La agenda temática digital de la prensa latinoamericana
The digital thematic agenda of the Latin American press
Dr. Francisco Campos, Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, USC, España
francisco.campos@usc.es
I. Introducción
© [C.V.]
Lic. Diana Rivera © [C.V.]
Profesora de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, Ecuador derivera@utpl.edu.ec
Lic. Jenny Yaguache © [C.V.]
Profesora de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, Ecuador jjyaguache@utpl.edu.ec
Resumen
Esta investigación analiza la agenda temática que desarrollan los principales diarios latinoamericanos, en versión impresa y digital, considerando la primera y segunda noticia más destacada y participada de cada una de ellas. Las noticias fueron agrupadas en cuatro temas: sociedad, política, deportes y economía. El objetivo fue comprobar si las noticias de la edición impresa o digital difieren sustancialmente y a través de cuál de ellas se inicia el encuadre periodístico. También se indagó sobre la concepción del temario periodístico, mediante una prospección diacrónica de dos muestras cronológicas distintas, con respecto al grado de ciberparticipación de la primera y segunda noticia de la portada de cada una de las fechas escogidas.
El análisis y observación de la agenda temática se realizó durante los días 19 y 20 de octubre de 2009, en ambas ediciones, con el método de análisis de contenido sobre 24 horas compuestas, a fin de conocer la frecuencia de actualización y número de noticias, fotografías y elementos de publicidad, obteniendo variantes importantes. De los 19 diarios analizados -uno por país-, nueve ediciones digitales marcan la primicia cronológica de la primera noticia de la agenda temática; cuatro en la versión on line siguen a la edición impresa; cuatro mantienen selecciones diferenciadas; y dos no pudieron ser analizados al no disponer de acceso directo a sus versiones impresas.
Palabras claves: Agenda temática; encuadre; ciberparticipación; usabilidad
Abstract
This research examines the agenda of issues that develop the major Latin American newspapers, in print and digital, considering the first and second most prominent news and participated in each. The news was grouped into four themes: society, politics, sports and economy. The aim was to see if the news of the printed or digital edition differs substantially and through which one starts the journalistic frame. We also inquired about the concept of journalistic agenda, through a diachronic survey of two different time samples, regarding the extent of cyber participation of the first and second story on the cover of each of the dates chosen.
The analysis and observation of the thematic agenda was performed on days 19 and 20 October 2009, in both editions, with the method of content analysis on compound 24 hours in order to know the update frequency and number of stories, photographs and items of publicity, major variants. Of the 19 newspapers studied, one per country, nine digital editions mark the scoop chronologically the first news of the thematic agenda, four in the online version follow the printed edition, four teams remain distinct, and two could not be analyzed in the absence of direct access to their print versions.
Key words: Thematic agenda; framing; cyberparticipation; usability
Sumario: 1. Introducción. 2 Método. 2.1.1. Estrategias metodológicas. 2.1.2. Población y muestra. 2.1.3. Instrumentos de recogida de información. 2.1.4. Procedimiento. 3. Resultados. 4. Discusión y conclusiones. 5. Referencia bibliográficas
Summary: 1. Introduction. 2. Method. 2.1.1. Methodological strategies. 2.1.2. Population and Sample. 2.1.3. Instruments for gathering information. 2.1.4. Processing 3. Results. 4. Conclusion. 5. Notes and references.
Introducción
La agenda es el instrumento que filtra los temas relevantes que se publican en un medio de comunicación, de acuerdo a su ideología, cultura profesional, intereses e influencias externas. Sus encuadres seleccionan y resaltan acontecimientos del ámbito social que constituyen el foco de atención de la opinión publicada. El proceso alimenta y retroalimenta la opinión pública. Las teorías de la agenda-setting y del framing son líneas de investigación en las que más se ha trabajado en los últimos años pero que aún se deben revigorizar a la luz de los análisis de las nuevas prácticas de mediación (selección y ciberparticipación) que ofrecen los medios digitales. En este contexto podemos recordar que "la prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963: 13, citado en Rodríguez, 2004:15)
Según el profesor e investigador puertorriqueño Eliseo R. Colón Zayas, que rememora un trabajo de Daniel Riffe en Journalism and Mass Communication Quarterly, “una de las áreas más fértiles en la investigación actual en periodismo y medios de comunicación envuelve el concepto de framing”. Colón Zayas resume dos definiciones del concepto, la de Todd Gitlin (The Whole World is Watching: Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left, Berkeley: University of California Press, 1980), que describe los frames como principios y teorías compuestas de selección, énfasis y presentación en torno a lo que existe, a lo que pasa y a lo que es importante; y la de William Gamson y André Modigliani (“The Changing Culture in Affirmative Action” en Richard y Margaret Braungart, eds., Research in Political Sociology, Greenwich, CT. JAI Press, 1987) como línea de pensamiento que provee sentido a un grupo de eventos en pleno desarrollo (Colón Zayas, 2009).
Una vez planificada la agenda temática, los medios encuadran las noticias de modo que pueda apreciarse el contenido pertinente para sus intereses y pasan a la “espiral del silencio” (Noëlle-Neumann, 1974) a aquellas otras que consideran que no lo son. Por su parte, Tankard (1991, citado en Giménez, 2006) menciona “una idea organizadora del contenido de las noticias, que provee un contexto y sugiere de qué se trata el tema en cuestión a través de la selección, el análisis, la exclusión y la elaboración de algunos de sus aspectos concretos”. Para llevar a cabo ese proceso los medios trabajan con el esquema rutinario siguiente: concepción adecuada al medio e intereses empresariales-profesionales, planificación, espacio, titular, fotografía, contraste de fuentes, elementos de ciberparticipación y sección (territorio) a la que pertenece.
La agenda temática, en palabras de McCombs (2006), es como un “paraguas” que agrupa varias teorías y categorías. El llamado “primer nivel” preestablecido de la agenda analiza la influencia de los medios en dar relevancia a unos temas respecto a otros en la opinión pública; y el “segundo nivel” o framing responde expresamente a cómo construye el periodismo el encuadre de los temas informativos y qué efectos tiene esto en la construcción de la opinión pública.
En virtud de ello, los medios de comunicación, que filtran la realidad al seleccionar y editar contenidos, construyen la agenda temática en función de los criterios y medios disponibles. Actualmente, en esta fase de la era digital, ya son los medios electrónicos los que empiezan a abrir la agenda. Es decir, los temas que serán portada en la versión impresa, entran primeramente a través de la versión digital y, al mismo tiempo, se empiezan a alimentar y retroalimentar a través de los nuevos espacios de ciberparticipación que permiten a los usuarios la posibilidad de interacción. Las versiones o ediciones digitales de los grandes diarios impresos tradicionales ya no van por detrás en las estrategias de tematización y encuadre de las mediaciones de la actualidad.
