|
Redes sociales y museos: análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los MuseosSocial networking sites and museums: analysis of the Twitter campaigns for International Museum Day and Night of MuseumsRaquel Caerols-Mateo [CV] [ Mónica Viñarás-Abad [CV] [ Juan Enrique Gonzálvez-Valles [CV] [ Abstracts Keywords[ES] Museos, Twitter, participación, contenido, comunicación. Contents[ES] 1. Justificación y objetivos del estudio. 2. Metodología. 3. Introducción. Museos y redes sociales: una nueva cultura de participación. 4. Resultados. El contenido como estrategia de comunicación. 5. La eficacia en términos de participación (engagement). 6. Conclusiones y discusión. 7. Referencias bibliográficas.
Traducción de CA Martínez-Arcos
1. Justificación y objetivos del estudio Hoy hay más visitantes virtuales que reales (del Río, 2012), y estos aumentan en un 2,1 % (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014). Los museos viven un nuevo escenario donde son muchos los expertos que consideran que la comunicación debe ser una parte estratégica de la gestión (Cordón, 2012; Camarero; Garrido, 2010; Jung 2010; Mateos, 2012, Oliveria; Caprioti, Wintzerith, 2010). Con más de veinte siglos de historia, los museos han vivido en poco más de veinte años dos revoluciones transcendentales, la Nueva Museología a nivel particular e Internet a nivel global, a lo que se suma el aumento de la oferta museística tanto pública como privada. Si bien las redes sociales son una oportunidad para un sector cuya comunicación suele estar muy condicionada por el tipo de gestión y los recursos, es necesario un enfoque estratégico que permita alcanzar los objetivos (Fortaleza, 2012). El valor de este estudio radica en la novedad y originalidad de la campaña: museos de pequeño tamaño con colecciones muy específicas en edificios representativos. La muestra está compuesta por cinco museos, y se justifica en la medida que desde hace cuatro años estos museos deciden trabajar de forma conjunta para posicionarse y cómo aprovechan los hitos más importantes en su sector para generar notoriedad y participación en Twitter. Es decir, se trata de un caso de estudio concreto: la campaña promovida por estos cinco museos. A la hora de realizar el análisis se comprobará si realmente se ha llevado a cabo una estrategia común, o en la ejecución de la misma se han producido diferencias que pueden afectar a la consecución de los objetivos. Como antecedentes, estos cinco museos madrileños, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Museo Sorolla, trabajan desde hace cuatro años en equipo y gestionar de manera conjunta su comunicación. Desde 2013 han apostado por iniciativas que parten de una identidad común y que les posiciona y distingue en el panorama museístico (Viñarás, 2014). En 2015, la campaña #5Museos supuso una novedosa iniciativa en la que, durante cinco días, cada museo animaba a visitar al resto a través de las redes sociales con el eslogan “5 Museos, otro Madrid” (Viñarás; Caerols Mateo, 2016). En instituciones tradicionalmente con pocos recursos para la comunicación corporativa, tanto económicos como profesionales (Viñarás, 2011) las redes sociales son una oportunidad para difundir sus mensajes. Por otro lado, desde el punto de vista de las relaciones públicas, los hitos son eventos que permiten generar nueva información y conseguir notoriedad. En el caso de los museos, el Día Internacional de los Museos y la Noche de los Museos, 18 y 16 de mayo respectivamente, son los hitos más importantes de todo el año. Son el momento óptimo para generar contenidos, conseguir notoriedad y desarrollar iniciativas concretas para rentabilizar estos eventos. Es el momento idóneo para intensificar la actividad en redes sociales, generar contenido y ganar participación de los usuarios. Por ello, se estimó pertinente que el objeto de estudio de este trabajo fuera la campaña en redes sociales desarrollada por estos museos con motivo de estos hitos, concretamente en Twitter. El objetivo principal es analizar la comunicación en la red social Twitter de los cinco museos en este periodo tan relevante, y como objetivos secundarios: saber si se genera contenido específico para este acontecimiento aprovechando su relevancia, y conocer y evaluar el nivel de compromiso y participación o engagement que se alcanza durante este periodo con los usuarios. Los resultados nos permitirán conocer en profundidad esta iniciativa desde dos perspectivas, la de la institución y la del público: cómo gestionan los museos su comunicación en redes