DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-833-416-423
URL:http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/34_833_44_ULEPICC_16/Chiara_Saez.html
<title>RLCS,
Revista Latina de Comunicación Social</title>
<meta http-equiv="Content-Type" Content="text/html;
charset=iso-8859-1"/>
<meta name="DC.title" content="Invisibilización
de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida"
/>
<meta name="DC.title" content="The
Invisibilisation of Alternative Communication: Entry and Exit Proposals"/>
<meta name="DC.creator.personalName I" content="Dra.
Chiara Sáez Baeza"/>
<meta name="DC.creator.address" content="observatori.tv@uab.cat"/>
<meta
name="DC.contributor.editor" content="Dr. José
Manuel de Pablos Coello (De Pablos Coello, J.M.)"/>
<meta name="DC.contributor.address" content="jpablos@ull.es"/>
<meta name="DC.contributor.referee I"
content="Informe sobre “Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida”. Se trata de un artículo de carácter teórico que presenta con notable solidez un enfoque original sobre la comunicación alternativa. Una dimensión epistemológica, presentada de forma clara y crítica, da envergadura a este texto que, a través de una escritura precisa, discute con la literatura académica que le precede, sobre el lugar visible que aun se debe a la comunicación alternativa, tanto dentro del corpus teórico de lo mediático, como de las prácticas comunicativas. Se valora también, y de forma especial, la disquisición en torno a la comunicación de masas, la cultura popular y los medios alternativos, así como la discusión con el texto de Habermas Análisis y crítica de la opinión pública. Este artículo abre senderos prometedores al abordar una materia poco explorada aun desde la teoría, y al realizar aportaciones que merecen ser tenidas en cuenta en la futura conceptualización de este tema.—Dra. Alejandra Walzer Moskovic – Universidad Carlos III de Madrid, UC3M."/>
<meta name="DC.contributor.referee II"
content="Evaluación
artículo 44: Invisibilización de la comunicación
alternativa.
Siendo
un texto eminentemente teórico, en el que se plantean aspectos
muy profundos del papel de la comunicación alternativa, cabe
destacar que posee un orden y un discurso argumentado muy sólido
que le hacen especialmente atractivo para cualquier estudioso interesado
en el papel de la comunicación alternativa y el debate teórico
entre cultura popular y cultura de masas. El conocimiento que se muestra
en el texto sobre los principales autores y obras de los estudios culturales
y de clásicos como Habermas demuestran la solidez de todo el
trabajo. Son muy sugerentes los puntos de partida en los que se describen
la invisibilización de la comunicación alternativa en
tres niveles: teórico, político-económico actual
e histórico. También las conclusiones son interesantes;
no sólo desde el punto de vista teórico, sino también
práctico, pues se plantea redefinir la comunicación alternativa
fuera de los circuitos paternalistas de la izquierda clásica.
A pesar de un lenguaje a veces demasiado abstracto, de ciertas afirmaciones
demasiado contundentes y un discurso argumentativo en ciertas ocasiones
en exceso alambicado, el texto merece ser publicado como aportación
teórica notable en el debate de fondo entre cultura popular,
cultura de masas y comunicación alternativa.—Dr.
Carles Llorens – Universidad Autónoma de Barcelona."/>
<meta name="DC.Date.availableated"lang="es" scheme="iso8601"
content="2009"/>
<meta name="resource-type" content="scientific paper"/>
<meta name="distribution" content="Global"/>
<meta name="robots" content="all"/>
<meta name="rating" content="General"/>
<meta name="digital identifier" content="RLCS_art833"/>
<meta name="identificador digital de este registro" content="RLCS_art833"/>
<meta name="DC.Description" lang="esp" content="Revista
Latina de Comunicación Social, RLCS, es una revista científica
editada en la Universidad de La Laguna, ULL (Tenerife, Islas Canarias)
en el LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación, LATINA, fundada en 1987 por
el Dr. José Manuel de Pablos Coello, al amparo de los programas
especiales de doctorado para profesores latinoamericanos. Publica exclusivamente
bajo el sumario principal trabajos de investigación, redactados
siguiendo la fórmula IMRyDC+B: introducción, metodología,
resultados y discusión más conclusiones, con una bibliografía
actualizada: un mínimo del 70 % de las entradas han de ser de
los últimos 10 años y la mitad de ellas de revistas científicas.
Los revisores hacen un estudio por pares y 'ciego'. Se trata de un proyecto
colectivo e interuniversitario, con numerosos docentes e investigadores
de casi todos los países de habla española y portuguesa.
