DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-830-385-395
URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/31_830_54_UCM/Rafel_Diaz_Arias.html
<title>RLCS,
Revista Latina de Comunicación Social</title>
<meta http-equiv="Content-Type" Content="text/html;
charset=iso-8859-1"/>
<meta name="DC.title" content="Localización
de la información internacional en un mundo global"/>
<meta
name="DC.title" content="Localization of international
news in a global world"/>
<meta name="DC.creator.personalName I" content="Dr.
Rafael Díaz Arias"/>
<meta name="DC.creator.address" content="diaz.r@ccinf.ucm.es"/>
<meta
name="DC.contributor.editor" content="José Manuel
de Pablos Coello"/>
<meta name="DC.contributor.address" content="jpablos@ull.es"/>
<meta name="DC.contributor.referee I"
content="Informe 54.
Localización de la información internacional en un mundo global. El trabajo procede de una investigación realizada con un protocolo sistemático y coherente: arranca de un interrogante de interés y actualidad (cómo se construye la imagen del mundo en el informativo de TVE), hace una compilación de criterios extraída de la literatura científica sobre el tema, define el objeto de estudio, construye una herramienta para abordarlo basándose en el marco teórico analizado y realiza un análisis, del que extrae unas conclusiones consecuentes. Este planteamiento permite esclarecer con solvencia un tramo del territorio del conocimiento vinculado al objeto de estudio. Es decir, convierte el texto en genuino y lo avala como materia de referencia. Esos rasgos de base aconsejan considerar su publicación. Ocurre, además, que el trabajo se presenta mediante una exposición articulada con claridad y de modo eficiente, con apartados que responden a su encabezado y que hacen avanzar el desarrollo de los argumentos de modo ordenado y con alta comunicabilidad. Las fuentes documentales están aceptablemente actualizadas. Y la autora o autor además inserta la investigación en líneas de trabajo que pueden ser seguidas por otras investigaciones con oportunidades sinérgicas. Estos otros rasgos agregados completan el cuadro de razones que, según mi consideración, aconsejan que este artículo sea publicado en Revista Latina de Comunicación Social. En este momento, en el que la región latinoamericana atraviesa distintas transiciones en los marcos legislativos de sus sistemas de medios y España y otros países europeos siguen incubando la definición de su ley general sobre el audiovisual o equivalente, resultan además de especial interés los trabajos que tienen como objeto el funcionamiento de los medios públicos. Caracterizar y mantener el seguimiento de la producción de contenido de los medios públicos contribuye positivamente al marco argumental de base científica sobre el que se debieran tomar las decisiones políticas pendientes. En ese sentido, me parece importante dar publicación a trabajos que, como el que nos ocupa, alumbren conclusiones del tipo: la televisión pública da una imagen del mundo que no permite el cabal entendimiento de los procesos de globalización. –Dra. Concha Mateos – Universidad Rey Juan Carlos, URJC, Madrid."/>
<meta name="DC.Date.availableated"lang="es" scheme="iso8601"
content="2009"/>
<meta name="resource-type" content="scientific paper"/>
<meta name="distribution" content="Global"/>
<meta name="robots" content="all"/>
<meta name="rating" content="General"/>
<meta name="digital identifier" content="RLCS_art830"/>
<meta name="identificador digital de este registro" content="RLCS_art830"/>
<meta name="DC.Description" lang="esp" content="Revista
Latina de Comunicación Social, RLCS, es una revista científica
editada en la Universidad de La Laguna, ULL (Tenerife, Islas Canarias)
en el LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación, LATINA, fundada en 1987 por
el Dr. José Manuel de Pablos Coello, al amparo de los programas
especiales de doctorado para profesores latinoamericanos. Publica exclusivamente
bajo el sumario principal trabajos de investigación, redactados
siguiendo la fórmula IMRyDC+B: introducción, metodología,
resultados y discusión más conclusiones, con una bibliografía
actualizada: un mínimo del 70 % de las entradas han de ser de
los últimos 10 años y la mitad de ellas de revistas científicas.
