|
La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemáticaEducommunication in the context of youth and adult education in Latin America:
|
[ Investigación ] [ financiada ] |
---|
1. Introducción
En el presente artículo se realiza una revisión sistemática bibliográfica sobre artículos relacionados con la Educación/Comunicación y la alfabetización básica de jóvenes y adultos en América Latina. Se realiza una minuciosa búsqueda a partir de los artículos incluidos en las bases de datos WOS y SCOPUS, con una muestra que se detalla en el apartado metodológico.
El objetivo es presentar un estado de la cuestión, a partir de artículos de impacto, y conocer la producción científica que sobre esta temática existe, con la finalidad de tener una primera base científica adecuada para poder seguir trabajando y ahondando en el estudio de la educación, especialmente básica, de las personas jóvenes y adultas en América Latina.
Se parte del supuesto de que este tipo de Educación juega un papel de especial relevancia en América Latina, sobremanera en determinados países, y por ello hay que seguir trabajando en la mejora de este sub-sistema de Educación. Y obviamente, en pleno siglo XXI, no se puede eludir la importancia de la Comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas educativas; también en el sub-sistema de Educación abordado en este estudio.
Se cree oportuno y pertinente saber cuál es el estado de la cuestión del objeto de estudio abordado. Es decir: saber qué se está investigando y qué es lo que interesa al mundo científico en este aspecto. Así es que se parte de la premisa de que lo que se aborde desde el punto de vista científico es sobre aquello que luego pueda repercutir en la realidad de los subsistemas de educación para personas jóvenes y adultas. La Ciencia, en este sentido, debería luego influir de forma positiva y ayudar a mejorar los sistemas de enseñanza-aprendizaje en este colectivo.
2. Marco teórico
2.1. La Educomunicación, en el contexto de enseñanza-aprendizaje
Podemos y debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance como educadores para transformar a los medios de información en medios de comunicación. Hemos de estimular y promover la receptividad, criticidad y creatividad a través de los mismos medios. Ésta es la finalidad primordial de la Pedagogía del Lenguaje Total. (Gutiérrez, 1976: 32).
A punto de finalizar la segunda década del siglo XXI, existe una sobresaturación de información y tanto la comunicación como las tecnologías están presentes en casi todas las actividades que la sociedad realiza a diario.
Cierto es que la Comunicación es la base de todo ser humano para la propia convivencia social (Beltrão, 1977 y Bordenave, 2005: 16-17) y que esta disciplina siempre ha estado presente en el ámbito educativo. Sin una comunicación básica, tanto de aspectos verbales como no verbales, sería muy complicado establecer un correcto flujo informacional que repercutiese en un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y de alguna u otra forma, la Comunicación y la Educación, como disciplinas académicas, se han sabido complementar entre sí aunque dicho entendimiento parece haber encontrado mayor interconexión desde la aparición de Internet y especialmente entrado el siglo XXI. Días (2011: 56-57) elabora una lista de las diferentes y más relevantes tecnologías que han estado a disposición de los docentes a lo largo de la historia: vídeo, videocinta, videodisco, satélites de comunicación, teletexto, videojuegos, vídeo, vídeotexto, audiotexto, hipertexto, telefonía móvil, diario electrónico, diario digital, televisión digital, terminales de TV por cable o TV de pago, o TV por contrato o, incluso, la TV interactiva y la televisión de alta definición (TVHD). Así es que el propio Días (2011: 58) destaca que:
Esto conduce a concebir la educación como la formación plena del individuo en la cual las potencialidades casi infinitas de la comunicación ocupan un lugar central y determinante para las transformaciones sociales y para el poder atribuido a los pueblos y a las naciones que retienen informaciones y nuevos conocimientos.
Todo ello sin olvidarnos del que está más en uso en la actualidad: el ordenador (de sobremesa y portátil). La Comunicación siempre ha estado incorporada a la Educación y ha sido utilizada, en mayor o menor medida, dependiendo de factores diversos, como los países y sus desarrollos socio-culturales y económicos, sistemas educativos, los propios niveles de educación y sub-sistemas educativos, etc. Pero siempre teniendo presente que:
Por lo tanto, los medios de enseñanza formales (escuelas en todos los niveles, incluso las universidades) e informales (hogar, iglesia y comunidad) no pueden ignorar la existencia y la influencia de los medios de comunicación en el proceso de formación de los ciudadanos, desde lo más clásico (enseñanza-aprendizaje) a lo más alternativo (innovación-experimentos / descubrimientos) (Días, 2011: 80).
Las TIC, en términos generales, están favoreciendo un tipo de escuela muy diferente, e influenciada en muchas ocasiones por los medios de comunicación (Gutiérrez, 1976). No podemos obviar la presencia de estos medios y su capacidad significativa de formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea de forma directa o indirecta, desde edades muy tempranas del ser humano:
Se trata de aprovechar los recursos existentes fuera del centro de enseñanza para aprender in situ (visitas, estudios de campo, etc.) o, al menos, utilizar recursos audiovisuales (fotos, cine, vídeo, diapositivas, etc.) que permitan tener un cierto contacto, aunque sea indirecto, con la realidad de lo estudiado (García-Valcárcel, 2001: 18).
En este mismo sentido, García, Callejo y Walzer (2004) destacan la importancia de la televisión como elemento educativo, teniendo en cuenta que es un medio primordial en el entorno social, familiar y del propio hogar; y quien incluso ha hablado de una escuela “paralela” (Vallet, 1970) si bien no es objetivo de este trabajo analizar y centrarse en esta polémica, ni los pros y contras de esto.
Lo que sí parece claro es que la escuela educa, pero también lo hacen los medios de comunicación. El educador debe ser consciente de ello y por esto es que, en un gran número, los educadores han tomado a los propios medios como herramientas para mejorar ese proceso.
En edades tempranas, sobremanera la niñez, pero también la adolescencia, la figura del educador es esencial y la necesidad de que exista un contacto directo entre profesor-alumno es indiscutible. Donde el mundo educativo ha comenzado a cambiar en lo referente a este aspecto es en educaciones superiores –universidad preferentemente– donde la virtualidad ha irrumpido con enorme fuerza (el e-learning).
Dentro del mundo adulto, quizás las herramientas mediáticas y las TIC deban ser entendidas como una fortaleza y no como una amenaza y con una característica sobremanera como lo es el de las relaciones virtuales (Sabater, Martínez y Santiago, 2017). El educador debe saber gestionar y aprovecharse de todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer del proceso enseñanza-aprendizaje un camino dinámico y entretenido, a la vez que enriquecedor y valioso (Herrero-Gutiérrez y García-Valcárcel, 2015). De alguna forma, el docente adquiere un rol de gatekeeper ante la enorme cantidad de conocimientos que las TIC, Internet y los medios de comunicación ponen al alcance de la sociedad.
El sistema educativo “debe tomar la iniciativa a la hora de poner en orden esos conocimientos propios de la cultura mosaico” (Dias, 2011: 83) y tratar de “incorporar a las escuelas y universidades metodologías que enseñen a seleccionar y que posibiliten enseñar a aprender, en la perspectiva de Delors (1996); Morin (1999) y Perrenoud (2004)” (Dias, 2011: 83) lo que conllevará un reciclaje personal por parte del docente.
2.2. Educación de personas jóvenes y adultas en América Latina
El estado actual de la Educación en América Latina se caracteriza por diversos factores que influyen como parámetros de acción y aportan los elementos de los que se desprenden los procesos formativos (Sena-Rivas, 2013). Para ello, en los últimos treinta años se han emitido documentos y actualizaciones de leyes nacionales y estudios comparados con el objetivo de solventar los retos de un mundo globalizado en América Latina.
