Informes de revisores - # 67RLCS seguirá el sistema de Open Peer Review: publicación con firma de los informes positivos, como documento anexo al artículo publicado: política de transparencia editorial, y continuación de su política de Open Access. |
INFORME “Camino de Santiago y Xacobeo 2010 en los portales turísticos de las Comunidades Autónomas” El tema es actual y, en esa medida, oportuno e interesante. La revisión de la bibliografía empleada para la construcción del marco teórico resulta apropiada y suficiente. En cuanto a la metodología, existen pequeñas observaciones que pudieran hacerse de cara a mejorar la solvencia metodológica del artículo: No es necesario que las Recomendaciones de mejora sean un apartado independiente del texto, deberían integrarse en las conclusiones puesto que forman parte de las reflexiones realizadas a partir de los resultados. Se recomienda revisar la redacción en este sentido. |
Informe de evaluación El turismo como primera Industria de España tiene que ser observado de forma crítica y multidiciplinar. Este texto aporta una mirada propositiva desde la comunicación que evidencia las oportunidades investigativas que la comunicación tiene en este campo y que no se están aprovechando suficientemente. Los especialistas de la comunicación turística se fortalecen y catapultan como esenciales para evidenciar aquellos aspectos del turismo o sus productos que otros sectores no reparan. En este caso el Camino de Santiago en el año Xacobeo 2010, se convierte en el objeto de estudio de este artículo que no se queda en la reflexión de resultados sino que se convierte en una prueba clara de las posibilidades aplicativas que tiene la investigación comunicativa para los sectores productivos. Se aborda dicho objeto de estudio a través de las plataformas institucionales en Internet de promoción turística de las trece comunidades autónomas que cuentan con parte de las siete rutas consideradas como Camino de Santiago (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra y el País Vasco) en la búsqueda de determinar el tratamiento que desde los portales web turísticos han dado al Xacobeo 2010 y al Camino de Santiago. Para la consecución de dicho objetivo, el investigador realiza un cuadro de categorías y variables que abordan todos los elementos esenciales para el acercamiento y análisis cuantitativo de un espacio web y la temática, objeto de estudio. No olvida plantear la hipótesis de la cual parte donde considera que el portal turístico de Galicia sería el más completo en contenidos. El artículo tiene un orden de pensamiento impecable. La contextualización del objeto de estudio es exhaustiva, fijándose en los posibles equívocos terminológicos en los cuales se fundamenta dicha investigación. Tras eliminar los equívocos conceptuales, pasa a la descripción pormenorizada de la metodología, a los resultados y finalmente a las conclusiones. Tanto los resultados como las conclusiones se plantean en un tono positivista y de perfeccionamiento desde su clasificación de portales como idóneos, aceptables y mejorables. Una redacción de texto científico intachable en su orden y meticuloso en detalles, que hacen no sólo valorar con excelencia el trabajo sino recomendarlo como ejemplo. Asimismo sugerimos al autor o autores acometer un segundo trabajo con una aproximación cualitativa, ya que enriquecería y complementaría los resultados y visiones de propuestas de mejora.—Dra. María Gabino – Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. |
|