![]() |
Revista Latina de Comunicación Social, 61 enero diciembre de 2006 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información
y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS, SEGÚN LA APA: Caminos Marcel, J.M.; Marín Murillo, F.; Armentia Vizuete, J.I., (2006). Las audiencias ante los cambios en el ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200607Caminos.htm [Revisor/ra: El artículo evaluado, además de cumplir con los requisitos exigido por una revista académica como Latina, aborda un tema de actualidad e interés: la evolución que el ciberperiodismo ha tendido en España. Expone pues con detalle, dando cifras, datos de los investigadores pioneros en el tema, la transformación paulatina que han tenido algunos medios masivos al incursionar en el formato electrónico y como esta nueva forma de difundir el conocimiento, también ha transformado las audiencias. Con respecto a la forma, el artículo atendió con esmero, la redacción y orden de ideas.]
Artículo
recibido el 13 de mayo de 2006 Dr.
José María Caminos Marcel
© [C.V.] Dra.
Flora Marín Murillo
© [C.V.] Dr.
José Ignacio Armentia Vizuete
© [C.V.] Resumen: Los cibermedios han sufrido en los últimos años una serie de cambios, en el camino hacia la adquisición de unas características propias y diferenciadas respecto a los medios impresos. Esta evolución ha tenido su reflejo en las audiencias. Internet ha dejado de ser un producto elitista para estar al alcance de la gran mayoría. La forma de medir dichas audiencias constituye una de las cuestiones pendientes para los cibermedios, al contrario de lo que ocurre en los otros tres grandes soportes informativos: prensa, radio y televisión, en los que existen mediciones de referencia para cada uno. En Internet nos encontramos con una gran disparidad entre los datos y métodos de medición de organismos y empresas como EGM, OJD, Alexa y otros, tal y como se expone en este artículo. Este texto está basado en una investigación sobre la evolución del ciberperiodismo en España, financiada por la Universidad del País Vasco. Palabras clave: Cibermedios audiencias periodismo digital Internet periodismo online prensa electrónica medios de comunicación Abstract: Newspaper in Internet have suffered in the last years a series of changes, in the way towards the acquisition of some own characteristics differentiated with regard to the printed dailys. This evolution also has had his reflex in the audiences. Today Internet isnt an elitist product and is available for the majority of the population. Nevertheless, the way of measuring the above mentioned audiences constitutes one of the hanging questions for the cybermedia, unlike what it happens in other three big informative supports: press, radio and television, where measurements of reference for each one of the supports exist. As it is exposed in this article, we have a great disparity between the data and methods of measurement of organisms and companies like EGM, OJD, Alexa and others, on the Internet. This text is based on a research about the evolution of the cyberjournalism in Spain financed by the University of the Basque Country. Key
Words:
Cibermedia
audiences
journalism online
Internet
online journalism
electronic newspapers
mass media Si bien ya en 1994 publicaciones de carácter informativo como la revista valenciana El Temps o el propio Boletín Oficial del Estado ya ofrecían sus contenidos a través de la red, va a ser a partir de 1995 cuando se inicio del desembarco de la prensa diaria española en Internet. Rotativos como La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Avui, Abc, El Diario Vasco o El Comercio va a figurar entre los pioneros en dicha singladura. En 1996 los principales diarios de Madrid El País, El Mundo, Abc y Marca contaban ya con versiones online. Algunos diarios regionales también fueron madrugadores a la hora de explorar las posibilidades del nuevo medio. Fue el caso del zaragozano Heraldo de Aragón o El Correo Gallego. Para finales de los 90 unos 60 diarios españoles contaban con ediciones digitales, incluida toda la gran prensa madrileña y catalana. Sin embargo, en junio de 1999 todavía sólo 11 publicaciones regionales electrónicas estaban sometidas al control de la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD). Hay que tener en cuenta que a mediados de dicho año diarios regionales de la importancia de La Voz de Galicia, de A Coruña, o Las Provincias de Valencia no estaban aún presentes en la red. En 2006 eran excepción los diarios que no contaban con presencia en Internet. En el primer trimestre de dicho año, la OJD controlaba 69 publicaciones electrónicas que respondían a la denominación de “diario”. De este número, 59 cabeceras contaban con una versión papel. Sin embargo, en este listado faltaban publicaciones digitales del peso de El País o La Vanguardia. Como
ya se ha señalado con anterioridad, la propia denominación
de estos medios también ha sufrido un proceso evolutivo. En uno
de los primeros libros publicados en España sobre el tema Armañanzas,
Díaz Noci y Meso, en 1996, se referían al nuevo medio con
la denominación de “periodismo electrónico”,
acepción que también fue empleada en otras obras posteriores.