Acencio, Valiente, Triviño y Gutiérrez (2017), después de revisar las leyes nacionales de 16 países latinoamericanos, concluyen que los desafíos de Latinoamérica se engloban en dos macro-perspectivas. En primer lugar, el marco que se refiere a la formación del individuo para su desarrollo como persona coherente con el entorno social, en el aspecto cultural y el desarrollo de su capacidad. En segundo lugar, señalan las contribuciones estratégicas de la educación para enfrentar y superar los desafíos de este siglo. Esto permite delimitar las características que advierten sobre la necesidad de desarrollar modelos científicos y asumir prioridades universales con el fin de elevar la calidad de la educación en el siglo XXI. De acuerdo con Cruz (2017), vivimos en una sociedad global que usa gradualmente el conocimiento y el saber; como consecuencia depende cada vez menos del trabajo manual debido al creciente uso de la automatización de los procesos. Sin embargo, la educación juega un rol de vital importancia; García, Albolatrach, Gómez, y Ortega (2017) señalan que a través ella, se establecen los principios que sustentan la formación de los valores políticos e ideológicos, la influencia para transformar sociedades a la par que elevar la formación profesional. Ante esta realidad, Amelii, Reyes, y Colmenárez (2017) realizaron una revisión de literatura y afirman que los países Latinoamericanos siguen afrontando los mismos desafíos que décadas pasadas, a pesar que se desarrollan constantes estrategias para superar la condición actual.
Para concretar lo señalado, debemos destacar que la educación de personas jóvenes y adultas (EDPJA) representa una oportunidad en la que descansan las bases de importantes cambios sociales. Se trata de una educación diferente que posee particularidades esenciales que deben ser consideradas. Surge como producto de un problema de la educación formal, en edades tempranas, y las desigualdades sociales, caracterizada por personas que viven en situaciones de pobreza y exclusión social (Sena-Rivas, 2013).
Bonder (2008) señala que las investigaciones sociales en América Latina tienen en común, como objeto de estudio, a los grupos marginales, cuyas particularidades dependen del contexto, la orientación sexual, la historia familiar, barrial, escolar y laboral. Para responder a esta realidad se impulsa el desarrollo de un conjunto de iniciativas enmarcadas en procesos de innovación. Estos procesos deberían pensarse a través de prácticas sociales que tomen en cuenta la nueva división social del trabajo. En ese mismo sentido, han surgido un conjunto de reformas, desde los años 90 del siglo XX, enfocadas en el impacto de equidad que se proyectan con el fin de matizar transformaciones puntuales en el sector educativo. En ese aspecto, Andrade Oliveira y Feldfeber (2016) realizan una comparación entre las herencias de las recientes reformas y concluyen que en esta nueva etapa existe una disputa hegemónica, en la que el neoliberalismo y pos-neoliberalismo conviven de manera compleja y contradictoria. Las reformas educativas asumen con responsabilidad las ofertas que permiten enfocar los objetivos específicos, entorno a los elementos centrales de políticas que determinan las prácticas asociadas a sectores excluidos y que van cediendo espacios al mercado y a la sociedad civil; al mismo tiempo, transfieren las responsabilidades a las escuelas y a las familias. En esta misma línea, Rivero (2009) señala que la educación de personas jóvenes y adultas representa un derecho asociado a la constante evolución que se produce en el contexto educativo, específicamente en el analfabetismo funcional y el absoluto. Para ello, las publicaciones en América Latina generalmente lo abordan desde el enfoque del constructivismo y según, Becerra (2016), enfocan las publicaciones desde tres grupos: los que buscan explicar el constructivismo basado en los problemas de campo; los que toman el desarrollo constructivista como objeto de estudio crítico; y los que adoptan al constructivismo como un marco para análisis nacional o conceptual.
En este aspecto, la EDPJA se asume desde cuatro dimensiones: el ser, saber, decidir y hacer. Para elloes necesario, según Ghiso (2016), que la especialidad del pedagogo social se base en una propuesta de profesionalización endógena; es decir, que la educación popular se estructure dentro de la etnoeducación a pesar de ser un área que se encuentra en proceso de construcción y disputa; dada por la naturaleza de los saberes tácitos que la han caracterizado en el transcurso de los años.
2.2.1. El rol del docente, en el contexto de la formación básica de personas adultas
Como resultado de todo este proceso, la comprensión del papel de la educación de adultos ha cambiado significativamente en comparación con la década pasada, otorgándole una importancia que implica una filosofía vinculada a la educación formal fundamentada en teorías que delimitan la particularidad del proceso en los modelos conductistas, cognitivos de la educación para la vida y el trabajo. Es decir, una educación dialogante y crítica de los condicionamientos políticos, asociado a un conjunto de numerosos factores relacionado con la edad que se modifican en función con las circunstancias personales y que enriquecen sus conocimientos y enmarcado en un aprendizaje a lo largo de la vida. Desde el año 2000 ha surgido un aumento de programas que promueven políticas que privilegian este contexto.
Souza, Adenilson y Gomes (2018) señalan que la formación académico-profesional del profesorado para la educación de personas jóvenes y adultas es inexistente como carrera. Para ello, existen cursos que orientan este tipo de formación realizando un acercamiento a la disciplina que discute la EPJA en la estructura curricular. Afirman que casi en toda América Latina se percibe la ausencia de “educación para educadores” de personas jóvenes y adultas como una carrera o grado universitario, lo que de alguna manera también puede influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este colectivo.
Y ello a pesar de que la educación de personas jóvenes y adultas es un área clave para construir sociedades justas y sostenibles.
Probablemente este estancamiento en el proceso de enseñanza que estamos manejando como objeto de estudio también venga influenciado por la baja presencia que las TIC y la Comunicación tienen dentro del mencionado entramado, algo sobre lo que se debería incidir más:
Se estima necesario y prudente destacar la formación digital de los docentes para generar el impulso de nuevas estrategias mediadas por los nuevos medios de comunicación e información. Para irrumpir en los paradigmas actuales e incluir novedosas actividades y medios y/o recursos que faciliten el proceso de aprendizaje en la población que asiste a estos programas (Sena-Rivas, 2017: 89).
3. Objetivos, hipótesis y preguntas de investigación
Inicialmente se plantean las siguientes preguntas de investigación:
PI 1.- ¿Cuántas investigaciones de impacto se han realizado sobre Educomunicación que traten a América Latina, y a cada uno de sus países por separado, como objeto de estudio?
PI 2.- ¿Y que relacionen la Educomunicación con la formación de personas jóvenes y adultas?
PI 3.- ¿Qué tipo de investigaciones se realizan?
A partir de estos interrogantes, el objetivo general es el de realizar una revisión bibliográfica sistemática de la literatura que relacione América Latina y la utilización de la Comunicación, si es que existe esta correlación, en sus procesos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de personas jóvenes y adultas. Este objetivo se concreta en los siguientes:
O1: Cuantificar la producción científica que relacione la educomunicación, alfabetización de jóvenes y adultos y América Latina en los artículos de las bases de datos de WOS y SCOPUS, y que tomen a los países como objeto de estudio.
O2: Analizar la producción más relevante tras una previa selección.
Las hipótesis de partida son las siguientes:
H1: Existe una escasa producción científica que relacione la Educomunicación con las personas jóvenes y adultas en América Latina.
H2: Brasil, país con el más alto Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, es el país sobre el que se realiza un mayor número de estudios.