Esta investigación registra la evolución de la estructura de la prensa digital de referencia en 19 países latinoamericanos. Se tomaron como muestra las ediciones on line de las principales cabeceras periodísticas de información general, seleccionándolas por países según su volumen de circulación de ejemplares en base a una única fuente homogénea: el informe anual de la Asociación Mundial de Diarios (WAN). A continuación comprobamos, con respecto a cada diario, cuáles son las ediciones (digital o impresa) que cronológicamente inician el encuadre temático de la actualidad. Y por último observamos la evolución temática, por secciones, de las noticias con mayor ciberparticipación, a partir del registro cuantitativo del número de comentarios contabilizados por la primera y la segunda noticia de un día en cada uno de los diarios seleccionados.
Las preguntas sobre las que basamos la indagación fueron: 1.¿La edición digital va por delante del papel en el proceso de selección temática de la actualidad o aún sigue siendo subsidiaria la versión principal del modelo impreso? 2. ¿Qué noticias y de qué temática (o sección) son las que registran mayor ciberparticipación? La investigación sigue también la evolución de la prensa digital a través de la muestra seleccionada de diarios. Es una muestra de diarios de información general, uno por cada país, que mantiene (salvo en dos casos) el liderazgo en circulación entre 2006 y 2008, según los datos de WAN. Constatar, no obstante, que el liderazgo general en circulación de copias impresas corresponde a la prensa deportiva en la mayor parte de los países latinoamericanos.
La estructura de las ediciones digitales de la prensa escrita ha evolucionado en mayor medida en los últimos años y se ha ido adaptando a las tendencias cibermediáticas, según las distintas estrategias corporativas y las áreas territoriales de accesibilidad y alfabetización digital. Esa evolución se podría reflejar en el tránsito de la versión digital de la edición impresa al ciberdiario, es decir, a través de un nuevo medio que se aprovecha de la marca y algunas sinergias de producción para integrar contenidos y servicios propios de la Web social (blogs, videoblogs, foros y participación). La mayor parte de los diarios impresos destacan también en sus ediciones digitales los contenidos multimedia, que han incrementado notablemente en los últimos años, y recientemente sus intentos de vinculación con las redes sociales.
Los cibermedios emplean el ciberespacio para la difusión pública de informaciones periodísticas y se conciben como emisores de contenidos que tienen voluntad de mediación entre hechos y público con características técnicas más amplias que las de los medios tradicionales. Comprenden características de multimedialidad, hipermedialidad, actualización permanente, simultaneidad, interconectividad e interactividad (ciberparticipación), virtualidad, ubicuidad, deslocalización, actualización, “despaquetización” o desestructuración, gestión automatizada, afiliación de redes sociales y web semántica (Campos, 2008:148).
La hipertextualidad y la multimedialidad brindan al usuario una perspectiva más amplia de la noticiabilidad según algunos expertos. Los links y elementos audiovisuales les permiten adentrarse al cibermedio, contextualizar y profundizar sobre los hechos, para “validar” de alguna manera lo que el periodista presenta. Algunos autores y bloggers proclaman por eso la pureza del periodismo ciudadano -tesis, no obstante, discutible y matizable- y que “los ciudadanos se han podido apropiar de la información periodística a través de los medios sociales” (Varela, 2008).
Las tendencias que apunta este estudio son más moderadas e interesadas por la relación de las rutinas profesionales de selección de las noticias y las prácticas de interacción o ciberparticipación de los usuarios de los medios sobre las informaciones de éstos. Es decir, en cómo se reproduce y alimenta el circuito de la tematización mediática.
Método
La investigación desarrolla el estudio comparado de la selección temática de las primeras páginas de las ediciones digitales e impresas de 19 principales cabeceras de la prensa latinoamericana: Clarín de Argentina; A Folha de Brasil; El Deber de Bolivia; El Mercurio de Chile; El Tiempo de Colombia; La Nación de Costa Rica; Granma de Cuba; El Universo de Ecuador; Nuestro Diario de Guatemala; La Prensa de Honduras; La Prensa de México; La Prensa de Nicaragua; La Crítica de Panamá; ABC Color de Paraguay; El Comercio de Perú; El País de Uruguay; Hoy de República Dominicana; La Prensa Gráfica de Salvador; y Últimas Noticias de Venezuela. El primer objetivo fue comprobar si los temas de la edición impresa marcaban el enfoque de las versiones digitales o viceversa.
2.1. Estrategias e instrumentos de investigación
La selección de las citadas cabeceras periodísticas se ha efectuado partiendo de la base de escoger las que registraban mayor circulación por país, entre los diarios de información general, según los datos de los informes anuales la Asociación Mundial de Periódicos (World Association of Newspaper, WAN), tomados de las respectivas ediciones de 2007 y 2009, pero con respecto a datos reales de 2006 y 2008.
La investigación se apoyó en dos estrategias: una muestra compuesta de seguimiento de 24 horas de actualización (para la versión digital) y el respectivo análisis de contenido sobre las ediciones virtuales e impresas. La primera estrategia tiene la finalidad de obtener información de los periodos o ciclos de actualización que efectúan los diarios digitales y comprobar cuál de las ediciones es la que da el primer paso de la agenda temática: ¿la versión impresa o la digital?
El análisis de contenido, como indicaba Krippendorff (1997: 27), “ha llegado a ser un método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos esencialmente verbales, simbólicos o comunicativos. Más allá de su continuo compromiso con cuestiones psicológicas, sociológicas y políticas sustanciales, en los últimos ochenta años ha aumentado de forma exponencial el interés por el uso de esta técnica y se ha procurado establecer con criterios adecuados de validez”.
A partir de ahí, se analizaron las portadas de los 19 diarios, tanto en su edición impresa como digital. Al realizar la observación también se constató el interés por las noticias con mayor participación, elementos gráficos, multimedia y ciberpaticipación. Se seleccionó la portada porque también en los cibermedios ésta es la página de apertura que mayor información contiene y en ella se encuentran los enlaces que le permiten al usuario ingresar a la información de otras secciones. La portada, normalmente, es la página de acceso a la edición digital. En la edición impresa la portada es el escaparate en el que se muestra la selección más relevante de la agenda temática del medio.
