|
|||||||||||||||||||||||||
![]() Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS |
|||||||||||||||||||||||||
Lugares para la consulta de internet durante el congreso Ojo: en Tenerife hay dos aeropuertos. Recomendable el de Tenerife NORTE - Los Rodeos (el del Sur está lejos) * Estatutos * Lista de asociads * Portada * Coche de alquiler en el aeropuerto Tenerife Norte: Citroën C2, 21 € / día, seguros incluidos, teléfono 922 260 200. * Datos para el GPS: Av. César Manrique, s/n. Campus de Guajara * Foto aérea (Google) * Convocatoria corta, para imprimir, con destino a solicitudes de bolsas de viaje Viaje & hoteles Propuesta 0: avión, 157 € y hotel, 23 €/día Propuesta 1: estancia de 8 días, desde el sábado día 5 de diciembre al domingo día 13. Propuesta 2: estancia de 5 días, desde el martes día 8 de diciembre al domingo día 13. |
[ Asociación científica no lucrativa de apoyo a Revista Latina de Comunicación Social ]
Postperiodismo: la información, en la sociedad saturada [miércoles, 9 - 12 de diciembre de 2009] - [ Pre-programa ] [Por error, la línea anterior ponía hasta su corrección del 10 al 12]
Organizan: * Sociedad Latina de Comunicación Social * LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis (LATINA) de Comunicación (Equipo de Investigación registrado en la Universidad de La Laguna) Colaboran: * Facultad y Departamento de Ciencias de la Información - Universidad de La Laguna, sede del congreso Instituciones que auspician el congreso Líneas de trabajo del congreso El congreso se organiza sobre tres líneas preferentes, aunque admite contribuciones referidas a trabajos de investigación en el ámbito de la Comunicación y las Ciencias Sociales.
Mesas:
Actas Diploma Comunicaciones Agenda [ Pre-programa ] Apertura: Conferencia inaugural: "De la miseria del Periodismo a la Torre de Babel de la
Moderador: Dr. Vicente J. Navarro Marchante, Universidad de La Laguna. - La manipulación de la opinión pública en los informativos. La evolución de su lenguaje, de Begoña Gutiérrez San Miguel, Maribel Rodríguez Fidalgo y Camino Gallego Santos, Universidad de Salamanca, USAL. - Estrategia de aplicar marketing a la comunicación. Propuesta para las empresas informativas y los gabinetes de comunicación, de Miguel Túñez López y José Sixto García, Universidad de Santiago de Compostela. - La guerra mediática contra Venezuela desde los principales diarios internacionales, de Fernando Casado Gutiérrez, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas. - Los contenidos informativos de actualidad en el nuevo escenario de la televisión multicanal: oferta y hábitos de consumo, de Isabel Sarabia Andúgar y Josefina Sánchez Martínez, Universidad San Antonio, Murcia. - El diseño de los ciberdiarios en España: estado de la cuestión, tendencias y nuevos retos, de María Ángeles Cabrera González, Universidad de Málaga, UMA. - Pornografía periodística contra relato: sobre “Infierno en la dulce Angers”, de Maite Gobantes Bilbao, Universidad San Antonio, Murcia, UCAM - La distancia de la opinión pública a la publicada. La transmisión de las actitudes sociales, de Félix Blanco González, Universidad de Vigo, UVIGO. - Factores que inciden en la praxis deontológica de los periodistas en Euskadi, de Begoña Zalbidea Bengoa y Juan Carlos Pérez Fuentes, Universidad del País Vasco, UPV/EHU. - Descrédito de la información política en España, de Francisco Javier Paniagua, Universidad de Málaga, UMA. - Cuando el poder retoma las riendas: Viraje en la prensa gallega de la Transición (1979-1981), de Marcos S. Pérez Pena, Universidade de Santiago de Compostela, USC. - El valor de las emociones en los discursos periodísticos del espacio político, de Enrique Arroyas Langa y Pedro Luis Pérez Díaz, Universidad Católica San Antonio de Murcia, UCAM. - Movimientos mediáticos en época de crisis. De una fallida concentración a la TDT de pago, de María José Pérez Serrano, Universidad San Jorge, Zaragoza. - La TDT en España, como elemento potenciador de la crisis periodística audiovisual, de Carles Marín Lladó, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. - ¿Cómo hemos llegado a esto? La percepción de los periodistas madrileños respecto a los problemas que más aquejan a la profesión, de Susana Herrera Damas y Carlos Maciá Barber - Universidad Carlos III de Madrid, UC3M. - Los contenidos tabloide y la crisis del periodismo de calidad, de María Luisa Humanes, Manuel Martínez Nicolás