![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 39 Marzo de 2001 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Amarras y trampas en la Red Internet no es solo una moda. Es una forma de vida. Es un reto de la humanidad que merece y obliga a la discusión en todos sus ámbitos. Si los periodistas y comunicadores no asumimos ese papel estaremos en la peligrosa línea de quedar marginados -como ya estamos dando evidencia- de este recurso tecnológico que dicta pautas y formas de comportamiento mundial. 02 - El estudio de la imagen pública: ¿la clave del éxito? En este trabajo se aborda el tópico de la investigación sobre la imagen pública, entendiendo por tal el amplio rango de áreas de acción comunicacional y persuasiva en el espacio público, desde la investigación sobre la imagen de candidatos a cargos públicos hasta la imagen de marcas de productos, pues estimamos que el concepto general puede abarcar campos tan disímiles como los señalados pero que comparten un mismo espacio de concurrencia de opiniones, el espacio público y son susceptibles de ser estudiados con las metodologías que se señalarán en el artículo. Respetamos, y así lo puntualizamos, la especificidad de cada área señalada en los ejemplos. 03 - Influencia de la historia de España (siglos XIX y XX) en el periodismo especializado en ciencia El siglo XIX fue crucial en la historia de la ciencia, tal y como la conocemos en su concepción actual. En él se produjo la institucionalización de ésta en países como Inglaterra, Francia, Alemania o Estados Unidos. Esto quiere decir que la ciencia se configuró durante esa época en una actividad absolutamente profesionalizada. Los estados se dieron cuenta del enorme poder que almacenaba, en especial en áreas como la física o la química. En este artículo, el autor analiza del siglo XIX la vuelta al absolutismo y la esperanza de la Institución Libre de Enseñanza. 04 - El celebrante, estudio sobre comunicaciones interpersonales, algunos aspectos En las relaciones cotidianas, cuando un individuo llega a la presencia de otros, éstos tratan de adquirir información acerca de él. Todo lo relacionado a ese individuo les interesará: su forma de vida, su posicionamiento económico y social, su particular forma de ser, su forma de relacionarse. 05 - Posmodernidad y globalización en los medios masivos de comunicación En este trabajo se relacionan características de la sociedad actual, valores imperantes en nuestra cultura y propuestas televisivas en general y del cable en particular que fortalecen identidades culturales estereotipadas.Asimismo se presentan nuevas tendencias en el consumo televisivo por parte de jóvenes cordobeses que se visualizan como homogeinización de preferencias. 06 - El Canal 13 de televisión, de Yucatán, México, como proyecto gubernamental de identidad audiovisual En México, no obstante la batalla perdida de los otrora proyectos de televisión pública de los años setenta, aún permanecen algunos canales de propiedad gubernamental, que luchan en medio del mercado sin asumirse totalmente comerciales. Fenómeno susceptible de estudio, ante la globalización que erosiona las pocas potencialidades económicas de estas televisoras, bajo un sistema donde el "rating" dicta las reglas. De ahí la razón de este trabajo: revisar algo de la infraestructura y programación de XHST Canal 13, empresa descentralizada con subsidio del gobierno del estado de Yucatán, México. 07 - La especialización del periodismo judicial Para la profesión periodística en los últimos años han imperado y se han desarrollado algunas secciones del periodismo especializado dentro de la comunicación como el denominado periodismo rosa, o antes incluso el periodismo reality-show, que ha decaído en los últimos años. Frente a este panorama existe el periodismo judicial, que es básico en cualquier medio de comunicación y no es lógico que no se haya promocionado ni destacado más. Siempre se ha vinculado esta especialidad al periodismo de sucesos y al de investigación y se encuentra a veces incluso relegado, pero tiene identidad propia. 08 - La adecuación del mensaje informativo Uno de los objetivos de la teoría de la comunicación aplicada a los medios de comunicación social está relacionada con la adecuación del mensaje a las capacidades del receptor. La Teoría de la Información dependiendo del medio de que se trata recomienda que el mensaje se dirija a una audiencia amplia, no marcada, como por ejemplo en el caso de los mensajes radiofónicos, en el que se permite que el mensaje presente alguna peculiaridad (por ejemplo el periodismo científico), de acuerdo con sectores más o menos amplios. 09 - Monitoreo de prensa en el proceso estatal electoral de Chiapas 2000 Políticamente el año 2000 resultó significativo para los mexicanos que vivimos el proceso electoral más controvertido en la historia de nuestro país. Esta contienda electoral no sólo fue definitiva en la vida nacional, lo fue también para muchas entidades federativas como Chiapas, que, coincidentemente se eligió también a un representante para gobernar al iniciar este nuevo milenio ante un clima de conflictos políticos, sociales y económicos que requieren ser atendidos. |
|||