La recolección de datos se hizo a través de fichas de análisis traducidas a tablas de datos que permitieron sintetizar la información obtenida durante la investigación y que se describen a continuación.
Cuadro 1. Estructura y circulación de la prensa iberoamericana en 2006. Ofrece datos básicos de propiedad, edición y circulación en 2006 sobre cada uno de los diarios en función de sus ediciones impresas tomando como fuente homogénea el informe anual de 2007 de la Asociación Mundial de Periódicos.
Cuadro 2. Estructura y circulación de la prensa iberoamericana en 2008. Recoge los datos de propiedad, edición y circulación en 2008 tomando como fuente la edición de 2009 del informe de la Asociación Mundial de Periódicos.
Cuadro 3. Estructura de las web de la prensa latinoamericana a principios de 2009. Recoge los datos sobre la estructura de la prensa digital: mapa web, número de entradas, número de blogs, número de foros, videoblogs o web TV, normas de accesibilidad y ranking de cada ciberpágina de acuerdo a la clasificación de Alexa.com. Este último dato no es demasiado significativo pero se ha optado por mantenerlo. Esta información estructural abre el preámbulo para identificar las páginas web de los diarios y la usabilidad de cada una.
Cuadro 4. Estructura de las web de la prensa latinoamericana a octubre de 2009. Contiene la misma información que el cuadro 3 pero actualizada a octubre de 2009. El objetivo de esta segunda comprobación es para determinar la evolución estructural de la organización interna de las respectivas ediciones.
Cuadro 5. Ciberparticipación en la prensa latinoamericana a enero 2009. Este cuadro recoge los datos referentes al análisis de la primera noticia de mayor participación y el número total de las más participadas en toda la versión digital a enero de 2009.
Cuadro 6. Ciberparticipación en la prensa latinoamericana a octubre de 2009. Comprende las mismas variables de análisis que en el cuadro anterior, pero cubiertas al 29 de octubre de 2009, con el objetivo de establecer comparaciones en este registro de interacción.
Cuadro 7. Promedio de noticias de la edición impresa y digital de la prensa latinoamericana. La investigación recogió información completa del número de noticias, fotos y elementos de publicidad de las versiones impresas y digitales de los 19 diarios; sin embargo, para un mejor análisis se procedió a realizar una tabla promedio teniendo en cuenta que la evaluación de la edición virtual (con actualización continuada en la mayor parte de las cabeceras) fue efectuada por períodos y promediada para poderla comparar con el resultado del producto en papel.
2.2. Procedimiento de análisis
Para el estudio de los 19 diarios, se tomó como unidad de análisis la primera noticia de cada medio, clasificándola en categorías como: sociedad, política, economía y deportes. El análisis y observación se realizó durante los días 19 y 20 de octubre de 2009, en ambas versiones, considerando la necesidad de 24 horas compuestas para constatar su actualización. En el proceso, que se inició a las 12h00 del 19 de octubre de 2009 hasta las 12h00 del siguiente día, se revisaron 133 noticias digitales y 38 impresas. En la edición impresa la cifra de comprobación es menor que la muestra correspondiente debido a que en dos medios (Hoy de República Dominicana y La Prensa de Honduras) no fue posible acceder a su versión en papel o la reproducción de la misma a través de la web. Este análisis se recogió en un cuaderno de investigación con su hora y fecha para conocer cuántas veces la noticia más importante se mantiene, actualiza o cambia, aunque aquí no se ha reproducido por falta de espacio.
A la par, se contabilizaron durante los días 19 y 20 de octubre de 2009 la distribución de noticias por cada sección, en ambas versiones, incluyendo el número de fotos y elementos de publicidad. De esta información se realizó una tabla promedio para agilizar el proceso de análisis.
Fueron elaborados otros dos cuadros, uno sobre ciberparticipación en el que se observó la primera y segunda noticia de mayor participación, con sus respectivos contactos, además del número total de noticias participadas en la edición general. El otro cuadro presenta la estructura de los diarios con los datos relacionados de mapas web, entradas y subentradas, número de blogs, foros y videoblogs. Todos los diarios, salvo Granma, de Cuba, cuentan con recursos multimedia.
Resultados
La evolución de la prensa iberoamericana, entre 2006 y 2008, podría calificarse de estancamiento o leve retroceso si nos guiamos por los datos de circulación registrados por la Asociación Mundial de Periódicos a través de sus respectivos informes anuales de World Press Trends de 2007 y 2009.
Estos informes de la Asociación Mundial de Periódicos (World Association of Newspapers, WAN) son la fuente homogénea más integrada y fiable para establecer un marco comparativo porque nutre sus datos, principalmente, de los organismos verificadores de circulación y audiencias de cada uno de los respectivos países. Para establecer el marco comparativo que se ofrece hemos optado por el mismo número de cabeceras y hemos mantenido, como un elemento referencial a mayores, las de España y Portugal, aún circunscribiéndose el estudio exclusivamente a 19 países latinoamericanos.
La suma de la circulación total de la prensa escrita iberoamericana en 2006 ascendía a 4.131.249 ejemplares en 2008 descendía a 4.104.083 copias. Si a la relación de diarios iberoamericanos le restamos la circulación de los dos líderes de España y Portugal la cifra de los latinoamericanos se queda en 3.582.045 ejemplares en 2006 y 3.546.000 en 2008, lo que significa igualmente una ligera caída. En el informe de WAN de 2009 no consta la circulación del diario La Prensa Gráfica ni la de Diario Hoy, que figura en primer lugar de la clasificación en Salvador, por lo que se le atribuye aquí por lo menos la misma del primero en la publicación de 2007. Ver a continuación cuadros 1 y 2.