sociales en el hito más importante del año, y por otra parte, el grado de participación e interés del público. Esto último es de vital importancia, cuando distintos estudios han demostrado la variedad de intereses de los visitantes virtuales (Reynolds 1997; Kravchyna; Hastings 2002; CHIN2006; Marty; Chen 2006) en una sociedad sobreinformada. “El usuario en redes sociales se siente parte del proyecto museístico, se identifica con sus valores, se compromete con la misión de la institución y además recomienda el museo a sus conocidos…” (Merín, 2015). Metodología Para la realización de este trabajo se ha creado una ficha de análisis de contenido para la recogida sistemática de la información publicada por los museos en sus perfiles de Twitter, conocida como monitorización. El análisis se ha dividido en dos apartados, el contenido que permite evaluar la gestión del museo y el engagement, que permite evaluar la participación y por lo tanto el comportamiento en forma de respuesta del usuario. Se trata de un análisis cuantitativo que permite valorar la eficacia de la iniciativa (Carreres, 2015). Las unidades de muestreo son las cuentas de Twitter de los cinco museos y las unidades de registro, los tuits, retuits y respuestas; para la codificación del material se establece un sistema de categorías a partir de las variables. El periodo de campo fue –como ya se ha indicado– del 11 al 25 de mayo de 2015, ya que se celebran los dos hitos más importantes en la vida museística internacional: la Noche de los Museos y el Día Internacional de los Museos, celebrados el 16 y 18 de mayo respectivamente. Tabla 1. Ficha análisis de contenido y engagement.
Elaboración propia. Este análisis de contenido, recoge lo que se conoce en redes sociales como monitorización. Se trata de establecer una escucha activa sobre la opinión de los seguidores y seleccionar unos KPI (Key Performance Indicator) o Indicadores Clave de Desempeño que permitan realizar una medición, extrayendo posteriormente resultados y conclusiones sobre las acciones efectuadas. Los KPI son fundamentales para alcanzar los objetivos en el plan de medios sociales (Mejía-Llano, 2013) y conocer así la eficacia de la planificación. En primer lugar, en cuanto los mensajes emitidos por el museo y su análisis de contenido, permitirá conocer su tipología y relacionarla con la eficacia en las redes sociales. El contenido es hoy una forma de estrategia, que se conoce como marketing de contenidos (Font; Cuesta, 2012; López, 2012). El hecho de cuantificar y tipificar los mensajes publicados (tuit, retuit o respuesta) permitirá concluir si el museo opta por una comunicación más unidireccional, de tipo informativo, o apuesta por la bidireccionalidad, siendo más participativo y abierto al diálogo. El análisis del formato del contenido (enlace, texto, foto, audio o vídeo) resulta interesante para valorar el atractivo de la cuenta para los usuarios. Otra variable de interés es el uso de los enlaces, muy conveniente para enriquecer el texto permitiendo ampliar la información (Lucio, 2011). Por último, en relación a los mensajes escritos por los museos (tuiteos y respuestas), se analiza el uso de hashtag y su tipología: propios del museo (exposiciones, eventos, etc.), de la Noche de los Museos y el Día Internacional de los Museos o ajenos. Esta herramienta es fundamental en la difusión del contenido en Twitter y su uso es determinante (González; Fernández; Villavicencio, 2014). En segundo lugar se ha analizado el engagement, es decir, la capacidad de las empresas e instituciones de generar un vínculo o compromiso con la audiencia a través de sus acciones en la red. Para Jiménez es “la fórmula de construcción de relaciones sólidas, de lazos a través de los nuevos medios” (2013). E manera general, la fórmula toma el nombre de Engagement Rate (ER) y aunque existen diversas fórmulas, para este trabajo se utiliza la propuesta por Mejía-Llano (2013, p. 267), que aglutina los elementos más comunes en estas fórmulas. El numerador: representa las interacciones en el perfil de Twitter (número de menciones + número de retuits) en un periodo determinado, dividido entre el número de tuits del periodo. El denominador: representa el número de seguidores de la cuenta de Twitter. En resumen, se ha elaborado un diseño propio que permite realizar un análisis cuantitativo lo más pormenorizado y conciso, datos cuya interpretación permitirá conocer la aplicación real durante los hitos más importantes para los museos y consecuentemente el potencialmente más activo en redes sociales.