H3: No existe una investigación-tipo sobre los artículos que abordan estudios relacionados con la Educomunicación y las personas jóvenes y adultas en América Latina.
4. Metodología
La metodología que se ha decidido emplear es la de revisión sistemática bibliográfica. En este estudio se ha decidido emplear este método, pero abordándolo no solo desde el punto de vista cuantitativo sino también cualitativo (Hidalgo-Marí et. al., inédito), si bien es cierto que, al tratarse de un estudio bibliométrico, lo cuantitativo es lo que prevalecerá, como Compte Pujol, Matilla y Hernández (2018) señalan en un texto respaldado por una amplísima literatura especializada en bibliometría.
Dado que el objetivo es realizar un acercamiento al estado de la cuestión, se cree que este método de revisión de literatura es el más adecuado. La Revisión Sistemática es un tipo de metodología que nace en la rama de las Ciencias de la Salud (Berveley, Booth y Bath, 2003), en el campo de la Medicina y que puede ser definida como:
Systematic review is a rigorous and thorough researchmethod with a transparent and reproducible process, which includes establishment of specific research questions; formulation of inclusion/exclusión criteria; a rigorous, reproducible and transparent retrieval process; and quality assessment of included studies, as well as data extraction, synthesis, analysis, and presentation (Xu, Kang y Song, 2015: 296).
Debido a la ingente cantidad de artículos, con este tipo de metodología se consigue tener una mayor visión de las publicaciones que se realizan sobre un determinado objeto de estudio, así como los avances, a través de un tipo de revisión más tendente a lo sistemático (Xu, Kang y Song, 2015: 296).
Con el paso del tiempo, la Revisión Sistemática Bibliográfica se ha ido ampliando a otras áreas de conocimiento, también al de las Ciencias Sociales (Petticrew y Roberts, 2006; Ferreras-Fernández, 2016 o Mangas-Vega, 2018), que es el campo que se aborda en este estudio. De hecho, hay autores (Togerson, 2003) que plantean incluso la necesidad de que cualquier trabajo de investigación debería ser precedido de una revisión de este calibre.
La herramienta de la Revisión Sistemática Bibliográfica podrá ser tomada en cuenta desde dos puntos de vista: como un complemento a una investigación mayor (Codina, 2015) o como un estudio en sí mismo (Galán et. al., inédito).
Dada la relevancia temática que se aborda y considerado el potencial de la Revisión Sistemática en sí misma, en este caso se plantea como un estudio propio, que ponga de relieve el panorama que sobre esta temática se pretende abordar. Así pues, se inspeccionará la bibliografía para situarla en perspectiva (Ramos, Ramos y Romero, 2003); dicho proceso se desarrollará con el fin de “identificar la parte principal de una revisión bibliográfica; para ello se extrae lo más relevante a partir de los criterios que se han establecido previamente” (Galán, et. al., inédito) para informar sobre el estado de la cuestión (Guirao y Silamani, 2015) y teniendo muy presente la importancia de establecer con enorme pulcritud los criterios de inclusión y exclusión, con el fin de evitar sesgos, algo que resulta de vital importancia: “La Revisión Sistemática sintetiza los resultados de otras investigaciones empleando estrategias para evitar sesgos. Estas tácticas se basan fundamentalmente en la búsqueda de artículos con alta relevancia, con criterios claros y reproducibles” (Galán et. al., inédito).
Se está ante un tipo de herramienta cuantitativa, pero al que se pretenderá orientar también desde un punto de vista cualitativo, con el fin de poder llegar donde lo cuantitativo no alcance; quizás esa parte cualitativa pueda causar algún tipo de interpretación por parte del codificador pero se tratarán de establecer las variables con la menor subjetividad posible.
Debido a esta exhaustividad que se pretende llevar a cabo, resulta muy importante diseñar dicha ficha de recogida de datos, especialmente sobre aquellos aspectos que van a tener un corte más cualitativo. Por ello, la metodología, con sus criterios de búsqueda y análisis, debe ser sistemática y reducir a la mínima expresión las interpretaciones por parte de los codificadores.
En este sentido, autores como Codina (2015) indican que “el concepto sistemático significa que no es arbitrario ni sesgado y que se han usado las mejores fuentes” (Galán et. al., inédito, citando a Codina, 2015).
4.1. Análisis cuantitativo
En primer lugar, se realizó el análisis de corte cuantitativo centrado en América Latina. Se realizará una revisión sistemática de artículos de WOS y SCOPUS siguiendo los siguientes criterios (tablas 1 y 2)
Tabla 1. Criterios de búsqueda para recogida de datos en WOS
ID | Idioma de búsqueda |
Palabras clave 1 |
Palabra clave 2 |
Palabra clave adicional |
Campo de búsqueda |
R |
Filtro |
R |
Filtro 2 |
R |
1 |
Español |
Educa*, Comunic* |
Cada país |
|
Título |
Categorías WOS que tengan las palabras “Educación”, "Comunicación" o "Ciencias Sociales"
|
Al menos 1 cita |
|||
2 |
Español |
Educa*, Comunic* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
3 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
|
Al menos 1 cita |
||||||
4 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
5 |
Español |
Educom* |
|
Al menos 1 cita |
||||||
6 |
Español |
Educom* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
7 |
Inglés |
Educomm* |
|
Al menos 1 cita |
||||||
8 |
Inglés |
Educomm* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
9 |
Español |
Educa*, Comunic* |
|
Tema |
Al menos 15 citas |
|||||
10 |
Español |
Educa*, Comunic* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
11 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
|
Al menos 15 citas |
||||||
12 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
13 |
Español |
Educom* |
|
Al menos 15 citas |
||||||
14 |
Español |
Educom* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
||||||
15 |
Inglés |
Educomm* |
|
Al menos 15 citas |
||||||
16 |
Inglés |
Educomm* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Criterios de búsqueda para recogida de datos en Scopus
ID | Idioma de búsqueda |
Palabras clave 1 |
Palabra clave 2 |
Palabra clave adicional |
Campo de búsqueda |
R |
Filtro 1 |
Filtro 2 |
R |
1 |
Español |
Educa*, Comunic* |
Cada país latinoamericano |
|
Título |
Área temática “Ciencias Sociales"
|
Al menos 1 cita |
||
2 |
Español |
Educa*, Comunic* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
3 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
|
Al menos 1 cita |
|||||
4 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
5 |
Español |
Educom* |
|
Al menos 1 cita |
|||||
6 |
Español |
Educom* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
7 |
Inglés |
Educomm* |
|
Al menos 1 cita |
|||||
8 |
Inglés |
Educomm* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
9 |
Español |
Educa*, Comunic* |
|
Tema |
Al menos 10 citas |
||||
10 |
Español |
Educa*, Comunic* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
11 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
|
Al menos 10 citas |
|||||
12 |
Inglés |
Educat*, Communic* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
13 |
Español |
Educom* |
|
Al menos 10 citas |
|||||
14 |
Español |
Educom* |
Jov* AND adul* |
Sin filtro 2 |
|||||
15 |
Inglés |
Educomm* |
|
Al menos 10 citas |
|||||
16 |
Inglés |
Educomm* |
Yout* AND adul* |
Sin filtro 2 |
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las colecciones de búsqueda, en WOS se realizó en la Colección Principal de Web of Science, periodo de tiempo “todos los años” e incluyendo SCI- EXPANDED, SSCI, A&HCI y ESCI (imagen 1). En Scopus, inicialmente no se realizó restricción alguna, más que las señaladas anteriormente. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados hasta el 1 de julio de 2018.