Cuadro 1. ESTRUCTURA DE LA PRENSA IBEROAMERICANA, 2006
País |
Núm. diarios impresos |
Núm. diarios
digitales |
Primer diario en difusión |
Lugar de edición |
Año de fundación |
Circulación |
Multimedia |
Argentina |
182 |
134 |
Clarín |
Buenos Aires |
1945 |
381.045 |
Si |
Brasil |
532 |
223 |
A Folha |
Sao Paulo |
1921 |
299.000 |
Si |
Bolivia |
25 |
16 |
El Deber |
Santa Cruz |
1953 |
30.000 |
Si |
Chile |
59 |
46 |
El Mercurio |
Santiago |
1827 |
159.000 |
SI |
Colombia |
39 |
31 |
El Tiempo |
Bogotá |
1911 |
243.000 |
Si |
Costa Rica |
13 |
13 |
La Nación |
San José |
1946 |
100.000 |
Si |
Cuba |
18 |
25 |
Granma |
La Habana |
1965 |
400.000 |
No |
Ecuador |
35 |
22 |
El Universo |
Guayaquil |
1921 |
374.000 |
Si |
España |
139 |
89 |
El País |
Madrid |
1976 |
432.204 |
Si |
Guatemala |
10 |
10 |
Nuestro Diario |
Guatemala |
1996 |
280.000 |
Si |
Honduras |
6 |
6 |
La Prensa |
Sula |
1964 |
50.000 |
Si |
México |
313 |
225 |
La Prensa |
México DF |
1928 |
450.000 |
Si |
Nicaragua |
6 |
6 |
La Prensa |
Managua |
1926 |
50.000 |
Si |
Panamá |
7 |
10 |
La Crítica |
Panamá |
1958 |
45.000 |
Si |
Paraguay |
6 |
6 |
ABC Color |
Asunción |
1967 |
50.000 |
Si |
Perú |
86 |
38 |
El Comercio |
Lima |
1839 |
120.000 |
Si |
Portugal |
100 |
38 |
Correio da Manhá |
Lisboa |
1979 |
117.000 |
Si |
Uruguay |
28 |
15 |
El País |
Montevideo |
1918 |
46.000 |
Si |
República Dominicana |
9 |
9 |
Hoy |
Santo Domingo |
1981 |
85.000 |
Si |
El Salvador |
10 |
10 |
La Prensa Gráfica |
Salvador |
1915 |
70.000 |
Si |
Venezuela |
92 |
66 |
Ultimas Noticias |
Caracas |
1941 |
350.000 |
Si |
Fuente: Elaboración propia con información de World Association of Newspapers (World Press Trends 2007), con datos de 2006
Cuadro 2. ESTRUCTURA DE LA PRENSA IBEROAMERICANA, 2008
País |
Núm. diarios impresos |
Núm. diarios
digitales |
Primer diario en difusión |
Lugar de edición |
Año de fundación |
Circulación |
Multimedia |
Argentina |
182 |
134 |
Clarín |
Buenos Aires |
1945 |
376.000 |
Si |
Brasil |
532 |
223 |
A Folha |
Sao Paulo |
1921 |
311.000 |
Si |
Bolivia |
25 |
16 |
El Deber |
Santa Cruz |
1953 |
15.000 |
Si |
Chile |
59 |
46 |
El Mercurio |
Santiago |
1827 |
175.000 |
SI |
Colombia |
39 |
31 |
El Tiempo |
Bogotá |
1911 |
361.000 |
Si |
Costa Rica |
13 |
13 |
La Nación |
San José |
1946 |
94.000 |
Si |
Cuba |
18 |
25 |
Granma |
La Habana |
1965 |
400.000 |
No |
Ecuador |
35 |
22 |
El Universo |
Guayaquil |
1921 |
374.000 |
Si |
España |
139 |
89 |
El País |
Madrid |
1976 |
435.083 |
Si |
Guatemala |
10 |
10 |
Nuestro Diario |
Guatemala |
1996 |
229.000 |
Si |
Honduras |
6 |
6 |
La Prensa |
San P.de Sula |
1964 |
50.000 |
Si |
México |
313 |
225 |
La Prensa |
México DF |
1928 |
315.000 |
Si |
Nicaragua |
6 |
6 |
La Prensa |
Managua |
1926 |
42.000 |
Si |
Panamá |
7 |
10 |
La Crítica |
Panamá |
1958 |
55.000 |
Si |
Paraguay |
6 |
6 |
ABC Color |
Asunción |
1967 |
50.000 |
Si |
Perú |
86 |
38 |
El Comercio |
Lima |
1839 |
199.000 |
Si |
Portugal |
100 |
38 |
Correio da Manhá |
Lisboa |
1979 |
122.000 |
Si |
Uruguay |
28 |
15 |
El País |
Montevideo |
1918 |
46.000 |
Si |
República Dominicana |
9 |
9 |
Hoy |
Santo Domingo |
1981 |
85.000 |
Si |
El Salvador |
10 |
10 |
Diario Hoy |
Salvador |
1915 |
70.000 |
Si |
Venezuela |
92 |
66 |
Ultimas Noticias |
Caracas |
1941 |
300.000 |
Si |
Fuente: Elaboración propia con información de WAN (World Association of Newspapers, World Press Trends 2009), datos 2008
De los 19 diarios latinoamericanos fueron analizadas 133 noticias digitales y 38 de las primeras páginas impresas. El tema principal de primera página entró en primer lugar en 9 ediciones digitales (El Clarín de Argentina, El Deber de Bolivia, El Universo de Ecuador, La Prensa de Honduras, El Tiempo de Colombia, La Prensa de México, La Crítica de Panamá, El País de Uruguay). Se refleja en los cuadros 3 y 4 de estructura de las Web.
Fue elaborado también un Cuaderno de análisis de seguimiento de la actualización, que no se reproduce por limitación de espacio pero que obra en el dossier completo de la investigación. Recoge la evolución comparativa de los titulares de las ediciones digitales e impresas de la muestra durante los días 19 y 20 de octubre de 2009 para ver en cuál de ellas entra cronológicamente primero la tematización de la actualidad informativa. Se tomó como referencia para la representación de la muestra de la noticia más destacada de cada una de las ediciones con el fin de efectuar su seguimiento.
Como se comprobó a través de la investigación empírica y explicamos anteriormente, en la mayor parte de las ediciones digitales de los periódicos de referencia latinoamericanos el enfoque del tema principal de la agenda entra a través de esas versiones on line. Sólo en cuatro ediciones impresas (A Folha de Sao Paulo-Brasil, El Mercurio de Chile, Granma de Cuba y Nuestro Diario de Guatemala) prevalece el temario de la versión escrita sobre la digital.
Cuatro diarios (ABC Color de Paraguay, El Comercio de Perú, La Prensa Gráfica de El Salvador y Últimas Noticas de Venezuela) sobresalen por destacar temas distintos en sus respectivas ediciones digitales e impresas. Este dato resulta interesante en un escenario de diversificación de los contenidos redaccionales y de optimización de modelos de negocio. Se podría decir, pues, que la edición digital gratuita de estos cuatro diarios no compite directamente con su versión impresa de pago.