y Pablo Francescutti, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. - El área de negocio digital en los grupos de comunicación: El caso de Prisa, de María Nereida Cea Esteruelas, Universidad de Málaga, UMA, España. - ¿Crisis de confianza en los medios informativos?, de Sergio Roses, Universidad de Málaga, UMA. - Spin doctors y gabinetes de comunicación, un obstáculo para el periodismo especializado en política, de Jordi Montaña, Universidad Pompeu Fabra, UPF, Barcelona. - Bases de datos: nuevas herramientas para profesionales renovados, de Carlos Toural Bran, Moisés Limia Fernández y José Pereira Fariña, Universidad de Santiago de Compostela, USC. - Las enseñanzas del Ciudadano Kane, de Sebastián de la Nuez, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas). - Los encuadres del miedo en la frontera Sur de la UE. Una mirada deontológica a la criminalización de los inmigrantes en la prensa de Canarias (España), de Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, Universidad de La Laguna, ULL. - Aplicación de instrumentos de Relaciones Públicas en el ámbito del Desarrollo Local: descripción y posibilidades, de Rosa María Torres Valdés, Universidad de Alicante. - Canarias, en los recursos documentales en línea, de Javier González Antón, Universidad de La Laguna.
Moderador: Dr. Javier González Antón, Universidad de La Laguna - La agenda temática digital de la prensa iberoamericana, de Francisco Campos, Universidad de Santiago de Compostela (España) y Jenny Yaguache y Diana Rivera, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). - Las herramientas de la web social en los medios de comunicación de Galicia, de Xosé López García, Carlos Toural Bran y Moisés Limia Fernández, Universidade de Santiago de Compostela. - Las redes sociales convergen hacia plataformas multimedia y temáticas, de Francisco Campos y Ana López Cepeda, Universidad de Santiago de Compostela (España). - El periodismos ciudadano infantil y adolescente: blogs y telediarios producidos por los más pequeños, de Jacqueline Sánchez Carrero, Universidad de Sevilla, US. - Periodismo digital en el entorno 2.0.: nuevas fórmulas periodísticas para llegar y fidelizar usuarios, de Ruth Rodríguez Martínez, Universitat Pompeu Fabra, UPF, Barcelona. - El impacto de la audiencia digitalizada en las redacciones online en España, de José María García de Madariaga, Universidad Rey Juan Carlos, URJC, Fuenlabrada (Madrid). - Obama: Transferencia de un relato colectivo y salto en la Mediaesfera, de Antonio Cascales Ramos, Universidad de Sevilla, US. - Espacios de participación radiofónica e inmigración. El caso rumano, de Patricia González Aldea – Universidad Carlos III, Madrid – UC3M. - El valor de lo hiperlocal en tiempos de crisis: soluciones creativas. El caso de News & Observer, de José Luis González Esteban - Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). - El periodista utópico: comunicación alternativa en la prensa convencional, de Samuel Toledano, Sociedad Latina de Comunicación Social - Universidad de La Laguna. - Características redaccionales e indicadores de calidad periodística de los diarios gratuitos frente a los de pago, de María Rosa Berganza Conde, Mercedes del Hoyo Hurtado, José Alonso Seco, Belén Puebla Martínez y Marian Chaparro Domínguez, Universidad Rey Juan Carlos, URJC, Madrid. - Fuentes y contenidos especializados en las ediciones electrónicas de medios de referencia, de Elena Blanco Castilla y Laura Teruel Rodríguez, Universidad de Málaga, UMA. - Nuevas fórmulas, nuevos medios: La comunicación de los pueblos indígenas andinos, de Eva María González Lorenzo, Universidad de La Laguna, ULL. - Investigar o perecer infoxicado, de Montse Quesada, Universidad Pompeu Fabra, UPF, Barcelona. - Construir un "hiperinformativo" con valor cognitivo", de Raymond Colle, Santiago de Chile. - El valor de lo hiperlocal en tiempos de crisis: soluciones creativas, el caso de News & Observer, de José Luis González Esteban, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante. - Las herramientas informáticas 2.0 para las Pymes en México. Retos y oportunidades futuros del cambio, de Beatriz Oralia Ríos, Luis Joyanes Aguilar y Raúl Ramírez Rodríguez, Universidad Pontificia de Salamanca - campus Madrid, (UPSAM), España. - Restricciones al periodismo directo: mecanismos de socialización y propagación de corrientes imitativas, de Antonio Fernández Vicente, Universidad de