![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 41 Mayo de 2001 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Periodismo iconográfico (VIII) / Hacia una definición de caricatura (y 2) En la pasada entrega, el autor propuso un concepto de caricatura periodística y explicó por qué ésta es un género iconográfico de opinión, a través del cual el autor presenta la interpretación de algo gracias al auxilio de recursos psicológicos y retóricos. En esta ocasión, el doctor C. Abreu Sojo termina de examinar los componentes de su definición sobre el género, vale decir, lo referente a la importancia de la plástica, el uso de la palabra, su carácter crítico y en ocasiones editorial. 02 - Brujas, quirománticos y adivinos: una nueva publicidad al final del milenio Uno de los signos más singulares de la publicidad nocturna de los últimos años es aquel que engloba la oferta de diversos servicios de adivinación del futuro basándose generalmente en doctrinas que se remontan a la más lejana antigüedad. Así, la cartomancia televisiva se ha convertido en uno de los sectores que llenan la franja publicitaria a partir de la una de la mañana, al igual que la televenta o diversas empresas que proporcionan conversaciones eróticas. 03 - Violencia, inmigración y xenofobia: el periodismo, frente a los grandes retos informativos Mucho se ha escrito e investigado sobre el afán de los consumidores de información por conocerlo todo alrededor de un suceso, de una tragedia, de una catástrofe. Las conclusiones siempre aparecen relacionadas con el morbo, ese interés que se despierta ante alguien que llora o sangra, ante un muerto, preferiblemente con un acto violento previo, frente a una escena de dolor, sufrimiento y tragedia. No siempre emociones de compasión, tristeza, solidaridad o dolor, sino emociones de disfrute, de satisfacción por ver situaciones que de alguna manera a uno le gusta ver y si le gusta, es que lo pasa bien, que está encantado porque no le ha pasado a él. A partir de estos presupuestos, el autor analiza el rol de los medios ante situaciones de xenofobia, violencia e inmigración. 04 - Justicia penal y medios de comunicación Plantearse como objeto de estudio la difusión por la prensa de procesos judiciales penales implica asumir un punto de vista multidisciplinario y multilateral. En un sistema democrático, solo en el cual es posible problematizar acerca de esta cuestión, el principio es la división de poderes y la publicidad de los actos de gobierno. En él, además, la prensa tiene una función tradicionalmente definida en la historia constitucional recogida por la tradición argentina y latinoamericana en general. Pero el espacio real de la comunicación a través de los medios de este tipo de hechos está enmarcada por tratados internacionales, la constitución y leyes positivas, e incluso con mayor minuciosidad en los códigos de procedimiento, y, en menor medida, por la deontología periodística. 05 - Cómo informar cultivando y promoviendo la responsabilidad ciudadana A veces no preguntamos lo suficiente, o simplemente no profundizamos, como "comunicadores" que somos, en la información que ofrecemos. No siempre es mala intención o falta de profesionalismo, muchas veces es cuando actuamos con premura movidos por la prisa. Lo cierto es que la información que sacamos cuando no está completa genera controversias y confusión, además permite que los lectores superficiales y sin conocimiento previo se formen ideas erradas muy alejadas de los hechos reales. |
|||