El análisis de contenido comparativo refleja que en el temario prevalecen las noticias de contenido social, de política, deportes y economía. Si segmentamos un poco más esos cuatro grandes capítulos sobresale especialmente el tema político tanto en las agendas de las ediciones digitales como impresas.
Cuadro 3. ESTRUCTURA DE LAS WEB DE LA PRENSA LATINOAMERICANA (enero 2009)
País |
Diarios |
Mapa Web
Índice |
Entradas
mapa Web |
Número de blogs |
Número de foros |
Videoblogs
o Web TV |
Normas de
Accesibilidad |
Rank. Alexa
08/01/09) |
Argentina |
Clarín |
Índice |
6 entradas principales y 51 subentradas. Total 57 |
91 |
|
Si |
Si |
443 |
Brasil |
A Folha |
Índice |
10 entradas principales y 15 subentradas |
22 |
|
Si |
Si |
61 |
Bolivia |
El Deber |
Si |
3 entradas principales y 20 subentradas
Total 23 |
6 |
|
No |
Si |
18.318 |
Chile |
El Mercurio |
No |
11entradas principales y 75 subentradas Total 86 |
10 |
30 |
No |
Si |
5.420 |
Colombia |
El Tiempo |
Si |
12 entradas principales y 73 subentradas
Total 85 |
9 categorías de blogs con 210 entradas |
4 |
Si |
Si |
2.134 |
Costa Rica |
La Nación |
No |
14 entradas principales y 19 subentradas
Total 33 |
9 |
Espacio foro |
Si |
Si |
10-442 |
Cuba |
Granma |
No |
12 entradas principales en el menú izquierdo |
|
|
No |
No |
64.564 |
Ecuador |
El Universo |
No |
23 entradas principales |
|
12 |
No |
Si |
7.889 |
Guatemala |
Nuestro Diario |
No |
7 entradas principales |
|
|
No |
No |
734.836 |
Honduras |
La Prensa |
Si |
8 entradas principales y 59 subentradas. Total 67 |
13 |
|
Si |
Si |
20.971 |
México |
La Prensa |
No |
17 entradas principales. |
|
|
No |
Si |
6.489 |
Nicaragua |
La Prensa |
Si |
10 entradas principales y 85 subentradas. Total 95 |
44 blogs y 16 temas con diferentes blogs |
|
No |
Si |
17.816 |
Panamá |
La Crítica |
No |
24 entradas principales y 10 subentradadas. Total 34 |
|
|
No |
No |
65.639 |
Paraguay |
ABC Color |
No |
10 entradas principales y 81 subentradas. Total 91 |
29 |
|
Si |
Si |
14.083 |
Perú |
El Comercio |
No |
10 entradas principales |
55 |
2 |
Si |
Si |
3.597 |
Uruguay |
El País |
No |
10 entradas principales y 69 subentradas |
40 |
11 categorías con 189 foros. |
No |
Si |
17.244 |
República Dominicana |
Hoy |
No |
19 entradas principales y 14 subentradas |
|
|
No |
Si |
24.061 |
El Salvador |
La Prensa Gráfica |
Si |
13 entradas principales y 49 subentradas. Total 62 |
12 |
6 |
No |
Si |
20.584 |
Venezuela |
Ultimas Noticias |
No |
8 entradas principales y 10 subentradas. Total 18 |
|
|
No |
Si |
69.746 |
Fuente: Elaboración propia con información de las Web de cada medio y los datos del rank. corresponden a la consulta de Alexa de 08/01/2009 www.alexa.com
Cuadro 4. ESTRUCTURA DE LAS WEB DE LA PRENSA LATINOAMERICANA (octubre 2009)
País |
Diarios |
Mapa Web
Índice |
Entradas
mapa Web |
Número de blogs |
Número de foros |
Videoblogs
o Web TV |
Normas de
accesibilidad |
Rank. Alexa
30/10/09 |
Argentina |
Clarín |
Sí |
6 entradas principales y 51 subentradas. Total 57 |
92 |
Consta un espacio en el mapa Web pero no se carga |
Si |
Si |
540 |
Brasil |
A Folha |
Si |
10 entradas principales y 15 subentradas |
26 |
|
Si |
Si |
76 |
Bolivia |
El Deber |
Si |
3 entradas principales y 20 subentradas. Total 23 |
6 |
|
No |
Si |
97059 |
Chile |
El Mercurio |
No |
11 entradas principales y 39 subentradas. Total 50 |
17
|
|
No |
Si |
14,031 |
Colombia |
El Tiempo |
Si |
12 entradas principales y 77 subentradas. Total 89 |
9 categorías de blogs |
9 categorías de foros |
Si |
Si |
2,734 |
Costa Rica |
La Nación |
No |
14 entradas principales y 52 subentradas. Total 66 |
13 |
Dice foro (9) pero son solo opinión. |
Si |
Si |
5,971 |
Cuba |
Granma |
No |
13 entradas principales en el menú izquierdo |
0 |
0 |
No |
No |
140,293 |
Ecuador |
El Universo |
No |
10 entradas principales
27 subentradas
Total 37 |
|
6 |
No |
Si |
8,914 |
Guatemala |
Nuestro Diario |
No |
6 entradas principales |
0 |
0 |
No |
No |
408,054 |
Honduras |
La Prensa |
Si |
8 entradas principales y 59 subentradas. Total 67 |
17 |
0 |
Si |
Si |
26,591 |
México |
La Prensa |
No |
23 entradas principales |
0 |
0 |
No |
Si |
4,850 |
Nicaragua |
La Prensa |
Si |
9 entradas principales y 84 subentradas. Total 93 |
18 temas de blogs |
0 |
No |
Si |
16,374 |
Panamá |
La Crítica |
No |
24 entradas principales y 10 subentradadas. Total 34 |
0 |
0 |
No |
No |
76,596 |
Paraguay |
ABC Color |
No |
10 entradas principales y 81 total 91 |
38 |
0 |
Si |
Si |
15,406 |
Perú |
El Comercio |
No |
10 entradas principales |
57 |
2 |
Si |
Si |
3,346 |
Uruguay |
El País |
No |
10 entradas principales y 91 suentradas
Total 101 |
24 temas de blogs |
11 categorías de foros. |
No |
Si |
9,943 |
República Dominicana |
Hoy |
No |
19 entradas principales y 14 subentradas
Total 33 |
0 |
0 |
No |
Si |
19,225 |
El Salvador |
La Prensa Gráfica |
Si |
13 entradas principales y 49 subentradas Total 62 |
