![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 37 Enero de 2001 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - La digitalización del medio radiofónico periodístico Desde hace más de una década, el ordenador se introduce en las emisoras de radiodifusión, dando lugar a un proceso de reestructuración de las actividades productivas en este medio. El momento actual se encuentra de nuevo definido como una situación de cambio, al extenderse la digitalización a la difusión de la radio. 02 - El mercado y sus marcas / Los nuevos territorios y contradicciones teóricas de la investigación en comunicación Producir es crear, fabricar, por elaboración colectiva, un fruto, ocasionar o causar un bien, un beneficio público. Ahora bien, en la actual etapa de desarrollo social del tardocapitalismo, la economía es sobre todo circulación. Frente a la producción y el consumo, el eterno retorno de la circulación de bienes, servicios y mensajes nos hace perder, a fuerza de movimiento, el sentido mismo de la dirección ("pro"). La producción, en otras palabras, obedece, más allá de todo proceso de acción inductiva y de pensamiento deductivo, a una lógica de la ducción, esto es, a la ampliación ilimitada de los espacios de valorización económica, independientemente de las condiciones materiales de realización del trabajo, sin que, lógicamente, la dilatación del valor pueda ser quebrada. 03 - Internet: la red en España No es nada original comenzar un artículo sobre Internet introduciendo un poco de la historia de la red mayor de nuestro planeta. También es verdad que supone una gran ayuda las aproximaciones introductorias para situar un punto inicial antes de emprender el recorrido que nos lleve al punto final. Por ello, deseamos que esta introducción a Internet presente aspectos que motive el interés del lector y no le conduzca al tedio y a la desesperación de una lectura nada novedosa. 04 - La formación a distancia de periodistas digitales: una propuesta para el uso de la videoconferencia Con Internet, los periodistas se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula por la red y, por tanto, necesitan saber usar los programas y aplicaciones más comunes que se emplean en los sitiosweb y que sirven tanto para acceder a su contenido como para producir otros productos multimedia (con texto, audio e imágenes). En la creatividad y la formación está la clave del éxito del futuro periodista. 05 - El periodismo de investigación en El Salvador Por naturaleza propia, el periodismo debe ser investigativo. De hecho, la investigación forma parte importante en el proceso de recolección y transmisión de información hacia la opinión pública. Si esto es así, qué debemos entender entonces por periodismo de investigación: la respuesta no es fácil, de hecho definir esto ha sido motivo de debates en toda América Latina. 06 - Estética en la comunicación audio Comprender que la transmisión de información para ser percibida por un solo sentido, el auditivo, se hace más efectivo cuando lo que se transmiten son mensajes estéticos lleva implícito una concepción de la comunicación que no admite escisiones entre sentido y forma. Pero además rinde cuenta de un planteamiento integral en la producción de mensajes sonoros. 07 - La infravaloración publicitaria del medio radio La creatividad publicitaria es, en palabras de González Martín, la "elaboración del mensaje". Una elaboración cuidadosa y laboriosa presidida por la originalidad, de tal modo que nos permita dar lugar a campañas publicitarias exitosas que tengan como resultado hacer sonar la caja registradora, aumentar las ventas, que es a lo que aspira cualquier anunciante que se muestra al público. 08 - Cuál fue el resultado obtenido por el candidato del PRI en el 4º distrito de Yucatán, durante el proceso electoral 2000 El autor trata de analizar la eficacia electoral aplicando los conceptos expuestos en escritos referentes al origen del pensamiento político, con la finalidad de lograr un avance significativo en cuanto a este proyecto de investigación. No es la intención en este trabajo dar conclusiones debido a que en forma tal, todavía no se aplica la metodología política necesaria para hacerlo. 09 - Historia, responsabilidad social y política del periodismo / La prensa chihuahuense y su cambio La intención de seleccionar el tema: "Historia, responsabilidad social y política del periodismo" es compenetrar más a una actividad clave en el cambio que México necesita en estos momentos de crisis, me refiero al periodismo. 10 - Influencia de la historia de España (del siglo XII al XIX) en el periodismo especializado en ciencia El periodismo especializado en ciencia y tecnología en España no ha alcanzado los niveles de los países anglosajones. Ello se pone de manifiesto no sólo por la relativa ausencia de suplementos destinados a ciencia en los periódicos generalistas sino, sobre todo, por la ausencia de portales de Internet en los que se divulgue la ciencia en español así como los logros en este campo de la comunidad hispana. Pero esta circunstancia no es casual: es el producto de una historia, la de la ciencia en España, que siempre ha tenido muchos detractores, entre ellos la iglesia. En este artículo se analiza cómo influyó la historia de España desde el siglo XII hasta principios del XIX en el actual periodismo especializado en ciencia. |
|||