DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-832-410-415
URL:http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/33_832_43_ULEPICC_12/Hector_Fouce.html
<title>RLCS,
Revista Latina de Comunicación Social</title>
<meta http-equiv="Content-Type" Content="text/html;
charset=iso-8859-1"/>
<meta name="DC.title" content="Un largo verano de
festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas
en la industria musical española/>
<meta name="DC.title" content="A long summer
of festivals. Experience categories and productive cultures in the Spanish
music industry"/>
<meta name="DC.creator.personalName I" content="Dr.
Héctor Fouce"/>
<meta name="DC.creator.address" content="hfoucero@ccinf.ucm.es"/>
<meta name="DC.contributor.editor" content="Dr.
José Manuel de Pablos Coello (De Pablos Coello, J.M.)"/>
<meta name="DC.contributor.address" content="jpablos@ull.es"/>
<meta name="DC.contributor.referee I"
content="Se trata de un texto que describe la situación de los festivales de rock y pop en España desde un punto de vista novedoso, como es la crisis estructural que está experimentando la industria de la música. Si por algo ésta resulta inquietante es porque sus consecuencias alcanzan numerosos fenómenos.La mayor virtud del texto es describir un objeto de estudio escasamente analizado, así como concreto, y entrar en consideraciones sociológicas como las razones del éxito de estos espectáculos en España en los últimos años. Se recomienda su publicación pues puede abrir, en nuestro ámbito, perspectivas de estudio interdisciplinar con ciencias sociales como los estudios culturales y la comunicación, que tanto seguimiento y relevancia tienen en otros como el anglosajón.– Dra. Ana Sedeño – Universidad de Málaga."/>
<meta name="DC.contributor.referee II"
content="Evaluación
artículo 43: Un largo verano de festivales. El
artículo se enmarca dentro de los crecientes estudios sobre la
industria musical, que es quizá la industria cultural que ha
sufrido más transformaciones en la última década.
Más concretamente, el autor estudia el fenómeno de los
festivales de música multitudinarios centrándose en el
caso español. El
artículo posee un objeto de estudio delimitado, y sobre todo
analiza un fenómeno nuevo, interesante y trabajado de manera
coherente que aporta detalles sobre las tendencias que están
transformando la música y los festivales como herramientas de
propaganda política y de cambio en el posicionamiento de poblaciones.
A pesar de
que el autor carece de una metodología clara, de que en ciertas
ocasiones abusa de la descripción y se basa excesivamente en
datos anecdóticos y fuentes periodísticas, recomendamos
su publicación por iniciar el estudio de un campo nuevo con numerosas
sugerencias para futuras investigaciones.–Dr.
Carles Llorens – Universidad Autónoma de Barcelona."/>
<meta name="DC.Date.availableated"lang="es" scheme="iso8601"
content="2009"/>
<meta name="resource-type" content="scientific paper"/>
<meta name="distribution" content="Global"/>
<meta name="robots" content="all"/>
<meta name="rating" content="General"/>
<meta name="digital identifier" content="RLCS_art832"/>
<meta name="identificador digital de este registro" content="RLCS_art832"/>
<meta name="DC.Description" lang="esp" content="Revista
Latina de Comunicación Social, RLCS, es una revista científica
editada en la Universidad de La Laguna, ULL (Tenerife, Islas Canarias)
en el LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación, LATINA, fundada en 1987 por
el Dr. José Manuel de Pablos Coello, al amparo de los programas
especiales de doctorado para profesores latinoamericanos. Publica exclusivamente
bajo el sumario principal trabajos de investigación, redactados
siguiendo la fórmula IMRyDC+B: introducción, metodología,
resultados y discusión más conclusiones, con una bibliografía
actualizada: un mínimo del 70 % de las entradas han de ser de
los últimos 10 años y la mitad de ellas de revistas científicas.
Los revisores hacen un estudio por pares y 'ciego'. Se trata de un proyecto
colectivo e interuniversitario, con numerosos docentes e investigadores
de casi todos los países de habla española y portuguesa.