Imagen 1. Colecciones de búsqueda en WOS
Fuente: Base de datos WOS.
Con estos criterios de búsqueda, lo que se trataba de investigar es a “América Latina” en términos globales, pero también país por país.
4.2. Análisis cuali-cuantitativo
Posteriormente se realizó un análisis principalmente cuantitativo, pero con ciertos ítems de carácter más cualitativo, sobre determinados artículos, aquellos que más relacionados están con el objeto de estudio, y que se detallan en la muestra seleccionada. Sobre dichos artículos se aplicó la siguiente ficha de análisis (tabla 3):
Tabla 3. Ficha de análisis cuali-cuantitativa
Título del artículo |
Indicar título del artículo |
Revista |
Indicar nombre de la publicación |
País donde se edita la revista |
Indicar país |
Rama del conocimiento |
Educación / Comunicación / Ambas / Otras |
Idioma 1 |
Indicar número de idiomas en los que se publica el artículo (texto completo) |
Idioma 2 |
Indicar el idioma o idiomas de publicación: Inglés / español / portugués / alemán / francés / italiano / otros |
Número de autores |
Indicar el número de autores |
Procedencia del artículo: Universidad |
Indicar la universidad de procedencia. En caso de autoría múltiple, se tendrán en cuenta los datos del primer firmante |
Procedencia del artículo: País |
Indicar el país de procedencia. En caso de autoría múltiple, se tendrán en cuenta los datos del primer firmante |
Año de publicación |
indicar año en el que fue publicado |
Indexación |
WOS / Scopus / ambas |
Citas WOS |
Número de citas en WOS / No procede |
Citas SCOPUS |
Número de citas en Scopus / No procede |
Trabajo de conceptos en el artículo |
Se trabajan ambos conceptos: Educación y Comunicación: sí / no |
País en el que se centra el estudio |
Identificar el país en el que se centra el estudio |
Metodología 1 (multirrespuesta) |
Cuantitativa / Cualitativa / Ambas |
Metodología 2 (multirrespuesta) |
Herramientas utilizadas (señalas lo que proceda)
|
Metodología 3 (multirrespuesta) |
Procedimiento metodológico. Especificidad sobre la variable “metodología 2”. Breve respuesta abierta |
Población |
Identificar la población en la que se basa el artículo. Indicar lo que proceda
|
Muestra |
Indicar la muestra seleccionada así como si existen criterios de inclusión y exclusión: Sí / No |
Resultados 1 |
Indicar si cuenta con una síntesis de resultados: Sí / No |
Resultados 2 |
Forma de presentar los resultados |
Conclusiones |
Existencia de interpretación de resultados: sí / no |
Fuente: Elaboración propia a partir de estudios de Galán et. al., inédito, Hidalgo et. al.,
inédito; Xu et. al., 2015).
4.3. Población y muestra
La población para la fase cuantitativa se compone de toda la base de datos de WOS y Scopus, no existiendo muestra al efecto sino un análisis global a partir de los criterios anteriormente descritos y las colecciones a las que se aplica.
Para la fase cuali-cuantitativa, se realizó una muestra, cuyos criterios de selección fueron los siguientes:
Scopus: Búsqueda en título: educ* or com* and adul* and yout* o jov* and latin* or
[+cada uno de los países] (limitaciones: Ciencias Sociales y artículos de investigación).
En Scopus se empleó la siguiente fórmula para realizar la búsqueda:
(title ( educ* ) or title ( com* ) and title ( adul* ) and title ( yout* ) or title ( jov* )
and title ( latin* ) or title ( arg* ) or title ( boliv* ) or title ( bras* ) or title ( braz* )
or title ( col ) or title ( cost* ) or title ( cub* ) or title ( dominic* ) or title ( ecua* )
or title ( salv* ) or title ( guatem* ) or title ( hond* ) or title ( mex* ) or title ( nicar* )
or title ( panam* ) or title ( parag* ) or title ( peru* ) or title ( puert* ) or title ( urug* )
or title ( venez* ) or title ( chile* ) and ( limit-to ( doctype , "ar" ) and ( limit-to ( subjarea , "soci" ).
La búsqueda devolvió 16 resultados (anexo 2). A continuación, se realizó una búsqueda similar en WOS, hallándose un total de 29 artículos (anexo 1). Hay que tener en cuenta que dentro de esta muestra se encontraron artículos duplicados (es decir, pertenecientes a ambas bases de datos) y para completar el estudio también se incluyeron las búsquedas números 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30 y 32 (ver anexo 4). De tal forma se incluyeron los artículos encontrados a partir de esta triple búsqueda (anexos 1, 2 y 4). A partir de ellos, se seleccionó una sub-muestra compuesta por los artículos que tenían relación directa con el objeto de estudio abordado, según criterios apreciativos de los codificadores. Sobre dicha sub-muestra se aplicó la ficha de análisis (tabla 3), descrita en el epígrafe anterior.
4.3.1. Países que se incluyeron en el estudio
Dentro de la muestra, se incluyeron los siguientes países para realizar la búsqueda, de forma individualizada y por separado y según las siguientes palabras-clave:
América Latina à Latin America (Búsqueda: “Améri*” y “Latin*” / “Latin*” and “America*”)
Argentina / Argentina à Argent*
Bolivia / Bolivia à Boliv*
Brasil / Brazil à Bras* / Braz*
Chile / Chile à Chile*
Colombia / Colombia à Colomb*
Costa Rica / Costa Rica (búsqueda: “Costa” and “Rica”, tanto español como inglés) à Cost* and Ric*
Cuba / Cuba à Cuba*
República Dominicana / Dominican Republic (búsqueda “República” AND “Dominicana” / “Dominican”
and “Republic”) à Repub* and Domini* / Dominic*
Ecuador / Ecuador à Ecuad*
El Salvador / Republic of The Salvador) à Salvad*
Guatemala / Guatemala à Guatema*
Honduras / Honduras à Hondu*
México / Mexico à Mex* Mej*
Nicaragua / Nicaragua à Nicarg*
Panamá / Panama à Panam*
Paraguay / Paraguay à Parag*
Perú / Peru à Peru*
Puerto Rico / Puerto Rico (búsqueda: “Puerto” and “Rico”, tanto en español como inglés) à Puert* and Ric*
Uruguay / Uruguay à Urug*
Venezuela / Venezuela à Venez*
4.4. Marco temporal e idiomas
Se tuvieron en cuenta los artículos publicados hasta el 1 de julio de 2018. El análisis se realizó durante todo el mes de julio de 2018, por un equipo formado por 4 investigadores.
En cuanto a las palabras clave utilizadas, a partir de los parámetros empleados, resulta interesante señalar que aparte de búsquedas en español e inglés, las búsquedas también devolverán todos los resultados hallados en portugués, matiz muy interesante si tenemos en cuenta sobre todo el análisis de Brasil.
5. Resultados
Lo primero que se debe destacar es que se realizaron 672 búsquedas entre las bases WOS y Scopus (32 búsquedas (16 en WOS y 16 en Scopus) * 20 países + América Latina). De forma general, los resultados cuantitativos son los que se presentan a continuación (tabla 4, gráfico 1 y tabla 5), en los que se presenta la producción científica que existe cuando se toma a cada país como objeto de estudio. Con estos datos, se puede observar el total de la producción científica que se ha encontrado en las 2 bases de datos, tomando a cada uno de estos países por separado + América Latina; y presentando también el total.