12 |
2 |
No |
Si |
20,132 |
Venezuela |
Ultimas Noticias |
No |
9 entradas principales y 10 subentradas Total 19 |
0 |
0 |
No |
Si |
67,301 |
Fuente: Elaboración propia con información de las Web de cada medio y los datos del rank. corresponden a la consulta de Alexa de 30/10/2009 www.alexa.com
Cuadro 5. CIBERPARTICIPACIÓN EN LA PRENSA LATINOAMERICANA (enero 2009)
Diarios |
País |
Título de primera noticia de mayor participación |
Número de contactos de primera noticia |
Categoría a la que pertenece la 1ª noticia |
Segunda noticia
más participada |
Núm. contactos de la 2ª noticia |
Categoría de
la 2 noticia |
Núm. noticias de 1ª pág. Participadas |
Clarín |
Argentina |
Aumentan los peajes de tres autopistas de acceso a la Ciudad
01/07/09
8h28 |
117 |
La Ciudad |
La Selección de Maradona jugará ante España en noviembre de 2009
01/07/09
8h29 |
3 |
Deportes |
2 |
A Folha |
Brasil |
Israel inicia pausa de três horas nos ataques a Gaza
01/07/09
7h40 |
23 |
Mundo |
Inflação medida pelo IGP-DI encerra
2008 com alta de 9,1%, informa FGV
01/07/09
7h41 |
|
Economía |
16 |
El Deber |
Bolivia |
Israel bombardeó a refugiados de la ONU
01/07/09
7h58 |
|
Ahora |
Las obras en hospitales están retrasadas
01/07/09
7h59 |
|
Ahora |
6 |
El Mercurio |
Chile |
Bachelet financiará, en un año electoral, el mayor plan de estímulo económico de Chile
01/07/09
8h38 |
|
Economía |
250 mil personas se movilizarán para ver el paso del Rally Dakar por 3 regiones de Chile
01/07/09
8h41 |
|
Nacional |
10 |
El Tiempo |
Colombia |
Se suicida uno de los hombres más ricos del mundo por ruinosas operaciones bursátiles
01/07/09
8h44 |
114 |
Mundo |
Tres personas resultaron heridas en dos atentados que se registraron en Bogotá
01/07/09
8h46 |
63 |
Bogotá |
6 |
La Nación |
Costa Rica |
Maña del utilero del Saprissa fue la más penada por Unafut
01/07/09
8h52 |
|
Deportes |
Rolo llegó a los 20 títulos y superó los 360 goles
01/07/09
9h02 |
|
Deportes |
10 |
Granma |
Cuba |
Preside Raúl ceremonia de cambio de mando del
Jefe del Ejército Oriental
01/07/09
9h50 |
|
Cuba |
Llegará hoy a Cuba Rafael Correa, Presidente de Ecuador
01/07/09
9h07 |
|
Cuba |
5 |
El Universo |
Ecuador |
Orden oficial detiene trabajos en puente Bahía-San Vicente
01/07/09
9h10 |
|
País |
Fuerte restricción a importaciones anuncia Correa
01/07/09
9h11 |
|
Economía |
13 |
Nuestro Diario |
Guatemala |
En la página de apertura sólo manejan publicidad
01/07/09
9h18 |
|
|
|
|
|
|
La Prensa |
Honduras |
230 deportados en primera semana a Honduras
01/07/09
9h22 |
|
País |
La Selección de Honduras se prepara a todo vapor
01/07/09
9h23 |
|
Deportes |
8 |
La Prensa |
México |
Proyectiles israelíes causaron hoy la muerte a más de 40 palestinos en una escuela de la ONU en la Franja de Gaza
01/07/09
9h27 |
|
Metrópoli |
América gana y convence
01/07/09
9h29 |
|
Fútbol |
|
La Prensa |
Nicaragua |
Policía calla sobre “secuestros express”
01/07/09
9h36 |
|
Nacionales |
Zancudos no dan tregua
01/07/09
9h38 |
|
Nacionales |
5 |
La Crítica |
Panamá |
¡Acribillados!
01/07/09
9h42 |
|
Portada |
Regalo para buseros
01/07/09
9h45 |
|
Al cierre |
21 |
ABC Color |
Paraguay |
Filmaron cuando mataron a palos a joven de Santa Rita
01/07/08
9h45 |
|
Judiciales |
Cerro descubre su “talón de Aquiles”
01/07/09
9h58 |
|
Zona Deportiva |
5 |
El Comercio |
Perú |
Israel cesa durante tres horas sus bombardeos en Gaza por presión de la comunidad internacional
01/07/09
10h02 |
|
Mundo |
El retorno de Magaly Medina significó más de 250 mil dólares de ingresos para ATV
01/07/09
10h12 |
|
Espetáculos |
3 |
El País |
Uruguay |
GAZA
Sarkozy: Israel y palestinos aceptan plan de cese de fuego
01/07/09
10h34 |
62 |
Último Momento (Internacional) |
Desde el gobierno argentino se oponen a los cortes
01/07/09
10h35 |
46 |
Último Momento (Nacional) |
16 |
Hoy |
República Dominicana |
El Licey supera a las Aguilas
01/07/09
10h38 |
36 |
Deportes |
Dudan “intercambios”
y piden transformar PN
01/07/09
10h39 |
33 |
El País |
23 |
La Prensa Gráfica |
El Salvador |
Empleados de salud continúan protestas por bono
01/07/09
10h50 |
|
El Salvador |
Salvadoreños protestan contra ataques en Franja de Gaza
01/07/09
10h52 |
|
El Salvador |
4 |
Ultimas Noticias |
Venezuela |
Expulsado embajador de Israel
01/07/09
11h21 |
|
Primera Página |
Díaz: Deberán hacerse dos preguntas a los electores
01/07/09
11h28 |
|
El País |
12 |
Fuente: Elaboración propia a partir de las web de los diarios de mayor circulación impresa de Latinoamérica del día 7 de enero de 2009, en la hora del país que se identifica en cada caso. La selección de la primera y segunda noticia de mayor participación se realizó tomando en cuenta los siguientes criterios: noticias más comentadas y más leídas, esto en los medios que tenía la información, en el resto se tomó en cuenta la primera y segunda noticia de la página de apertura.