3. Introducción. Museos y redes sociales: una nueva cultura de participación
En 2006 (Celaya; Viñarás) las redes sociales apenas tienen presencia y la web es más un nuevo soporte de información que de participación. Para Gómez-Vílchez (2012) el año 2010 es el comienzo de esta explosión, donde “se observa cierta improvisación en las actuaciones de los museos en red y la falta de programas de comunicación web estructurados que den un sentido y unos objetivos concretos a los distintos medios a utilizar”. En esta línea coincide la consultora Dosdoce (2011) con un aumento considerable en el uso de los recursos 2.0, pero sin una estrategia: “estar por estar”. Losada; Capriotti (2015, p. 901) llegan a la misma conclusión “los principales museos de arte a nivel mundial y español disponen de una amplia y muy buena presencia en Internet, aunque su actividad y predisposición al diálogo no es tan destacable y puede ser mejorada”. En general, una vez incorporadas las redes sociales en la planificación de la comunicación, se demanda un enfoque estratégico en función de los objetivos específicos de la comunicación digital (Badell, 2015). Si estos estudios cuantitativos reflejan un alto uso de las redes sociales, pero una estrategia poco definida, el análisis de casos concretos recoge iniciativas muy interesantes, la mayoría en la red social Twitter. Así, en 2010 se puso en marcha la iniciativa, #AskACurator, se generaron más de 26.000 tuits donde miles de expertos de todo el mundo respondieron a las preguntas de los usuarios. Desde 2014 se celebra la #Museumweek, una iniciativa de Twitter para dar a conocer a los museos de esta red social y en la que participan instituciones de toda Europa. Como todo avance, la praxis está siendo diversa, pero se observa que tanto cuantitativa como cualitativamente, las redes sociales se consolidan (de-la-Peña, 2014, p. 110):
4. Resultados. El contenido como estrategia de comunicación Respecto al análisis del contenido, a la cantidad y tipología de mensajes, se observa una gran diferencia entre los museos a pesar de ser una iniciativa conjunta. Según un estudio de la consultora Social Bakers (2013) a partir del tercer tuit diario decrece el engagement. Romanticismo y Lázaro Galdiano, son los que muestran una comunicación más bidireccional, apostando por respuestas y retuits. El día que más actividad se registró fue el 18 de mayo coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, con un 18% de los tuits contabilizados a nivel global. Es el día de mayor actividad en Twitter para los cinco museos. No así el día 16 de mayo, la Noche de los Museos, donde apenas hay actividad. Tabla 2. Tipología de mensaje publicado (números absolutos).
En cuanto al contenido de las publicaciones, en general, prima el texto frente a la imagen: el 45,4% contiene solo texto, el 31,4% lo acompaña de un enlace, el 22,3% añade una foto y solo un 0.9% lo completa con un vídeo o un audio. Tabla 3. Porcentajes tipo de formato del mensaje.
Elaboración propia. La cuestión de la propiedad del contenido, es decir, si se ofrece información de otras instituciones o personas, es de vital importancia para mejorar el SEO o posicionamiento natural en los buscadores, conocida como estrategia link building y en segundo lugar, para relacionarnos con los influencers del sector. Tabla 4. Procedencia contenido enlazado (en porcentaje).