La revista está en los bancos de datos EBSCO (Estados Unidos),
DOAJ (Lund University, Suecia), Redalyc (México), Dialnet (España)
y se halla indizada por el CINDOC -CSIC en DICE, ISOC, RESH, Oficina
de Educación Iberoamericana, OEI; Dulcinea,... En España
es revista-fuente o de referencia, en el Directorio de Revistas Españolas
de Ciencias Sociales / Comunicación, RESH, de la Universidad
de Granada, UGR"./>
<meta name="DC.Description.tableOfContents" lang="es"/>
<meta name="DC.description.abstract" content="Un análisis
riguroso de las dinámicas de la industria musical no puede dar
por sentado la idea de que hay una crisis en la música: bajo
esa etiqueta hay simplemente un nuevo conjunto de culturas de producción
y consumo. Estamos en pleno giro desde una industria cultural basada
en el objeto (el disco, el CD) hasta una economía de la experiencia
(Pine y Gilmore, 2000). Para ejemplificarlo me centraré en el
caso de la música en directo. Por otra parte, hay un sorprendente
auge de los festivales musicales por toda España. Del hiphop
al folk o al rock, cada ciudad del país intenta situarse en el
mapa del verano ofreciendo un festival. El artículo revisa nuevas
categorías de público, como los turistas internacionales
o las familias con hijos, que se incorporan a los festivales modificando
su organización, su financiación y sus contenidos./>
<meta name="DC.description.abstract" content="A rigorous
analysis of the music industry dynamics cannot take for granted the
idea that there is a crisis in music: under that label there is simply
a new set of production cultures and consumption. We are in the middle
of a change from a cultural industry based on the object (the disc,
the CD) to an economy grounded on experience (Pine and Gilmore, 2000).
In order to exemplify it, I will pay special attention to live music
case. On the other hand, there is a surprising height of music festivals
by all over Spain. Each city of the country tries to find its own place
in the summer map by offering different music styles, such as: hip-hop,
folk or rock. This article examines the new public categories, like
international tourists or families with children, who join the festivals
modifying their organization; the financing and the contents. Traducción
supervisada por Sara Ortells Badenes (licenciada en Comunicación
Audiovisual y Traducción e Interprtación, Castellón)./>
<meta name="DC.keywords" content="Industria
musical; culturas de producción; consumo cultural; economía
de la experiencia."/>
<meta name="DC.keywords" content="Music
industry. Production cultures. Cultural consume. Experience based on
economy."/>
<meta name="DC.identifier" LANG="es" SCHEME="URI"/>
<meta name="DC.publisher.corporateName" content="Universidad
de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias). LAboratorio de Tecnologías
de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación,
LATINA"/>
<meta name="DC.date.issued" content="2009"/>
<meta name="DC.type" content="text/html"/>
<meta name="DC.identifier content="URL:http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/33_832_43_ULEPICC_12/Hector_Fouce.html"/>
<meta name="DC.type" content="text/pdf"/>
<meta name="DC.identifier" content="http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/33_832_43_ULEPICC_12/RLCS_art832.pdf"/>
<meta name="DC.type" content="text/html;charset=iso-8859-1"/>
<meta name="DC.language" content="es"/>
<meta name="DC.relation.isPartOf" content="1138-5820"
scheme="ISSN"/>
<meta name="DC.rights"content="Universidad de La Laguna
(Tenerife, Islas Canarias). LAboratorio de Tecnologías de la
Información y Nuevos Análisis de Comunicación,
LATINA"/>
<meta name="DC.TERMS.bibliographicCitation" content="Fouce, Héctor (2009):
Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas
productivas en la industria musical española. RLCS, Revista Latina
de Comunicación Social, 64, páginas
410 a 415. La Laguna (Tenerife): Universidad
de La Laguna, recuperado el ___ de ________ de 2_______, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/33_832_43_ULEPICC_12/Hector_Fouce.html/>
<meta name="DC.DOI" content:"DOI:10.4185/RLCS-64-2009-832-410-415"/> |