Cuadro 6. CIBERPARTICIPACIÓN EN LA PRENSA LATINOAMERICANA (octubre 2009)
Diarios |
País |
Título de 1ª noticia de mayor participación |
Número contactos primera noticia |
Categoría a la que pertenece la 1ª noticia |
Segunda noticia
más participada |
Núm. contactos de la 2ª noticia |
Categoría de
la 2 noticia |
Núm. noticias de 1ª pág. Participadas |
Clarín |
Argentina |
Al final, Matthäus le dijo no a Racing
29/10/09
08h20 |
15 |
Deportes |
"Lo que hizo Matthäus fue un papelón"
29/10/09
11h27 |
11 |
Deportes |
5 |
A Folha |
Brasil |
Justiça nega recurso e Netinho terá que indenizar Vesgo do "Pânico"
29/10/09 13h50 |
No tiene |
Sociedad |
Antes de integrar o "Pânico", Zina processou RedeTV! por danos morais
29/10/09 - 09h00
actualizado: 12h47. |
No tiene |
Sociedad |
5 |
El Deber |
Bolivia |
La bella Scarlett cumple su sueño
29/10/09
11h59 |
No tiene |
Sociedad |
‘Narcos’ le roban cerca de $us 40.000 a la artista mexicana
29/10/09
11h59 |
No tiene |
Sociedad |
5 |
El Mercurio |
Chile |
Encuesta UDP: Frei pasa a segunda vuelta y empata con Piñera en el balotaje
29/10/09
12h03 |
152 |
Política |
Las salas, los corazones... vacíos
29/10/09
12h03 |
139 |
Sociedad |
14 |
El Tiempo |
Colombia |
Trágico final de toma de rehenes en Briceño; mueren ex convicto y su esposa, a quien tenía retenida
29/10/09
3h00 |
338 |
Sociedad |
Gobierno reafirmó que acuerdo militar con E.U. no pasará por el Congreso
29/10/09
10h03 |
77 |
Política |
10 |
La Nación |
Costa Rica |
Joven futbolista y su madre mueren tras sufrir infarto
29/10/09
07h26 |
No tiene |
Deportes |
Juego de la Infantil a punto de empezar
29/10/09
10h01 |
No tiene |
Deportes |
10 |
Granma |
Cuba |
Inauguró Raúl Mausoleo del Frente Norte de Las Villas
29/10/09
12h35 |
No tiene |
Sociedad |
Condena mundial a EE.UU.
29/10/09
12h36 |
No tiene |
Política |
5 |
El Universo |
Ecuador |
‘¿De qué se preocupan?’
29/10/09
12h45 |
No tiene |
Deportes |
Harb califica como rumor el fichaje de golero Klimowicz
29/10/09
12h46 |
|
Deportes |
5 |
Nuestro Diario |
Guatemala |
Solo consta una noticia
29/10/09
12h48 |
|
|
|
|
|
|
La Prensa |
Honduras |
Zelaya y Micheletti vuelven al diálogo
29/10/09
10h56 |
13 |
Política |
Piden investigar a la Embajada de EE UU
29/10/09
08h28 |
|
Política |
8 |
La Prensa |
México |
Guadalajara, en riesgo de perder los Panamericanos: Andrade Garín
29/10/09
13h02 |
No tiene |
Deportes |
¡Canija parca!
28/10/09
20h49 |
No tiene |
Sociedad |
14 |
La Prensa |
Nicaragua |
Universitarios abuchean a diputados en protesta por creación del CNEA
29/10/09
11h00 |
32 |
Sociedad |
Turba orteguista ataca embajada EE.UU.
29/10/09
11h01 |
22 |
Sociedad |
18 |
La Crítica |
Panamá |
Mueren mamá e hijo
98/10/09
16h24 |
No tiene |
Sociedad |
Refrendan contratos para auditar corredores
29/07/09
16h25 |
No tiene |
Sociedad |
24 |
ABC Color |
Paraguay |
El video del millonario asalto
01/07/08
9h45 |
24 |
Sociedad |
Atacaron a balazos a trabajador de estancia
01/07/09
9h58 |
21 |
Sociedad |
24 |
El Comercio |
Perú |
Detienen al chofer y cobrador de la coaster en la que iba la joven contadora Paola Vargas
29/10/09
17h53 |
No tiene |
Sociedad |
"Paolo Guerrero no se escapó de la concentración", deberá decir revista Magaly
29/10/09
17h07 |
No tiene |
Sociedad |
3 |
El País |
Uruguay |
"Peor que la acumulación de poder es el enfrentamiento entre Parlamento y Presidencia"
29/10/09
11h44
actualizado: 12h34 |
541 |
Política |
PI no se pronunciaría a favor de ninguno de los candidatos
29/10/09
08h41
actualizado: 17h07 |
301 |
Política |
18 |
Hoy |
República Dominicana |
86% carbón utiliza Haití llega desde RD
29/10/09
23h53 |
25 |
Economía |
Leonel considera inoperantes a OEA y ONU caso Honduras
29/10/09
23h54 |
21 |
Sociedad |
43 |
La Prensa Gráfica |
El Salvador |
Cambiarán micromedidores de agua en Ilopango
29/10/09
14h46 |
No tiene |
Sociedad |
Congreso argentino inicia debate sobre matrimonio homosexual
29/10/09
17h33 |
No tiene |
Sociedad |
4 |
Ultimas Noticias |
Venezuela |
Chávez y Lula analizarán ingreso de Venezuela al Mercosur
29/10/09
11h30 |
10 |
Política |
Rafael del Naranco: El último tranvía
29/10/09
9h59 |
9 |
Sociedad |
6 |
Fuente: Elaboración propia a partir de las Web de los diarios de mayor circulación impresa de Latinoamérica del día 29 de octubre de 2009, en la hora del país que se identifica en cada caso. La selección de la primera y segunda noticia de mayor participación se realizó tomando en cuenta los siguientes criterios: noticias más comentadas y más leídas, esto en los medios que tenía la información, en el resto se tomó en cuenta la primera y segunda noticia de la página de apertura.
En el total de noticias de las primeras páginas impresas y digitales sobresale el tema político. En las ediciones digitales de los 19 diarios estudiados registramos 55 noticias de temática política y trece en la versión impresa. En segundo lugar destaca la temática de sociedad, sobre la que localizamos 26 notas en las ediciones digitales y siete en las versiones impresas. Seguidamente en las ediciones digitales los temas que predominan son: sucesos, economía, justicia, deportes y educación. Es importante indicar que de las 133 noticias analizadas, sólo una corresponde a la sección educación. En la edición impresa luego de la sección sociedad encontramos sucesos, justicia y economía.