Otro de los primeros investigadores que en España analizaron el
nuevo medio, Javier Echeverría seguía utilizando en 1998
dicha acepción, en un artículo publicado en Sala de
Prensa, bajo el título de “Internet y el periodismo
electrónico”. Otros libros aparecidos a finales de los 90
e incluso primeros del siglo XXI han continuado manteniendo dicho nombre:
Piedrahita (1998), Armentia, Elexgaray, Pérez (1999); Díaz
Noci, Meso (2000); López, Gago, Pereira (2003), por citar sólo
algunos ejemplos. Los cambios acaecidos en los periodos 2000-2005 en relación con los cibermedios, también se han referido a las propias audiencias. Si analizamos los datos del Estudio General de Medios (figura 1), podíamos considerar el espacio situado entre 1996 y 2000 como el del “desembarco” paulatino de las audiencias en el nuevo medio. En el año 2000 por primera vez se supera en Internet la barrera del 10% de la población, alcanzándose el 12,6%. El lapso comprendido entre 2000 y 2003 correspondería a lo que podríamos denominar efervescencia digital. En tres años se duplica el número de usuarios de la red, pasándose de un 12,6% a un 26,9%. Las campañas de diversas instituciones oficiales para impulsar el uso de la red, así como la aparición de un buen número de ofertas comerciales para facilitar la conexión, no fueron ajenas a este fenómeno. A partir de 2003, el incremento de usuarios se produce a un ritmo más moderado. A primeros del 2005, EGM (Estudio General de Medios) estimaba que un tercio de la población española mayor de 14 años (aproximadamente 12,5 millones de personas) podía ser considerada como usuaria de Internet. Teniendo en cuenta que a finales de dicho año, el porcentaje llegaba ya al 34,8%, podríamos concluir que en el periodo 2000-2005 España ha triplicado el número de ciudadanos que utiliza habitualmente el nuevo medio. A pesar de este innegable incremento, España continuaba en 2004 por debajo de la media de la Unión Europea (en la que ya se incluía los datos a los últimos países incorporados), que en dicho año se situaba en el 43,5% de la población [1]. España se encontraba aún muy alejada de estados como Suecia (76,8%), Holanda (66%), Dinamarca (62,5%), o el Reino Unido (60,6%). Los datos pueden verse en la Figura 2.
Dentro del Estado español, al igual que existe con el consumo de otros medios de comunicación, se aprecian notables desequilibrios entre unas comunidades autónomas y otras en lo que se refiere a la penetración de Internet. En 2005 sólo cuatro autonomías superaban la barrera del 40%: Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña. En el extremo opuesto, tal y como se aprecia en la Figura 3, es decir, el relativo a aquellos territorios que no llegan al 30% de usuarios de Internet figurarían Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia y Castilla y León.
Si
comparamos el perfil del usuario de Internet con el del lector de diarios,
observamos que todavía persisten diferencias claras entre ambos,
si bien no tan atenuadas como hace cinco años. Así, en el
año 2000 la EGM consideraba que el 64,8 % de los internautas españoles
eran varones. Dicho porcentaje, como se desprende de la Figura 4 bajaba
el 59,2% en 2005. Contraponiendo estos datos con los de los lectores de
prensa diaria, podemos afirmar que, aunque por un estrecho margen, hay
una mayor presencia femenina entre los usuarios de la red, que entre los
consumidores de prensa en papel.
En
lo que respecta a la clase social de los internautas se percibe que la
red es todavía un ámbito más elitista que la prensa
escrita. El porcentaje de usuarios de Internet ubicados en los nichos
de “clase alta” o “clase media alta” se situaba
en 2005 en el 39,2%. En lo que se refiere a los lectores de prensa en
papel, dicho porcentaje se limitaba al 30,2%. De todas formas, hay que
tener en cuenta que en el año 2000 la red era bastante más
elitista. En dicho año, los informes del Estudio General de
Medios arrojaban que el 57,4% de los internautas se encuadraban en
la clase alta o media-alta, es decir más de la mitad de los usuarios
de la red. Por último, cabe destacar que todavía se mantienen llamativas diferencias en los perfiles de edad de los internautas y de los lectores de diarios. Hay que señalar que el usuario de la red es, en general, bastante más joven que el lector de diarios impresos. En 2005, tal y como puede verse en la Figura 6, el 51,6% de los cibernautas tenía menos de 35 años. Entre los lectores de prensa, dicha franja de edad sólo correspondía a un 36,6%. También aquí, como en el resto de los parámetros analizados se han producido modificaciones en el periodo 2000-2005. En el año 2000 el 63,6% de los internautas españoles contaba con menos de 35 años, por lo que se puede afirmar que se ha producido un cierto envejecimiento entre los usuarios de la red.
