Reseña del libro Contra la Neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryszard Kapuściński, Rodolfo Walsh, Edgar Snow y Robert Capa, de Pascual Serrano. Reseña de Fernando Casado
Educar en medios de comunicación. La educación mediática, de Alba Ambrós y Ramón Breu, reseña de Jacqueline Sánchez-Carrero
Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España, de
Ramón Reig. Reseña de Lorena R. Romero Domínguez (Universidad de Sevilla)
¿Qué ven los niños en la televisión?, de Tamara Vázquez Barrio. Reseña de Fátima Martínez
RUIZ ROMERO, Manuel, Inventario bibliográfico sobre Historia de la Comunicacion Social en Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2011, págs. 94 (formato digital). Reseña de Carlos Alberto Chernichero Díaz
Historia y estética del videoarte en España. Ana Sedeño (Coord.). Reseña por Concha Mateos
Menores en los medios de comunicación: Información responsable o espectáculo, por Jacqueline Sánchez-Carrero
Palabras que apuntan lejos. La obra en prensa de José Jiménez Lozano, de Merino Bobillo, María, por José Cabeza
Reinventar el Periodismo y los medios. Apuntes sobre el estado del arte en la construcción del Ciberperiodismo, de
Jesús Miguel Flores Vivar (director), por Fátima Martínez (CEU San Pablo, Madrid)
Los niños y el negocio de la televisión. Programación, consumo y lenguaje, de Fernández Martínez, Pilar y otros. Reseña de Jacqueline Sánchez-Carrero
Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?; Nicholas Carr (2011); Madrid: Taurus
Ortega, Félix (2011): La política mediatizada. Madrid. Alianza, por Antón R. Castromil.
Fernández Vicente, Antonio (coord.): Nomadismos contemporáneos. Formas tecnoculturales de la globalización
Analisis filmico y audiovisual. Comunicación UOC Press. Barcelona, 2011, de Demetrio E. Brisset
Información audiovisual y multimedia por inbternet y telefonía móvil, de Mariano Cebrián
El lado oscuro de Google. Historia y futuro de la industria de los metadatos, del colectivo Ippolita, reseña de Antonio Fernández Vicente,
Universidad de Castilla - La Mancha
Historia de la Información Agraria. Desde el siglo XVIII hasta la Agenda 2000, de Yanet Acosta, reseña de Fátima Martínez
La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica, de Enrique Bordería Ortíz, Francesc A. Martínez Gallego y Josep Ll. Gómez Mompart (dirs.), reseña de Inmaculada Rius Sanchis
La Comunicación aplicada en ambitos institucionales europeos/Communication Applied to European Union Institutions, de Francisco Cabezuelo Lorenzo, reseña de Fátima Martínez Gutiérrez
La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla, de Ramón Reig García, reseña de Fermín Galindo
Cine y Guerra Civil. Nuevos hallazgos. Aproximaciones analíticas e historiográficas, por María Gómez Domínguez
Las claves del éxito político, de Antonio Laguna Platero, por el Dr. Guillermo López García, Profesor Titular de Periodismo de la Universidad de Valencia
Sociologías de los márgenes. Libro homenaje a Juan Luis Pintos de Cea-Naharro - Reseña de Samuel Toledano
Cotarelo, Ramón (2010): La política en la era de Internet. Valencia Tirant lo Blanch.263 páginas.
El crash de la información. Los mecanismos de desinformación cotidiana, de Max Otte - Reseña de Alberto Ardèvol Abreu
Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles, de Pascual Serrano (Foca Investigación, Madrid, 2010). Prólogo de Enrique Bustamante. Reseña de Joan Pedro (UCM)
Rodrigo Fidel Rodríguez Borges: “Prensa e inmigración. Cuando el miedo es el mensaje”
“Diplomáticos, propagandistas y espías. Estados Unidos y España en la Segunda Guerra Mundial: información y propaganda”, de Alejandro Pizarroso Quintero
Proyect Censored - The Top 25 Censored Stories of 2009-10
EEES y el proyectio final en los grados de Comunicación. Coordinadora: Carmen Marta Lazo (coordinadora)
Guillermo López (Ed.): El ecosistema comunicativo valenciano. Características y tendencias de la primera década del siglo XXI - 2ª reseña
Guillermo López (Ed.): El ecosistema comunicativo valenciano. Características y tendencias de la primera década del siglo XXI
García Galindo, J.A., Vasallo de Lopes, M.I., y Vera Balanza, M.T. (Coord.): Construir la sociedad de la comunicación
Patricia Diego, La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España, Pamplona, EUNSA, 2010
Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (ed) Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición
José Carlos Rueda Laffond y Carlota Coronado Ruiz, La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España, reseña de Isabel Martín Sánchez
Gallardo Camacho, Jorge: La televisión tradicional quiere gobernar Internet. El fenómeno YouTube en España, reseña de Rafael Díaz Arias
Stuart Price, Brute Reality. Power, discourse and the mediaton of war. Londres y Nueva York: Pluto Press, reseña de Samuel Toledano
Paniagua Santamaría, Pedro (2009). Información e interpretación en periodismo. Hacia una nueva teoría de los géneros, reseña de Sonia Parratt Fernández
Sánchez, Inmaculada y Díaz, Marta: Doc 21. Panorama del reciente cine documental en España, reseña de Ana María Sedeño Vandellós
O que parece é - Salazar, Franco e a propaganda contra a Espanha democrática, de Alberto Pena
Cebrián Herrero, Mariano (director): Sociedad de la Información y del Conocimiento en los países nórdicos. Semejanzas y divergencias con el caso español
Yanes Mesa, Julio Antonio: Las ondas juveniles del franquismo. Radio Juventud de Canarias, 1955-1978
Contreras, Fernando R. Re(d)unidos: Cultura, innovación y comunicación. Barcelona: Anthropos, 2009 |