La revista está en los bancos de datos EBSCO (Estados Unidos),
DOAJ (Lund University, Suecia), Redalyc (México), Dialnet (España)
y se halla indizada por el CINDOC -CSIC en DICE, ISOC, RESH, Oficina
de Educación Iberoamericana, OEI; Dulcinea,... En España
es revista-fuente o de referencia, en el Directorio de Revistas Españolas
de Ciencias Sociales / Comunicación, RESH, de la Universidad
de Granada, UGR"./>
<meta name="DC.Description.tableOfContents" lang="es"/>
<meta name="DC.description.abstract" content="Resumen:
Este artículo constituye una crítica epistemológica
que pone en evidencia el carácter disciplinario (en el sentido
de separación analítica) como disciplinante (en el sentido
de separación analítica con fines ideológicos)
del conocimiento social moderno. Pero al mismo tiempo es una crítica
que no renuncia a las promesas emancipatorias inscritas en la modernidad
como proyecto político: los medios de masas poseen la capacidad
de conectar a quien vive una situación de injusticia más
allá del lugar inmediato en el cual este hecho ocurre. Al constituirse
en los principales medios a través de los que los individuos
adquieren información y pueden encontrar diferentes puntos de
vista, los medios de masas juegan un papel determinante en el desarrollo
de la democracia deliberativa (Thompson, 1998). Sin embargo, esta “promesa”
propia de la modernidad está cada vez más alejada de los
medios de masas que forman parte de la esfera pública oficial,
aquella donde convive una seudo cultura ilustrada con una cultura populista
de raigambre comercial. En este sentido, los medios de masas de la esfera
pública alternativa -con su particular apropiación de
la cultura popular y de la cultura de masas- parecen tener más
herramientas con las cuales hacer efectiva esta promesa en el momento
histórico actual./>
<meta name="DC.description.abstract" content="Abstract:
This article constitutes an epistemological critique of contemporary
social knowledge, which demonstrates its disciplinary character (in
the sense of analytical separation) as the subject of the discipline
(in the sense of analytical separation with ideological aims). Yet it
is also a critique which refuses to renounce the emancipatory promises
of the political project of modernity: mass media have the capacity
to make a person experiencing unjust conditions to connect to circumstances
beyond the immediate confines of his or her situation. As well as being
the principal means through which individuals obtain information and
different points of view, the mass media play a determinative role in
the development of the deliberative democracy (Thompson, 1998). However,
this “promise” of modernity is becoming increasingly far
removed from the mass media of the official public sphere, where a pseudo-enlightened
culture coexists simultaneously with a popular culture of a commercial
nature. In this respect, the mass media of the alternative public sphere,
with their particular appropriation of popular culture and mass culture,
seem to have a wider and more versatile set of tools with which to realise
this promise at the present time. Traducción supervisada
por Fiona Robb./>
<meta name="DC.keywords" content="Comunicación
alternativa; Historia social; Esfera pública; Comunicación
de masas; Cultura popular; Teoría de la comunicación de
masas."/>
<meta name="DC.keywords" content="alternative
communication: social history; public sphere; mass communication; popular
culture; theory of mass communication."/>
<meta name="DC.identifier" LANG="es" SCHEME="URI"/>
<meta name="DC.publisher.corporateName" content="Universidad
de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias). LAboratorio de Tecnologías
de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación,
LATINA"/>
<meta name="DC.date.issued" content="2009"/>
<meta name="DC.type" content="text/html"/>
<meta name="DC.identifier content="URL:http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/34_833_44_ULEPICC_16/Chiara_Saez.html"/>
<meta name="DC.type" content="text/pdf"/>
<meta name="DC.identifier" content="http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/34_833_44_ULEPICC_16/RLCS_art833.pdf"/>
<meta name="DC.type" content="text/html;charset=iso-8859-1"/>
<meta name="DC.language" content="es"/>
<meta name="DC.relation.isPartOf" content="1138-5820"
scheme="ISSN"/>
<meta name="DC.rights"content="Universidad de La Laguna
(Tenerife, Islas Canarias). LAboratorio de Tecnologías de la
Información y Nuevos Análisis de Comunicación,
LATINA"/>
<meta name="DC.TERMS.bibliographicCitation" content="Sáez
Baeza, Chiara (2009): Invisibilización de la comunicación
alternativa: propuestas de entrada y salida. RLCS, Revista Latina de
Comunicación Social, 64, páginas
416 a 423. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado
el ___ de ________ de 2_______, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/34_833_44_ULEPICC_16/Chiara_Saez.html/>
<meta name="DC.DOI" content:"DOI:10.4185/RLCS-64-2009-833-416-423"/> |