Cuadro 7. PROMEDIO DE NOTICIAS PRIMERAS PÁGINAS IMPRESA Y DIGITAL
País |
Periódicos |
EDICIÓN IMPRESA |
EDICIÓN DIGITAL |
No. de noticias |
No. de fotos |
No. de elementos de publicidad |
No. de noticias |
No. de fotos |
No. de elementos de publicidad |
Argentina |
Clarín |
7 |
2 |
2 publicidad del medio |
24,6 |
17 |
10 |
Brasil |
A Folha |
4,3 |
3 |
1 |
10 |
10 |
14 |
Bolivia |
El Deber |
8 |
3 |
1 |
10,6 |
8 |
15
más 4 del diario |
Chile |
El Mercurio |
13 |
10 |
2 |
12,3 |
8 |
3
más 4 del diario |
Colombia |
El Tiempo |
9 |
5 |
10 |
17,3 |
6 |
11 |
Costa Rica |
La Nación |
4,3 |
1 |
1 publicidad del mismo diario |
11,6 |
5 |
13 |
Cuba |
Granma |
5 |
3 |
0 |
8,3 |
1 |
4 |
Ecuador |
El Universo |
7,6 |
5 |
0 |
19,3 |
7 |
6 más 5 del diario |
Guatemala |
Nuestro Diario |
2,6 |
3 |
2 |
2,6 |
3 |
2 |
Honduras |
La Prensa |
8,6 |
4 |
0 |
16,6 |
19 |
8 |
México |
La Prensa |
3 |
3 |
1 |
16 |
8 |
6 |
Nicaragua |
La Prensa |
|
|
|
24,3 |
17 |
9 |
Panamá |
La Crítica |
4,3 |
13 |
2 |
21,3 |
8 |
9 |
Paraguay |
ABC Digital |
6,3 |
1 |
1 |
29,6 |
22 |
13 |
Perú |
El Comercio |
11 |
5 |
2 |
14,6 |
2 |
6 |
Uruguay |
El País |
7 |
6 |
|
17,6 |
38 |
20 |
República Dominicana |
Hoy |
31 |
|
|
34,3 |
27 |
8 |
El Salvador |
La Prensa Gráfica |
3 |
9 |
2 |
5 |
15 |
17 |
Venezuela |
Últimas Noticias |
4 |
3 |
3 |
6,6 |
8 |
6 |
Fuente: Elaboración propia con información de las Web de cada medio. Octubre de 2009.
La frecuencia de actualización de la mayor parte de los principales ciberdiarios latinoamericanos está directamente relacionada con la generación de información de actualidad inmediata aunque mantienen unos parámetros medios de intervalo de entre dos a cinco horas. Otras cabeceras periodísticas condicionan su actualización a la publicación primero de sus informaciones principales en la edición impresa.
La media de noticias en las primeras páginas de las ediciones impresas es de 7,7 y de 15,9 en las versiones digitales mientras que el número de fotos es de 4,6 en el primer caso y de 12 en el segundo. En las ediciones digitales destaca también el número de elementos de publicidad.
Conclusiones
La prensa latinoamericana de referencia marca ya su tematización principal a través de sus ediciones digitales según destacan los resultados del análisis efectuado sobre las primeras páginas electrónicas e impresas de 19 diarios. Sólo en cuatro de ellos prevalece la focalización cronológica de la edición impresa. Y también sólo mantienen agendas temáticas separadas entre las ediciones digital e impresa, lo que evidencia que las empresas periodísticas apuestan mayoritariamente por una oferta informativa global, aún a costa de que sus propias producciones electrónicas y en papel compitan entre sí por la retención de los lectores. El estancamiento de la circulación de las ediciones impresas, como reflejan las cifras comparativas de 2006 y 2008, marcan una tendencia de obligatoria reflexión estratégica para las empresas editoras en ese aspecto.
La evolución de la estructura de las ediciones digitales en 2009, con una perspectiva de diez meses, entre enero y finales de octubre, apuntan también a la simplificación de la arquitectura de los ciberdiarios con más elementos y mejor precisión en sus respectivos mapas web y aumento de blogs. Sin embargo varios de ellos han suprimido sus foros y no han mejorado de forma sustancial los elementos multimedia (videoblogs o web TV). Las políticas de accesibilidad se mantienen prácticamente inalterables en los diarios en el transcurso de esos diez meses.
Es especialmente relevante la lectura que se puede sacar del balance de las temáticas de las primeras páginas de las ediciones impresas y digitales elaboradas por los periodistas con los criterios de popularidad en la ciberparticipación. La mayoría de las noticias seleccionadas en las primeras páginas impresas y digitales son de política, seguidas de sociedad, deportes y economía. Sin embargo las noticias más populares, preferentemente elegidas y con mayor número de ciberpartición son las de sociedad, seguidas por las de deportes, política y economía. Para obtener este llamativo dato se contabilizaron la primera y segunda noticias con mayor ciberparticipación de las primeras páginas de las ediciones digitales. Con este dato a la vista, se podría decir que los ciberlectores reaccionan e interactúan mucho más con los temas frívolos que los serios y politizados.
La lectura crítica de ese contraste tiene que ser aún moderada porque, en una situación de multiplicidad de fuentes -incluso más populares y espectaculares que la prensa; por ejemplo, la televisión- la dieta mediática puede ya estar mediatizada y potenciada cuando llega a la prensa. Para contrastar ese resultado sería preciso efectuar un análisis simultáneo y comparativo de los principales medios que actualmente nutren la dieta informativa de los ciudadanos. Y ese análisis es para otra investigación.
Referencia bibliográficas
Campos Freire, F. (2008): Gestión de nuevas empresas periodísticas, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador: Editorial Universitaria.
Campos Freire, F. (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de octubre de 2009 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
Colón Zayas, E.R. (2009): “Del framing a las políticas de identidad: pensar la investigación en comunicación en tiempos de transición económica. El caso de lo latino y la sociedad del conocimiento”, en Campos Freire, F. (2009), ed.: La gestión del cambio mediático. Sevilla: Comunicación Social
Funkhouser, G. R. (1973): “The issues of the sixties: An exploratory study in the dynamics of public opinion”. Public Opinion Quarterly, 37 (1), p. 62-75.
Giménez, P. (2006): Una nueva visión del proceso comunicativo: La teoría del Enfoque (Framing). Universidad Francisco de Vitoria.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF.
McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós Comunicación.
Noëlle-Neumann (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. España: CEE Limencop, S.L.
Varela, J. (2008): “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información”. Madrid: Revista Telos.
|