* Estatutos
* Acta fundacional
* Cómo asociarse
* Lista de asociads
* Sede
* Contacto
* Portada
* Sede del congreso
* Localización
* Datos para el GPS:
Av. César Manrique, s/n. Campus de Guajara
38071, La Laguna - Santa Cruz de Tenerife
* Cómo llegar en coche
|
I Congreso
Internacional Latina de Comunicación Social
Postperiodismo: la información, en la sociedad saturada
[Miércoles, 9 - 12 de diciembre de 2009]
Mesa número 1: Postperiodismo: diagnósticos para una crisis
|
La comunicación de la Responsabilidad Social de las Organizaciones debe fundamentarse en la ética y veracidad
Karina Valarezo González, UTPL (Ecuador), doctoranda USC (España). kpvalarezo@utpl.edu.ec
Presentación en congreso a cargo de: Prof. Miguel Túñez, Ph.D.
Palabras clave: Organización, Responsabilidad Social, Comunicación, Públicos, Stakeholders (Grupos de Interés), Reputación.
La presente ponencia es fruto de una investigación realizada en la Escuela de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en Ecuador, bajo la dirección del Doctor Miguel Túñez, dentro del Programa de Doctorado dirigido por la Universidad de Santiago de Compostela. El estudio indaga sobre los objetivos, fines, prácticas y resultados de la comunicación de la Responsabilidad Social de las Organizaciones en Ecuador. Frente a las tácticas operativas de la comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa como medio para mejorar la imagen y ganar notoriedad, se plantea la necesidad de entenderla y desarrollarla como estrategia global de comportamiento social responsable de las organizaciones para reforzar su reputación.
Así voluntariamente entendida, asumida y desarrollada por las organizaciones supone afrontar su comunicación interna y externa con los códigos y parámetros de las buenas prácticas profesionales del rigor periodístico y del respaldo a la veracidad informativa. No todas las organizaciones están preparadas para ese reto de transparencia, pero las que sean capaces de hacerlo avanzarán en la aspiración de ganar la confianza de sus públicos y grupos de interés.
Hoy la sociedad demanda exigentemente conocer y palpar el rol y la gestión de las organizaciones en el desarrollo sostenible del mundo. Por tanto, la comunicación de la Responsabilidad Social debe responder a una política y estrategia de comunicación basada en la ética y la verdad, apartando la idea de que la Responsabilidad Social no se debe comunicar al separar su definición de la beneficencia, el patrocinio y la filantropía.
La comunicación de la RS requiere de una planificación tomando en cuenta los canales y herramientas tradicionales y digitales acordes a los públicos y stakeholders a los que se requiere llegar.
Mesa número 1: Postperiodismo: diagnósticos para una crisis
|