Los revisores hacen un estudio por pares y 'ciego'. Se trata de un proyecto
colectivo e interuniversitario, con numerosos docentes e investigadores
de casi todos los países de habla española y portuguesa.
La revista está en los bancos de datos EBSCO (Estados Unidos),
DOAJ (Lund University, Suecia), Redalyc (México), Dialnet (España)
y se halla indizada por el CINDOC -CSIC en DICE, ISOC, RESH, Oficina
de Educación Iberoamericana, OEI; Dulcinea,... En España
es revista-fuente o de referencia, en el Directorio de Revistas Españolas
de Ciencias Sociales / Comunicación, RESH, de la Universidad
de Granada, UGR"./>
<meta name="DC.Description.tableOfContents" lang="es"/>
<meta name="DC.description.abstract" content="El
presente trabajo analiza los modos en que se localizan los acontecimientos
que establecen nuestra imagen del mundo. Se analiza la literatura científica
en relación con la influencia de la estructura internacional
sobre la información del extranjero y la tensión entre
lo local y lo nacional, así como la articulación de estos
elementos en el proceso de globalización. Se proponen cuatro
categorías de información sobre el extranjero: información
internacional (relaciones entre estados, guerra, diplomacia, organizaciones
internacionales); información transnacional (relaciones económicas
internacionales, empresas transnacionales); global (los problemas de
un mundo interdependiente) y "glocal" (informaciones descontextualizadas
que sirven de vehículo a la homogeneización cultural).
Estas categorías se aplican al análisis empírico
de la información de actualidad de TVE. Los resultados muestran
que, en este caso, la información internacional clásica
ya ha sido superada por las otras categorías de noticias referentes
al extranjero, con una presencia importante de informaciones "glocales",
muy en la línea de la "neotelevisión"./>
<meta name="DC.description.abstract" content="Abstract:
This paper discusses the ways in which the events that establish our
image of the world are localized. It analyzes scientific literature
with regards to the influence of international structure on information
from abroad and tension between local and national information, as well
as the coordination of these elements in the process of globalization.
It proposes four categories of information from abroad: international
information (relations between states, war, diplomacy, international
organizations); transnational information (international economic relations,
transnational corporations); global (the problems of an interdependent
world) and “glocal” (news and stories taken out of context
that serve as a vehicle for cultural homogenization). These categories
are applied in the empirical analysis of the broadcasting of TVE, the
public Spanish TV channel. The results show that, in this case, the
classical international information has already been overtaken by other
categories of foreign news, with a significant presence of "glocal"
news, very much in line with "neotelevision."/>
<meta name="DC.keywords" content="Información
internacional; Globalización; Glocalización; Información
local; Información nacional."/>
<meta name="DC.keywords" content="Keywords:
Foreign news; Globalization; Glocalization; Local news; National news"/>
<meta name="DC.identifier" LANG="es" SCHEME="URI"/>
<meta name="DC.publisher.corporateName" content="Universidad
de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias). LAboratorio de Tecnologías
de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación,
LATINA"/>
<meta name="DC.date.issued" content="2009"/>
<meta name="DC.type" content="text/html"/>
<meta name="DC.identifier content="URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/31_830_54_UCM/Rafel_Diaz_Arias.html"/>
<meta name="DC.type" content="text/pdf"/>
<meta name="DC.identifier" content="http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/31_830_54_UCM/RLCS_art830.pdf"/>
<meta name="DC.type" content="text/html;charset=iso-8859-1"/>
<meta name="DC.language" content="es"/>
<meta name="DC.relation.isPartOf" content="1138-5820"
scheme="ISSN"/>
<meta name="DC.rights"content="Universidad de La Laguna
(Tenerife, Islas Canarias). LAboratorio de Tecnologías de la
Información y Nuevos Análisis de Comunicación,
LATINA"/>
<meta name="DC.TERMS.bibliographicCitation" content="Díaz Arias, Rafael (2009):
Localización de la información internacional en un mundo
global. Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas
385 a 395. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado
el ___ de ________ de 2_______, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/31_830_54_UCM/Rafel_Diaz_Arias.html/> <meta name="DC.DOI" content:"DOI:10.4185/RLCS-64-2009-830-385-395”/>
|