![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 44 Septiembre - noviembre de 2001 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
08 - La violencia contra la mujer en la prensa Resumen de la tesis doctoral "La violencia sobre la mujer y su tratamiento en la prensa vasca", que analiza los textos sobre violencia contra la mujer aparecidos en la prensa vasca durante los años 1995, 1996 y 1997 y que viene a demostrar que existe en la prensa, al igual que en el resto de la sociedad, una forma de entender las relaciones de género que permite entender y justificar la violencia contra la mujer. 07 - La era de la cibercultura publicitaria La autora hace un recorrido hacia una dimensión ciberpublicitaria y se detiene en aspectos como el cibernauta, la fuerza de la interacción, la belleza y funcionalidad, el concepto de originar un producto para cada cibernauta, la voz del cibernauta y la vuelta al trueque. Insiste en algunos aspectos relevantes sobre la ciberpublidad: pull, cibercasting y banners publicitarios, para acabar su trabajo con el análisis de ideas como la era de la cibercultura publicitaria, la creación de comunidades y la retroalimentación de contenidos. 06 - Periodismo salvadoreño: de la intolerancia política a las posibilidades informativas En este artículo se plantea la historia reciente del periodismo salvadoreño: antes de los acuerdos de paz y después de los acuerdos de paz. Se sostiene que durante la guerra el periodismo se realizaba con las limitaciones que impuso la intolerancia política. A partir de los acuerdos de paz, por la distensión política y la instauración de la democracia, el periodismo tiene mayores posibilidades de realizar un trabajo más profesional. Sin embargo, profesionalizarlo más implica superar dificultades propias del gremio de periodistas, que se encuentran el orden de la responsabilidad social, el manejo técnico, el respeto a las leyes y a la asunción de normas éticas. 05 - Flashblack MTV: sem retorno à música negra na família da MTV Analiza-se a construções dos conceitos de juventud, família e "música negra" (black music) no programa Flashblack do canal MTV Brasil, a partir das reflexões e categorias utilizadas pela pesquisadora brasileira Ida Lúcia Machado e pelo pesquisador argentino Eliseo Verón. Desta forma, é possível estudar o corpus estabelecendo um paralelo entre os movimentos e angulações de câmara e a proxêmica, e também, precissar as modalidades do apresentador em função de outros aspectos do comportamento verbais e não verbais. 04 - Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española Desde finales del S. XVIII (1778-79) y merced a los Tratados de S. Ildefonso y de El Pardo, España obtuvo de Portugal en el Golfo de Guinea un territorio discontinuo (islas y continente) que le posibilitaba una fuente propia de mano de obra negra y una alternativa logística en la ruta a Filipinas. En aquella colonia española en África se originó un lento proceso de creación de medios informativos. Los autores hacen un aporte a la historia de estos. 03 - Funciones de los gabinetes de comunicación en la administración local La administración local debe entender la importancia de la comunicación, dado que es una institución al servicio de los ciudadanos y tiene que estar en permanente contacto con ellos. El gabinete de comunicación se encarga de coordinar los mensajes que emanan del ayuntamiento, actuando sobre dos direcciones: la comunicación interna y externa. En ambos ámbitos las tecnologías digitales juegan un papel primordial. 02 - Discurso fílmico y construcción de identidades Actualmente, el discurso fílmico cubre espacios que otrora fueran dominio de la novela. Los films alimentan el imaginario de miles de espectadores, no sólo a través de las pantallas cinematográficas, sino que penetran en el espacio familiar por la mediación de las pequeñas pantallas. El carácter creativo, abierto, negociador y al mismo tiempo instituyente de los lugares comunes pone en evidencia la complejidad del imaginario y permite comprender el incesante proceso de deslizamiento, transformación y regresión al que está librado el discurso social. Las construcciones identitarias no son ajenas a este movimiento, las figuras de mujer examinadas dan cuenta de ello. 01 - El estrés periodístico en la ciudad de Chihuahua Es indiscutible que los macrofactores sociales, económicos y políticos de nuestro país, en general, son elementos de influencia en la calidad del flujo de información en los medios masivos de comunicación; sin embargo, no explican los resultados de la actividad periodística. La profesora Barajas articula una investigación para tratar de conocer en una primera aproximación las causas del estresamiento en sus compañeros de profesión que laboran en prensa y televisión en Chihuahua. Marginalidad y exclusión a comienzos del siglo XXI: la situación en la República Argentina
|
|||