El 48% de lo que se publica es contenido propio, el 38% corresponde al contenido publicado en otros medios de comunicación (periódicos, revistas especializadas en el sector…), periodistas y blogueros, y el 14% restante proviene de otras instituciones culturales. La última categoría del análisis de contenido es el uso del principal recurso y esencia de Twitter, el hashtag. Se ha analizado el uso del hashtag solo en tuits y respuestas, ya que estas son las publicaciones que redacta el museo. El primer dato a señalar es que el 52,5% de todos los tuits y respuestas analizados tienen hashtag, concretamente, 74% de los tuits enviados lo contenían y mientras que solo estaba presente en el 43,3% de las respuestas. En segundo lugar se han clasificado los hashtag, del total de hashtag analizados el 9,3% corresponde a actividades propias, el hashtag relacionado con el Día Internacional del Museo, representa el 34% y el 9,7% hace referencia a la Noche de los Museo. El resto constituyen un 47%. El Museo Lázaro Galdiano ha utilizado el hashtag de DIM en el 30% de los tuits, en un 12% los que hacen referencia a las actividades propias del museo (#AnaAlvearMLG, #RweissMLG) y el 58% analizado pertenece al resto como #TalDíaComoHoy o #FelizLunes. El Museo del Romanticismo cuenta con un 47,7% de DIM, un 28,7% de #NocheDeLosMuseos, un 7% de hashtag propios (#VeladaGótica) y un 16,6% del resto, aunque no es una herramienta que utilice habitualmente en sus publicaciones, cuando lo hace, es para reforzar estos dos eventos. El Museo Cerralbo ha presentado un 22% de DIM y un 11% de hashtag propios como #MuseoCerralbo o #ComparteCerralbo. Llama la atención el bajo uso de hashtag propios para exposiciones, talleres o actividades y también su escasez referida a los eventos del periodo: DIM, Noche de los Museos y San Isidro. Solo el Museo del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas hacen referencia a la Noche de los Museos, el primero utiliza #NocheDeLosMuseos y varias veces #veladagótica para referirse a su propio evento; mientras que el segundo utiliza varios hashtag diferentes: #NDM15, #NocheDeMuseos, #NocheEuropeaDeLosMuseos.
Tabla 5. Uso de hashtag (porcentajes).
En cuanto al Día Internacional de los Museos, los museos han optado por varios hashtag: #DíaInternacionalDeLosMuseos, #DíaDeLosMuseos, #DíaDeLosMuseos, #DIM2015, #MC_DIM, #DíaInternacionalDelMuseo, #DíaDelMuseo, #MuseumDay, #DIM2015 y #Lunes18deMayo, #DIM15 y #DíaDeLosMuseos2015. Se desaprovecha la búsqueda del contenido en esta red y la visibilidad (trending topic). A pesar de ser un proyecto común, no existe una estrategia coherente basada en un mensaje clave compartido a través de los hashtag. En general, se observa que los museos apuestan por el uso de hashtag, los enlaces y el texto frente a la imagen. Sin embargo, cada institución muestra una gestión propia, y en algunos casos no se vislumbra una estrategia que responda a unos objetivos claros fijados para esta iniciativa en un periodo tan corto de tiempo.
5. La eficacia en términos de participación (engagement) El grado de compromiso o implicación de los seguidores de las cuentas de Twitter de los museos, depende del nivel de interacción generado por diferentes acciones: favoritos, retuiteos y menciones. Además del número de seguidores, el engagement busca medir la participación de estos con los contenidos del museo. Esta participación, que puede tomar diferentes formas, supone que esta persona interactúa con el museo, con su marca representada y expresada en la red social. Tabla 6. Variables del engagement, (números absolutos) y Engagement Rate en Twitter por museo.
Elaboración propia. De acuerdo a los datos obtenidos, el Museo del Romanticismo es el que consigue mayor número de retuiteos, favoritos y menciones en el periodo analizado, además hay que recordar que es el que mayor número de respuestas registra, lo que denota una clara intención por parte del museo de fidelizar a sus 28.043 seguidores, la segunda comunidad más numerosa. Se verifica que esta estrategia es eficaz dado el alto número de favoritos (984) y retuiteos (787) en sus tuits y respuestas. Por el contrario, el Museo Sorolla, tiene un número de retuits y favoritos considerablemente alto para la actividad que este museo ha registrado en Twitter, tan solo16 tuits y respuestas en el periodo analizado. Esta interacción solo tiene explicación en el número tan elevado de seguidores que ostenta, 22.000, y a la gran proyección nacional e internacional que tienen Joaquín Sorolla y su obra. Evidentemente, con un uso más apropiado es uno de los museos que incrementaría su visibilidad de manera espectacular, ya que su público parece estar deseoso de recibir cualquier información de este museo para compartirla. A partir de la fórmula aplicada de Enagagement Rate, los resultados muestran un ratio bajo para todos los museos. Esto se debe posiblemente a varios motivos: una actividad escasa en la Red, contenidos que en algunos casos no generan interés y no logran interacción; actividades que no se comunican, en general, un uso meramente informativo de la plataforma y no social.