Tabla 4. Resumen de artículos encontrados en total
TOTAL WOS |
TOTAL SCOPUS |
TOTAL |
|
América Latina |
433 |
26 |
459 |
Argentina |
101 |
113 |
214 |
Bolivia |
31 |
43 |
74 |
Brasil |
578 |
772 |
1.350 |
Chile |
175 |
222 |
397 |
Colombia |
191 |
249 |
440 |
Costa Rica |
72 |
58 |
130 |
Cuba |
67 |
109 |
176 |
República Dominicana |
33 |
39 |
72 |
Ecuador |
94 |
97 |
191 |
El Salvador |
39 |
60 |
99 |
Guatemala |
29 |
41 |
70 |
Honduras |
19 |
32 |
51 |
México |
475 |
607 |
1.082 |
Nicaragua |
17 |
21 |
38 |
Panamá |
11 |
17 |
28 |
Paraguay |
36 |
70 |
106 |
Perú |
60 |
125 |
185 |
Puerto Rico |
59 |
73 |
132 |
Uruguay |
13 |
33 |
46 |
Venezuela |
32 |
48 |
80 |
TOTAL |
2.565 |
2.855 |
5.420 |
47,32% |
52,68% |
100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 1. Producción científica total por país
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5. Resumen de artículos encontrados según tipo de búsqueda (II), leyenda: ver anexo 3
Fuente: Elaboración propia (tipo de búsqueda: ver anexo 3).
A continuación, se hizo un mapeo tomando el total de los artículos por cada país (imagen 2).
Imagen 2. Mapeo por países de la producción científica.
Fuente: Elaboración propia.
En términos globales, los tres países que más se toman como objeto de estudio en este ámbito son, por este orden: Brasil (24,91%), México (19,96%) y Colombia (8,12%). América Latina, como término de búsqueda, se sitúa con un 8,47%. En el lado opuesto, países que son escogidos como objeto de estudio en un porcentaje inferior al 1% son: Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay.
En cuanto a la correlación entre Educación, Comunicación, Educomunicación, relacionada con la formación de personas jóvenes y adultas en América Latina, los artículos apenas arrojan resultados (tabla 6). En total se encontraron 32 (tabla 6); tras descontar los duplicados (por estar presentes en ambas bases de datos), el número total fue de 23 (tabla 7 y anexo 4).
Tabla 6. Número de artículos que relacionan Educación, Comunicación, Educomunicación, con formación de jóvenes y adultos en América Latina
Búsqueda / país |
18 |
20 |
22 |
24 |
26 |
28 |
30 |
32 |
TOTAL |
América Latina WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
3 |
América Latina Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
4 |
Argentina WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
2 |
Argentina Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Bolivia WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
Bolivia Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
Brasil WOS |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
1 |
6 |
Brasil Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
0 |
5 |
Chile WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
Chile Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Colombia WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Colombia Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
Costa Rica WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Costa Rica Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Cuba WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Cuba Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
República Dominicana WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
República Dominicana Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ecuador WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ecuador Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
El Salvador WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
El Salvador Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
Guatemala WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Guatemala Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Honduras WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Honduras Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
México WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
México Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
3 |
Nicaragua WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Nicaragua Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Panamá WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Panamá Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Paraguay WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Paraguay Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Perú WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Perú Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Puerto Rico WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Puerto Rico Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Uruguay WOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Uruguay Scopus |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Venezuela WOS |
0 |
0 |
0 |
|
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Venezuela SCOPUS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
30 |
0 |
1 |
32 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Artículos que relacionan Educación, Comunicación, Educomunicación, con formación de jóvenes y adultos en América Latina en WOS y Scopus (32 menos los duplicados = 23)
Fuente: Elaboración propia.
Avanzado el estudio a la fase cualitativa y tras obtener la sub-muestra, según los criterios marcados en el apartado metodológico, se obtuvieron un total de 18 artículos (artículos presentes en los distintos anexos, señalados con los números 1, 2, 6, 7, 9, 11, 13, 22, 33, 36, 37, 41, 42, 51, 54, 56, 57 y 59). El resto de artículos relacionaban temas como la relación entre la depresión y la educación, la educación religiosa, educación medioambiental, educación sexual, educación tecnológica aplicada al romanticismo y al sexo, educación médica, discapacidad o estudios sobre psicología y psiquiatría.
Con la finalidad de resolver la tercera hipótesis, los 18 artículos seleccionados en la sub-muestra presentaron los siguientes rasgos: en primer lugar, se presentan rasgos genéricos y objeto de estudio (tabla 8), después rasgos metodológicos, población y muestra (tabla 9), y por último datos sobre los resultados (tabla 10).
Tabla 8. Rasgos genéricos de los artículos
Disciplina englobada |
Educación |
50% |
Educación y Comunicación |
50% |
|
|
||
Número de idiomas |
1 |
94,4% |
2 o más |
5,6% |
|
|
||
Idioma principal de publicación |
Español |
27,8% |
Inglés |
27,8% |
|
Portugués |
44,4% |
|
|
||
Número de autores |
1 |
38,9% |
2 |
50% |
|
4 |
5,6% |
|
5 |
5,6% |
|
|
||
País de procedencia del artículo |
Ecuador |
5,6% |
Estados Unidos |
11,1% |
|
Brasil |
50% |
|
Uruguay |
5,6% |
|
Bolivia |
5,6% |
|
México |
5,6% |
|
España |
5,6% |
|
No especificado |
11,1% |
|
|
||
País objeto de estudio |
América Latina (genérico) |
27,8% |
Brasil |
50% |
|
Uruguay |
5,6% |
|
Bolivia |
5,6% |
|
México |
5,6% |
|
República Dominicana |
5,6% |
|
|
||
Franja de publicación |
2008-2013 |
22,4% |
2014-2018 |
77,6% |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9. Metodología de los artículos
Metodología |
Cualitativa |
33,3% |
Cuantitativa |
27,8% |
|
Ambas |
22,2% |
|
No especificada |
16,7% |
|
|
|
|
Método |
Encuesta |
16,7% |
Análisis de contenido |
5,6% |
|
Entrevista |
5,6% |
|
Historicista |
11,1% |
|
Mapeo |
16,7% |
|
Análisis comparado |
11,1% |
|
Experimento |
16,7% |
|
No especificado |
16,7% |
|
|
|
|
Población |
Ciudad o inferior (incluyendo estudios |
11,1% |
Provincia |
5,6% |
|
País |
55,6% |
|
Continente |
27,8% |
|
|
|
|
Muestra |
Muestra = población |
5,6% |
Conveniencia |
38,9% |
|
Aleatoria |
5,6% |
|
No especifica con claridad / otros casos |
50% |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10. Resultados y conclusiones de los artículos
Existencia de síntesis de resultados |
Sí |
77,8% |
No |
22,2% |
|
Redacción de resultados |
Sí |
94,4% |
No |
5,6% |
|
Gráficos |
Sí |
22,2% |
No |
77,8% |
|
Tablas |
Sí |
38,9% |
No |
61,1% |
|
Estadísticos |
Sí |
16,7% |
No |
83,3% |
|
Imágenes |
Sí |
22,2% |
No |
77,8% |
|
Conclusiones e interpretación de resultados |
Sí |
88,9% |
No |
11,1% |
Fuente: Elaboración propia
6. Conclusiones
En primer lugar, se puede destacar que la producción científica global es muy similar entre los artículos encontrados en WOS y en Scopus. Deben ser destacados especialmente dos países, Brasil y México, como objetos de estudio en el campo de la “Educación y Comunicación”, en todas sus posibles búsquedas.
