![]() |
Revista Latina de Comunicación Social |
Informes de revisores - 2009 |
Informe ARTÍCULO 55_09 Informes: En el artículo
"Televisión y Nostalgia" se hace un análisis
interesante de la ficción televisiva a partir de dos ejemplos
referentes que demuestran la importancia y la evolución del género.
Se trata de un trabajo sólido en el que se exponen elementos
|
Abordando un tema de sumo interés para el campo y la revista, el artículo, tras la revisión propuesta, despliega un análisis sistemático de "las tácticas de construcción de tramas, personajes y recreación sentimental" que acaban estableciendo "los elementos distintivos del discurso historiográfico" vehiculado en las teleseries. El análisis en paralelo de la serie /Cuéntame/ y la norteamericana /The Wonder Years/ ofrece una oportunidad heurística bien aprovechada. Las tablas comparativas, especialmente la tercera, presentan de forma clara la matriz de dimensiones analizadas y reordenan las conclusiones ajustándose al título y a los objetivos esbozados. Especial interés revisten la actualización y la pluralidad de citas que son dignas de alabanza por si interdisciplinariedad; todas ellas resultan pertinentes, no se echa en falta ninguna.—Dr. Víctor Sanpedro – catedrático de Periodismo – Universidad Rey Juan Carlos, URJC, Madrid. |
El artículo demuestra el resultado de una investigación seria sobre las posibilidades de algunos productos televisivos de hacer una lectura historiográfica a partir de relatos ficcionales que en un ejercicio paralelo entre evocación y narrativización del pasado, recurren a la incorporación de claves de reconocimiento y empatía de los televidentes. La lectura que los autores realizan (y que demuestra ser un recorte de un trabajo de investigación mayor) de todas las temporadas de Wonder Years (EEUU 1988/1993) y Cuéntame cómo pasó (España 2001/2008) le permite descubrir similitudes en la construcción discursiva de la evocación/nostalgia desde las diferentes relaciones que se establecen en la estructura familiar como grupo social primario para poder reconocer el devenir histórico de una sociedad. Considero
de gran valor la publicación de este artículo en la Revista
Latina de Comunicación Social. --Dra.
María J. Villa - Universidad Nacional de Córdoba
- Córdoba – Argentina. |
|