Murcia. - Análisis prospectivo sobre el alcance de los nanomedios especializados: ¿Audiencias en transformación productoras de noticia?, de Carmina Gaona Pisonero, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. - El compromiso de la autorregulación en horario infantil ante el nuevo panorama televisivo, de Ángeles Fernández Martínez y María Cruz López de Ayala López, Universidad Rey Juan Carlos. - Voces latinas: el periodismo de la inmigración, de Gloria Gómez-Escalonilla y Marina Santín, Universidad Rey Juan Carlos, URJC, Madrid. - Capital Intelectual en empresas de comunicación: ¿Anclaje de información o gestión del conocimiento?, de Eva Bocco, Universidad de Málaga.
Moderadores: Dr. José Pestano y Dra. Lidia Cabrera Pérez, Universidad de La Laguna - El entrenamiento de la comunicación creativa en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, de - La formación de comunicadores hoy: Cibernautas y herramientas de investigación social, de Luisa Fernanda Acosta (Colombia). - La formación de e-comunicadores, de Raymond Colle (Chile). - Perfiles profesionales para los nuevos medios, de Jesús Miguel Flores Vivar, Universidad Complutense de Madrid, y Cecilia Salinas Aguilar, Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). - La formación de comunicadores audiovisuales en los nuevos contextos de convergencia y movilidad: aproximación a la situación y perspectivas en la universidad española, de Francisco Javier Ruiz del Olmo, Universidad de Málaga, UMA. - Modelando futuros profesionales de la comunicación. La incorporación de la educación en valores a los currícula universitarios, de María Teresa Piñeiro Otero, Universidade da Coruña. - La formación académica del periodista : el reto de un modelo por competencias, de Jorge Abelardo Cortés Montalvo; Rigoberto Marín Uribe; Isabel Guzmán Ibarra, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. - La proyección de atributos corporativos de las universidades a través de sus páginasweb, de Félix Blanco González, Universidad de Vigo. - La formación de comunicadores en el EEES. Hacia el desarrollo de una metacompetencia comunicativa, de José Ignacio Lorente, Universidad del País Vasco, UPV, Bilbao. - Postperiodismo y formación en competencias digitales bajo el paraguas de Bolonia, de Javier Sierra Sánchez - Universitat Abat Oliba, CEU, Barcelona, y Francisco Cabezuelo Lorenzo - Universidad San Pablo - CEU - Madrid. - Visualización aplicada a la preparación de comunicadores audiovisuales, de Jon Murelaga Ibarra, Gotzon Toral Madariaga e Irene García Ureta - Universidad del País Vasco, UPV-EHU. - Bolonia en Aragón: los estudios de comunicación, adaptados 100% al EEES, de Nerea Vadillo Bengoa, Universidad San Jorge, y Carmen Marta Lazo y Daniel Cabrera Altieri, Universidad de Zaragoza. - De licenciados a graduados en Periodismo. Análisis de los estudios universitarios de Periodismo tras Bolonia, de Alejandro Barranquero Carretero, Universidad Carlos III de Madrid, UC3M, y Félix Redondo Casado, UC3M y Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. - Prácticas en empresas para los estudiantes de Periodismo dentro del EEES, nuevos retos para los COIES de las Universidades y su adaptación a Bolonia, de María Bellido Barrionuevo, Universidad CEU San Pablo, Facultad de Derecho, y María Sánchez Martínez, Universidad CEU San Pablo, Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación. - El modelo Bolonia basado en el tutorial anglosajón, de David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, UCM. - ¿Perjudica la carrera de Periodismo el buen quehacer informativo? Un análisis del caso británico, a través del Sutton Trust Report y su comparativa con España, de Carlos Elías, Departamento de Periodismo, Universidad Carlos III de Madrid, UC3M. - Resultados de evaluación de proyectos piloto de experimentación del crédito europeo en la universidad de La Laguna, de Lidia Cabrera Pérez, Universidad de La Laguna. - La formación del periodista ante la crisis de la profesión, de Juan-Francisco Torregrosa Carmona, Álvaro Pérez-Ugena y Coromina y Antonio García Jiménez, Universidad Rey Juan Carlos. - La formación de comunicadores en España, ante el reto europeísta, de José Manuel Pestano Rodríguez y Patricia Delponti, Universidad de La Laguna. - UEMCOM, prácticas académicas dentro del EEES, de Mohamed Lemrini El Ouahhabi, Juan Moreno-Baquerizo y Ruth Rodríguez García, Universidad Europea de Madrid.