Cuando se trata de relacionar la Educación, Comunicación y Educomunicación con la formación de las personas jóvenes y adultas en América Latina, la producción es realmente escasa y apenas se encuentran resultados en forma de artículo en revistas de impacto. De los 5.420 resultados hallados en términos globales, en apenas una treintena se puede observar algún tipo de relación entre “Educación”, “Comunicación”, “jóvenes y adultos”. Por lo tanto, al menos en artículos de impacto, podemos concluir una muy baja producción en este aspecto y la necesidad de seguir ahondando en este campo a la par que tratar de dar mayor visibilidad a este campo. De tal manera corroboramos la primera de las hipótesis. Futuras líneas de investigación nos permitirán seguir realizando búsquedas en otra serie de bases de datos y averiguar si la literatura es mayor cuando nos enfocamos en literatura de no tanto impacto (por ejemplo, en tesis doctorales, proceedings, etc.).
Por otra parte, una vez vistos los resultados y realizado el correspondiente mapeo por países, Brasil es el país que más se toma en cuenta como objeto de estudio, por lo que se corrobora la segunda de las hipótesis planteadas. En este sentido se puede indicar, además, la baja producción que sobre determinados países existe; la razón la podemos encontrar en que son países donde los sistemas educativos aún no están suficientemente implementados y generalmente se corresponde con el bajo PIB de estos mismos países.
No obstante, y remarcando la idea anterior, la producción es ínfima en términos generales cuando tratamos de relacionar a la Comunicación con las TIC dentro de la Educación, y aplicado todo ello a la alfabetización de jóvenes y adultos.
Por último, a partir de los resultados obtenidos y el análisis de los artículos desde un punto de vista cuali-cuantitativo, se puede observar que existe una investigación-tipo sobre los artículos que abordan investigaciones relacionadas con la Educomunicación y las personas jóvenes y adultas en América Latina.
En este sentido, el prototipo de investigación que se encuentra es un artículo relacionado solo con la Educación, o en combinación con la Comunicación, publicado en un solo idioma, generalmente el portugués (correlación con Brasil como uno de los países más relevantes), firmado por 1 ó 2 autores, procedente de Brasil, tomando como objeto de estudio a América Latina (genérico) y publicado en los últimos 5 años. La metodología es preferentemente cuantitativa, usando técnicas diversas (encuesta, mapeo, experimento…) con una población que por norma es un país y con muestras no especificadas con claridad o, cuando lo son, por conveniencia. La mayoría de estos artículos presenta síntesis de resultados, redactados y en más del 50% de los casos no acompañados por gráficos, ni tablas, ni estadísticos ni imágenes. Visto lo anterior, se rechaza la tercera las hipótesis planteadas.
En términos generales, tras realizar la investigación, parece que hay que lamentar una baja producción científica en esta temática tan concreta. Cierto es que el objeto de estudio se ha reducido a la correlación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con el concepto de “Educomunicación”, al entenderse que la Comunicación es una herramienta vital en cualquier tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje, también en el que en este texto nos ha ocupado. Aun así, la producción es realmente escasa. La Educación de personas adultas juega un papel fundamental en muchos países de América Latina, por los motivos que se han venido recogiendo a lo largo de todo el texto. Muchos de sus gobiernos así lo estiman también, potenciando este sub-sistema de Educación. Y teniendo en cuenta la importancia que actualmente tienen las TIC en los procesos de enseñanza, es fundamental seguir incentivando este tipo de Educación mediada por las mencionadas e indispensables TIC. Y para que esto sea posible, se cree necesario seguir abordando este campo desde un punto de vista científico, con el claro objetivo de que toda esa producción científica encuentre una aplicación práctica y ayude a una mejora en todos estos aspectos.
Investigación financiada. Este artículo es fruto de la investigación financiada, derivado del contrato que la autora principal tiene firmado con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) para realizar su tesis doctoral en el marco del programa Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca.
7. Bibliografía
Acencio, E., Valiente, P., Triviño, S. y Gutiérrez, M. (2017). Los fines de la educación latinoamericana y caribeña en los albores del siglo XXI: un estudio desde las leyes nacionales de educación. Transformación, 13(2), 154-166. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000200002
Agostino, A. (2010). Introduction: CONFINTEA VI: Lifelong learning for sustainability. Development (Vol. 53). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/dev.2010.84
Amelii, M. R., Reyes, A. M. y Colmenárez, M. J. R. (2017). Las TIC en la Formación Inicial Docente en América Latina. Tendencias Innovación en la Sociedad Digital, 1(1), 27-39. Recuperado a partir de http://tisd.ucv.ve/p/index.php/rev/article/view/2
Andrade Oliveira, D., & Feldfeber, M. (2016). El derecho a la educación en América Latina: un análisis de las políticas educativas en la historia reciente de Brasil y Argentina. Educació i història: Revista d’història de l’educació, ISSN 1134-0258, No. 27, 2016 (Exemplar dedicat a: La construcció històrica del dret a l’educació en contextos de transició política democràtica), pàg. 107-133, (27), 107-133. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.165
Arrueta, J. A. y Avery, H. (2012). Education Reform in Bolivia: transitions towards which future? Research in Comparative and International Education, Volume 7, Number, 4, pp. 419-433. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2304/rcie.2012.7.4.419 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc2017157594
Avezedo, M. A. y Tavares, A. M. B. N. (2015). Educação de jovens e adultos e educação profissional no Brasil: caminhos e descaminhos no contexto da diversidade. Holos, Ano 31, Vol. 4. Disponible en http://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/viewFile/3182/1130
Becerra, G. (2016). Los usos del constructivismo en las publicaciones científicas de Latinoamérica. Revista Mad, 0(35). https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.42796
Beltrao, L. (1977). O homem, sua sociedade e a comunicação cultural. Teoria geral da comunicação. Brasília: Thesaurus, pp. 52-62.
Beverley, C. A., Booth, A., y Bath, P. A. (2003). The role of the information specialist in the systematic review process: a health information case study. Health Information & Libraries Journal, 20(2), 65–74. https://doi.org/10.1046/j.1471-1842.2003.00411.x
Bonder, G. (2008). Juventud, género & TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad de la información en América Latina. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV 733 septiembre-octubre (2008), pp. 917-934. Disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/234 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.234
Bordenave, J. E. D. (2002). Além dos meios e mensagens: introdução à comunicação como processo, tecnologia, sistema e ciência. Petrópolis: Vozes.
Codina, L. (2015). No Lo Llame Análisis Bibliográfico, Llámelo Revisión Sistematizada. Y Cómo Llevarla a Cabo Con Garantías: Systematized Reviews SALSA Framework. En internet: https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
Compte-Pujol, M., Matilla K. y Hernández, S. (2018): Estrategia y Relaciones Públicas: un estudio bibliométrico comparativo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 748 a 764. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1280/39es.html DOI: 10.4185/RLCS-2018-1280
Cabrera-Borges, C. (2017). ¿Cómo retener a los jóvenes y adultos en el sistema educativo público? Análisis de las estrategias desplegadas en tres liceos nocturnos del Uruguay. Revista Páginas de Educación. Vol. 10, Núm. 2 (2017), pp. 57-78. Disponible en https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1424 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1424
Carvalho Garrido, N. y Ferreira Loureiro, A. (2016). Educação de jovens e adultos: uma proposta de alfabetização e iniciação à profissionalização. Laplage em Revista (Sorocaba), vol.2, n.1, jan.- abr. 2016, p. 87-96. Disponible en http://www.laplageemrevista.ufscar.br/index.php/lpg/article/view/121
DOI: https://doi.org/10.24115/S2446-6220201621121p.87-96
Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008
Delors, J. (Org.) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana; UNESCO.