6. Conclusiones y discusión Tras este análisis se extraen una serie de conclusiones en torno a la gestión estratégica de la comunicación de los museos en el discurso digital y por lo tanto, en su entorno social. Se parte de las más generales y de carácter estratégico para llegar a las más específicas y tácticas.
Estos datos muestran que, si bien los museos han incorporado las redes sociales en su gestión, el diseño de estrategias de comunicación online y su ejecución es compleja y requiere de competencias específicas. La comunicación online supone un cambio de paradigma que nos obliga a pensar y a actuar de forma diferente, en muchos casos alejada e impensable en el desarrollo tradicional de la comunicación. A pesar de la intencionada participación y presencia de los cinco museos en las redes sociales, se puede afirmar que no se han alcanzado los resultados óptimos que podrían haber logrado y que este espacio online -propio para el engagement- les podría haber reportado. La comunicación digital a través de las redes sociales, exige no solo conocer las herramientas, sino pensar de forma estratégica y disponer de los recursos necesarios para poder ejecutar estas campañas. Es necesario crear una identidad, una marca digital coherente con la real, que nos permita un diálogo con los públicos del museo, donde no solo informar, sino que se sientan partícipes de la construcción del discurso a través de los contenidos y la participación.
7. Referencias bibliográficas J Badell (2015): “Los museos de Cataluña en las redes sociales: resultados de un estudio de investigación.” Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 159-164. DOI: 10.17533/udea.rib.v38n2a0 J Celaya; M Viñarás (2006): Las nuevas tecnologías Web 2.0 en la promoción de museos y centros de arte. Dosdoce. C.H.I.N. (2006): Survey of Visitors to Museums’ Web Space and Physical Space. Canadian Heritage Information Network. http://www.pro.rcip-chin.gc.ca/contenu_numerique-digital_ content/2004survey-2004survey/index-eng.jsp (15-04-2016= fecha de la consulta). C Camarero; MJ Garrido (2011): “Incentives, Organisational Identification and Relationship Quality among Members of Fine Art Museums” en Journal of Service Management, Vol. 22. M Carreres (2015): El uso de Twitter en cinco museos especializados. Trabajo Fin de Grado Universidad CEU San Pablo. D Cordón (2012): Museums Communication: What do they really offer? The power of preserving intangibles. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22493/1/Paper%20CICOM%20last%20version.pdf (23-02-2016= fecha de la consulta). D Cordón (2013): Museos y Gabinetes de Comunicación: sinergias eficaces para el futuro. https://www.uchceu.es/actividades_culturales/2013/congresos/documentos/David_Cordon_Benito.pdf (2-02-2016 = fecha de la consulta). J de la Peña (2014):¿Sirven para algo las redes sociales en el sector cultural?. http://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/8RedesSociales_JPeña.pdf (18-06-2015= fecha de la consulta). N del Río (2012): “Recursos educativos en museos online de arte contemporáneo. Tipología e implantación.” Arte, Individuo y Sociedad 25 (2), 233-246. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n2.38955 Dosdoce (2011): Análisis de la conexiones de museos y centros de arte en las redes sociales. http://www.dosdoce.com/upload/ficheros/noticias/201111/estudio_de_las_conexiones_entre__museos_en LA Fernández (2010). Museología: Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid: Fundamentos Istmo. L Font; U Cuesta (2012). Comunicación corporativa y redes sociales: cambiarlo todo para que nada cambie. adComunica, (3), 23-25. M Fortaleza Oliver(2012): El papel de los museos en las redes sociales. Biblos, nª 48. DOI: 10.5195/biblios.2012.66 N González-Fernández-Villavicencio (2014): El # hashtag ya tiene historia. Anuario ThinkEPI, 8, 326-330. S Gómez Vílchez (2012): Museos españoles y redes sociales. Evaluación de preferencia y participación. Telos, nº 90. A Ibáñez Echeverría (2010): Museos, redes