Foro I sobre revistas académicas de Comunicación Social: - Retos (y peligros) de las revistas científicas de comunicación en la era digital (Fernando Sabés Turmo y José María Perceval Verde, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB - Revista Anàlisi - Quaderns de Comunicació i Cultura) - Valores de la revista digital frente al papel (José Manuel de Pablos, Universidad de La Laguna, ULL - Revista Latina de Comunicación Social) Foro II sobre revistas académicas de Comunicación Social:
Presentación de ponencias y comunicaciones Las propuestas de ponencia o comunicación se han de enviar DESDE el 1 de septiembre HASTA el lunes 26 de octubre. El viernes día 20 de noviembre se hará público por este medio la relación de trabajos aceptados y se señalará en calidad de qué (ponencia o comunicación). El viernes 20 de noviembre se enviará el texto completo de cada aportación.
* Las ponencias que se envíen después del 22 de noviembre ya no se garantiza que entren en mesas de presentación ni en el prtograma, aunque serán aceptadas y podrán aparecer en la memoria del congreso, si los textos completos llegan no más tarde del 2 de diciembre. Se entiende que en la memoria entrarán los trabajos de quienes se hayan inscrito previamente en el congreso y abonada la matrícula.
Comité de organizadores - protocolo de actuación - relatores de la mesa: * Dr. Vicente J. Navarro Marchante, Universidad de La Laguna (vmarchan@ull.es) [secretario general de la mesa número 1]
Comité de organizadores - protocolo de actuación - relatores de la mesa: * Dr. Javier González Antón, Universidad de La Laguna (jganton@ull.es) [secretario general de la mesa número 2]
Comité de organizadores - protocolo de actuación - relatores de la mesa: * Dr. José Pestano, Universidad de La Laguna (jpestano@ull.es) [secretario general de la mesa número 3] _____________________________________________ Los envíos se han de hacer con la siguiente pauta:
El comité de cada mesa decidirá los trabajos que se eleven a ponencia para su presentación en las mesas y los que pasan a las sesiones de comunicaciones libres. Cada autora o autor propondrá su aportación para ponencia en mesa o para comunicación en sesiones de comunicacines libres. Una vez aceptada la propuesta de ponencia, se ha de enviar:
Los integrantes de cada mesa seleccionarán los trabajos para presentar en mesas o para ser presentados en las sesiones de comunicaciones libres. En cada mesa habrá una persona ocupada de moderar y exponer al término de la sesión el relato – resumen de lo expuesto. i) Matrícula para los integrantes de la Sociedad Latina de Comunicación Social:
ii) Matrícula para estudiantes y desempleads:
iii) Matrícula para otros asistentes:
Los pagos se realizarán a nombre de Sociedad Latina de Comunicación Social en la cuenta corriente 2077-0780-10-3100 345 958 de Bancaja, calle Obispo Rey Redondo, 27 - 38201 La Laguna (Tenerife), con esta leyenda: “Congreso Latina”. Formulario de matrícula. En la comunicación telemática de este ingreso se señalará la oficina de ingreso, en caso de hacerlo por ventanilla.
[Convocatoria corta, para imprimir, con destino a solicitudes de bolsas de viaje] ______________________________________________________________________________________ |
||||||||||||||||||||||||