Dias-Gomes, A. (2011). La película como recurso pedagógico en la formación de estudiantes de Periodismo en Brasil. Tesis Doctoral. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83217/1/DSC_DiasGomes_Alisson_Pel%C3%ADcula.pdf
Dubetz, N. E. (2014). Studying the Effects of an EFL Curriculum for Young Adults in Brazil. English Language Teaching; Vol. 7, No. 1; 2014. URL: http://dx.doi.org/10.5539/elt.v7n1p103
Ferreras-Fernández, T., Martín-Rodero, H., García-Peñalvo, F. J., y Merlo-Vega, J. A. (2016). The Systematic Review of Literature in LIS: An Approach. In Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 291–296). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/3012430.3012531
Galán-Arribas, R. y Herrero-Gutiérrez. F. J. (inédito). El podcasting radiofónico: revisión bibliográfica sistemática que evidencia una baja incidencia de estudios científicos.
García, A. P., Albolatrach, M. M., Gómez, H. L. D. y Ortega, M. Á. B. (2017). La educación que necesitamos. Gaceta Médica Espirituana, 5(1), 6. Recuperado a partir de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/946
García-Matilla, A., Callejo-Gallego, J. y Walzer, A. (2004). Los niños y los jóvenes frente a la pantalla. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
García-Valcárcel, A. (2001). La función docente del profesor universitario, su formación y desarrollo profesional. En: García-Valcárcel, A. (Coord.). Didáctica universitaria. Madrid: La muralla, pp. 9-43.
Ghiso, A. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamerica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. Agora U.S.B., 16(1), 63-75. https://doi.org/10.21500/16578031.2165
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, nº 9, 2 0-0. Disponible en http://ene.enfermeria.org/ojs
Gutiérrez, F. (1976). El lenguaje total: pedagogía de los medios de comunicación. Buenos Aires: Humanitas.
Hidalgo-Marí, T., Segarra-Saavedra, J., Sánchez-Pita, F. y Herrero-Gutiérrez, F. J. (inédito). Mujer, deporte y publicidad. Aproximación al estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática.
Herrero-Gutiérrez, F. J. y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A (2015). El cine y sus adaptaciones: evaluación de una propuesta metodológica de enseñanza universitaria. Rev. FSA, Teresina, v. 12, n. 5, art. 4, p.63-87, set./out. 2015 ISSN Impresso: 1806-6356 ISSN Eletrônico: 2317-2983 http://dx.doi.org/10.12819/2015.12.5.4
Kalman, J. y Hernández Razo, O. E. (2013). Jugar a la escuela con pantalla y teclado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(73). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1355. Dossiê Educação de Jovens e Adultos; Editoras convidadas: Sandra Regina Sales & Jane Paiva
López Morocho, L. R. (2015). Reflexión sobre el enfoque teórico metodológico de la educación para jóvenes y adultos, una visión desde América Latina. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 129-152. Disponible en https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.06 DOI: DOI: 10.17163/soph.n19.2015.06
Lukes. M. (2014). Pushouts, Shutouts, and Holdouts: Educational Experiences of Latino Immigrant Young Adults in New York City. Urban Education 2014, Vol. 49(7) 806–834. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042085913496796 DOI: 10.1177/0042085913496796
Mangas-Vega, A., Dantas, T., Merchán Sánchez-Jara, J., y Gómez-Díaz, R. (2018). Systematic Literature Reviews in Social Sciences and Humanities A Case Study. Journal of Information Technology Research, 11(1), 1–17. https://doi.org/10.4018/JITR.2018010101
Marini Braga, F. y Rodrigues Fernándes, J. (2014). Educação de jovens e adultos: contribuições de artigos em periódicos brasileiros indexados na base Scielo (2010-2014). Cad. Cedes, Campinas, v. 35, n. 96, p. 173-196, maio-ago., 2015. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v35n96/1678-7110-ccedes-35-96-00173.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Pereira, A. (2018). A educação de jovens e adultos no sistema prisional brasileiro: o que dizem os planos estaduais de educação em prisões? Revista Tempos e Espaços em Educação, São Cristóvão, Sergipe, Brasil, v. 11, n. 24, pp. 217-252, jan./mar. 2018. 235. Disponible en https://seer.ufs.br/index.php/revtee/article/view/6657 DOI http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v11i24.6657 | ISSN: 1983-6597 (versão impressa); 2358-1425 (versão online).
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.
Petticrew, M., y Roberts, H. (2005). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide. Oxford: Wiley.
Priscilla de Oliveira Barreiros, S.; de Oliveira Barreiros, M.; Ellen de Souza Silva, V.; Ermeson da Silva Pires, D. y Cabral Correia, L. (2017). Mapeamento das Tecnologias da Informação e Comunicação na Educação de Jovens e Adultos no Nordeste Brasileiro. Revista EducaOnline, Volume 11, Nº 2, Maio/Agosto de 2017. Edição temática II Simpósio Nacional de Tecnologias Digitais na Educação (II-SNTDE). Disponible en http://www.latec.ufrj.br/revistas/index.php?journal=educaonline&page=article&op=view&path%5B%5D=909
Ramos, M. H., Ramos M. F., Romero E. Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de postgrado de la V Catedra de Medicina 2003; 126:1-3. Disponible en: http:// https://es.scribd.com/document/149189779/Revista-de-Posgrado-de-la-VIa-Catedra-de-Medicina
Reis Berliner, M. y Gomes Elliot, L. (2011). Indicador Nacional de Alfabetismo Funcional: como avaliar as deficiências educacionais de jovens adultos no Brasil. Meta: Avaliação, v. 3, n. 7, p.61-80, jan./abr. 2011. Disponible en http://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/metaavaliacao/article/view/108 DOI: http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v3i7.108
Rivero, J. (2009). Un aporte al pensamiento educativo latinoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 309-312. Recuperado a partir de https://search-proquest-com.ezproxy.usal.es/docview/199227016/fulltextPDF/42D73C0D8B8C4682PQ/11?accountid=17252
Sabater Fernández, C., Martínez Lorea, I. y Campión, R. S. (2017): La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.592 a 1.607. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1236/86es.html DOI: 10.4185/RLCS-2017-1236
Santos Joaquim, B. dos y Pesce, L. (2016). As tecnologias digitais da informação e da comunicação nos contextos da educação de jovens e adultos: uma revisão de literatura (2007-2014). Olh@res, Guarulhos, v. 4, n. 1, p. 86-106, maio 2016. Disponible en http://www.olhares.unifesp.br/index.php/olhares/article/view/469
Sena-Rivas, SR (2013): Educación y TIC en República Dominicana. Estudio de caso en el programa de Alfabetización de Jóvenes y Adultos en la Escuela Malaquías Gil. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Sena-Rivas, WR (2017). Implementación de las TIC en República Dominicana. Acercamiento a la percepción de los docentes. Fonseca, Journal of Communication, n. 15, 2017, pp. 75-94. Disponible en http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2017157594 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc2017157594
Souza Cunha Júnior, A., Gomes Soares, L. J. (2018). Estudos comparados: notas sobre a formação de professores para a educação de pessoas jovens e adultas no Estado da Bahia (Brasil) e na região de Valparaíso (Chile). Revista Práxis Educacional, Vitória da Conquista – Bahia - Brasil, v. 14, n. 27, p. 259-279, jan./mar. 2018. Disponible en http://periodicos.uesb.br/index.php/praxis/article/view/7567
Torgerson, C. (2003). Systematic reviews. Bloomsbury Publishing.