sociales y tecnología 2.0. https://addi.ehu.es/bitstream/10810/15564/1/UHWEB115563.pdf (11-04-2016= fecha de la consulta). A Jiménez (2016). Recuperado en http://www.puromarketing.com/55/12033/conceptos-engagement-comunicacion.html. (15-01-2016 = fecha de la consulta). Y Jung (2010): The Ignorant Museum: Transforming the Elitist Museum into an Inclusive Learning Place. The New Museum Community: Audiences, Challenges, Benefits. Edinburgh: MuseumsETC, pp. 272-290. V Kravchyna; SK Hastings (2002): Informational Value of Museum Web Sites. First Monday 7 (2). http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/ index.php/fm/ article/view/929/851 (23-03-2016= fecha de la consulta). C Losada-Díaz; P Capriotti (2015): “La comunicación de los museos de arte en Facebook. Comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas”. Palabra Clave, 18(3), 889-904. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.11 A Lucio (2011): El valor de los enlaces en un texto. http://www.fundeu.es/escribireninternet/valor-de-enlaces-en-texto/ (30-05-2016= fecha de la consulta). PF Marty; H Chen (2006): The Digital Museum in the Life of the User. S Mateos (2012): Manual de Comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Gijón: TREA. C Merín (2015): Museos y redes sociales, de la difusión a la interacción. Recuperado en http://endecomunicacion.com/museos-y-redes-sociales-de-la-difusion-a-la-interaccion/ (17-1-2016= fecha de la consulta). S Rodríguez. Revista ICOM España CE Digital, nº 5. http://www.icom-ce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/05/ICOMCEDigital05.pdf (29-09-2016) JC Mejía Llano (2013). La guía del Community Manager. Estrategia, táctica y herramientas. Madrid: Anaya Multimedia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014): Mus-a. Revista de los Museos de Andalucía (2010). http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/media/docs/PORTAL_musa_n12_redc.pdf (22-03-2016= fecha de la consulta). Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Recuperado en http://museoescultura.blogspot.com.es/2014/01/jornada-los-museos-no-entienden-las.html). (12-12-2015 = fecha de la consulta). A Oliveira; P Capriotti (2013): “Gestión estratégica de los públicos en museos. De la identificación a la comunicación”. El profesional de la información, mayo-junio, v. 22, n. 3, pp. 210-214. R Reynolds (1997): Museums and the Internet: What purpose should the information supplied by museums on the World Wide Web serve? (Tesis no publicada). Department of Museum Studies, Leicester University, United Kingdom. M Túñez (2012): “Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), 221-239. M Viñarás Abad (2014): “Identidad corporativa y museos: los casos del Museo de Artes Decorativas, Museo Cerralbo, Museo Lázaro Galdiano, Museo del Romanticismo y Museo Sorolla”. Nuevas Culturas y Sus Nuevas Lecturas. Madrid: McGraw Hill, 701-714. M Viñarás Abad; R Caerols Mateo(2016): #5Museos: un caso de éxito sobre la oportunidad de las redes sociales para generar engagement”. Congreso Internacional de Relaciones Públicas. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia, abril 2016. S Wintzerith (2010): “The Inclusive Museum: the Three Specifics”. Abery, N; Adler, L; Anuradha B. (Contributors) The New Museum Community. Audiences, Challenges, Benefits. A collection of Essays. Edinburgh: MuseumsETC. _____________________________________________________________________________________ CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO EN BIBLIOGRAFÍAS – HOW TO CITE THIS ARTICLE IN BIBLIOGRAPHIES / REFERENCES: R Caerols-Mateo, M Viñarás-Abad, J E Gonzálvez-Valles (2017): “Redes sociales y museos: análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 220 a 234. - En el interior de un texto: … R Caerols-Mateo, M Viñarás-Abad, J E Gonzálvez-Valles (2017: 220 a 234)… Artículo recibido el 18 de diciembre de 2016. Aceptado el 20 de febrero. ___________________________________________________________________________ |