Valdés Cotera, R. y Flores Crespo, P. (2015). Análisis de políticas públicas en educación básica de personas jóvenes y adultas. Un estudio comparativo entre Brasil y México. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Iberoamericana de Educação, vol. 69, núm. 1 (15/09/15), pp. 61-78, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/153
Vallet, A. (1970). El lenguaje total. Zaragoza: Luis Vives.
Virginia Rodrigues, T.; Costa Rodrigues, E. H.; Vasconcelos, S. P. de; y Soares Paolinelli Maciel, P. (2014). Maria Teixeira School. A proposal for innovation in educational technology for social inclusión. IEEE Canada International Humanitarian Technology Conference - (IHTC). Disponible en https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=7147539
Xu, J.; Kang, Q. y Song, Z. (2015). The current state of systematic reviews in library and information studies. Library & Information Science Research, 37, 2015, pp. 296-310. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S074081881500081X DOI: https://doi.org/10.1016/j.lisr.2015.11.003
Agradecimientos
Agradecimientos al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de la República Dominicana.
Agradecimientos al Ministerio de Educación (MINERD) de República Dominicana.
Agradecimientos a Doña Miriam Camilo Recio – Directora General de Educación de Adultos, República Dominicana.
8. Anexos
Anexo 1. Artículos WOS
|
Artículo (según consta en WOS) |
Título de la revista (según consta en WOS) |
1 |
SOPHIA-COLECCION DE FILOSOFIA DE LA EDUCACION |
|
2 |
URBAN EDUCATION |
|
3 |
Does a college education reduce depressive symptoms in American young adults? |
SOCIAL SCIENCE & MEDICINE |
4 |
RELIGIOUS EDUCATION |
|
5 |
CONVERGENCE |
|
6 |
REVISTA PRAXIS EDUCACIONAL |
|
7 |
REVISTA TEMPOS E ESPACOS EDUCACAO |
|
8 |
REVISTA SAN GREGORIO |
|
9 |
REVISTA EDUCAONLINE |
|
10 |
REMEA-REVISTA ELETRONICA DO MESTRADO EM EDUCACAO AMBIENTAL |
|
11 |
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION |
|
12 |
Education: dialogue on the literacy of young and adult in Brazil |
LAPLAGE EM REVISTA |
13 |
HOLOS |
|
14 |
REVISTA PRAXIS EDUCACIONAL |
|
15 |
INTERNATIONAL JOURNAL OF PUBLIC HEALTH |
|
16 |
JOURNAL OF ADOLESCENCE |
|
17 |
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION |
|
18 |
PAPELES DE POBLACION |
|
19 |
In-state tuition for the undocumented: Education effects on Mexican young adults |
JOURNAL OF POLICY ANALYSIS AND MANAGEMENT |
20 |
SALUD PUBLICA DE MEXICO |
|
21 |
SEX-EDUCATION AND FAMILY-PLANNING-SERVICES FOR YOUNG-ADULTS - ALTERNATIVE URBAN STRATEGIES IN MEXICO |
STUDIES IN FAMILY PLANNING |
22 |
PAGINAS DE EDUCACION |
|
23 |
Text Messaging for Sexual Communication and Safety Among African American Young Adults |
QUALITATIVE HEALTH RESEARCH |
24 |
JOURNAL OF SEX RESEARCH |
|
25 |
JOURNAL OF COMMUNITY PSYCHOLOGY |
|
26 |
COMMUNICATION RESEARCH |
|
27 |
FAMILIES IN SOCIETY-THE JOURNAL OF CONTEMPORARY SOCIAL SERVICES |
|
28 |
WESTERN JOURNAL OF COMMUNICATION |
|
29 |
REVISTA EDUCAONLINE |
Anexo 2. Artículos Scopus
|
Artículo (según consta en base Scopus) |
Título de la revista (según consta en base Scopus) |
30 |
'Ch'us mon propre Bescherelle': Challenges from the Hip-Hop nation to the Quebec nation |
|
31 |
Parent and family influences on young women's romantic and sexual decisions |
|
32 |
Culture and risk assessments: Why latino americans perceive greater risk for diabetes |
|
33 |
Education reform in Bolivia: Transitions towards which future? |
|
34 |
||
35 |
||
36 |
Studying the effects of an EFL curriculum for young adults in Brazil |
|
37 |
||
38 |
= búsqueda 7 |
= búsqueda 7 |
39 |
Physician-patient communication about over-the-counter medications |
|
40 |
Playful Dialogues of a Bilingual Child in Everyday Conversations: Foundations of Early Literacy |
|
41 |
Playing school with a screen and a keyboard | [Jugar a la escuela con pantalla y teclado] |
Anexo 3. Leyendas de búsqueda de la tabla 5
Leyenda |
Búsqueda 1 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Communic*; país; campo: título |
Búsqueda 2 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Comunic*, jov*, adul*; país; campo: título |
Búsqueda 3 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat* Communic*; país; campo: título |
Búsqueda 4 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat*, Communic*, yout*, adul*; país; campo: título |
Búsqueda 5 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*; país; campo: título |
Búsqueda 6 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*, jov*, adul*; país; campo: título |
Búsqueda 7 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*; país; campo: título |
Búsqueda 8 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*, yout*, adul*; país; campo: título |
Búsqueda 9 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Communic*; país; campo: tema o resumen (según proceda) |
Búsqueda 10 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Comunic*, jov*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 11 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat* Communic*; país; campo: tema o resumen (según proceda) |
Búsqueda 12 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat*, Communic*, yout*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 13 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*; país; campo: tema o resumen (según proceda) |
Búsqueda 14 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*, jov*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 15 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*; país; campo: tema o resumen (según proceda) |
Búsqueda 16 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*, yout*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 17 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Communic*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 18 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Comunic*, jov*, adul*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 19 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat* Communic*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 20 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat*, Communic*, yout*, adul*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 21 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 22 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*, jov*, adul*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 23 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 24 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*, yout*, adul*; país; campo: título + filtros |
Búsqueda 25 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Communic*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 26 = Idioma: español; palabras-clave: Educa*, Comunic*, jov*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 27 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat* Communic*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 28 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educat*, Communic*, yout*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 29 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*; país; campo: tema o resumen (según proceda)+ filtros |
Búsqueda 30 = Idioma: español; palabras-clave: Educom*, jov*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Búsqueda 31 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*; país; campo: tema o resumen (según proceda)+ filtros |
Búsqueda 32 = Idioma: inglés; palabras-clave: Educomm*, yout*, adul*; país; campo: tema o resumen |
Anexo 4. Artículos pertenecientes a las búsquedas 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30 y 32
_____________________________________
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO EN BIBLIOGRAFÍAS – HOW TO CITE THIS ARTICLE IN BIBLIOGRAPHIES / REFERENCES:
W R Sena Rivas, S Casillas Martín, A Barrientos Báez, M Cabezas González (2019): “La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 133 a 171.
http://www.revistalatinacs.org/074paper/1325/08es.html
DOI: 10.4185/RLCS-2019-1325
- En el interior de un texto:
…W R Sena Rivas, S Casillas Martín, A Barrientos, M Cabezas González (2019: 133 a 171) …
o
…W R Sena Rivas et al, 2019 (133 a 171) …
Artículo recibido el 2 de octubre de 2018. Aceptado el 26 de diciembre.
Publicado el 6 de enero de 2019
___________________________________________________________________________