A
modo de conclusión, en relación a las características
del internauta español, tras una década de vida de los cibermedios,
podríamos insistir en los siguientes aspectos: Una
década de existencia de ciberdiarios no parece todavía haber
sido suficiente para fijar unos sistemas de control de audiencias comunes
y mayoritariamente aceptados para Internet. El desembarco en este ámbito
de diferentes empresas y organismos (OJD, EGM, Nielsen-netratings, Netvalue,
Júpiter Media Metrix, etc.), con distintos métodos de medición
ha contribuido, en cierta medida, a complicar el panorama de las audiencias
en la red.
En la tabla anterior llaman la atención diversos aspectos. En primer lugar, destaca la ausencia de medios de la importancia de El País.es, La Vanguardia.es o Mundo Deportivo en dicha lista. Las ediciones digitales de dichos medios en ese momento no se sometían a los controles de la OJD. Por otro lado, destaca la presencia de publicaciones sin versiones en papel entre estos primeros 20 puestos. Este es el caso de Libertad Digital y Periodista Digital, que superan en visitas a medios tan consolidados como El Correo o El Periódico de Catalunya. El Confidencial.com, que ocupa el lugar 14º sería otro ejemplo de este tipo de medios. Por último, se aprecia una clara falta de paralelismo entre las ventas en papel de determinados medios y el número de visitas que reciben sus ediciones para la web. Así, la versión digital de La Verdad supera en visitas a El Correo y a El Periódico de Catalunya, cuando el diario bilbaíno triplica las ventas del murciano y el rotativo barcelonés las cuadruplica. Otro caso llamativo es el de El Mundo y Marca. La publicación deportiva supera las ventas del diario de información general. Sin embargo, en sus ediciones digitales, El Mundo supera en 2,8 millones de visitantes a Marca. Para entender esta falta de paralelismo entre visitantes y compradores habría que recurrir a los distintos perfiles del cibernauta y del lector de diarios. Probablemente las diferentes características sociológicas de las audiencias de los diferentes rotativos ayuden a comprender estos datos. También en esta tabla se echan en falta ciertos medios, que no aparecen en el control de EGM. Este es el caso de El Mundo, que encabezaba el listado de OJD. En otros casos, el lugar que unas publicaciones ocupan en una y otra clasificación no coinciden. Así, según OJD, Abc supera ampliamente el número de visitantes de Sport. En cambio, con los datos de EGM sucede, aunque por estrecho margen, justo lo contrario. El número de visitantes únicos para las mismas cabeceras difiere notablemente, a pesar de que se toma en consideración un lapso de tiempo similar: un mes.
Como
ya se ha señalado, Alexa.com obtiene sus datos de las barras de
navegación distribuidas gratuitamente y agregadas a los navegadores
de los usuarios que lo deseen. A través de dichas barras se obtienen
datos tales como el número de visitantes por cada millón
de usuarios conectados a la red con que cuenta un sitio web (se ofrecen
datos diarios, semanales, y trimestrales); la clasificación global
que obtiene dicho sitio en cuanto a tráfico en Internet; así
como el promedio de páginas del sitio al que accede cada visitante
(también se ofrecen datos diarios, semanales y trimestrales). Tras
más de una década de existencia las ediciones para la web
de la prensa española van adquiriendo unas características
propias y diferenciadoras respecto al soporte inicial del que nacieron:
las versiones impresas. Algunas de estas características son la
aparición de nuevos géneros (entrevista de los lectores,
foros, gráficos en flash, etc.), nuevos canales de comunicación
con el lector (blogs, encuestas…), la continua renovación
de los contenidos y, por qué no, la adquisición de una denominación
específica. Así términos iniciales como “periódicos
electrónicos” aparecen ya como obsoletos y se opta cada vez
en mayor medida por el neologismos “cibermedios”. 6. Notas [1] Dato obtenido de la web Éxito Exportador (www.exitoexportador.com), que a su vez cita, entre otras fuentes, a Nielsen-NetRatings, ITU, NICs e ISPs.Dato obtenido de la web Éxito Exportador (www.exitoexportador.com), que a su vez cita, entre otras fuentes, a Nielsen-NetRatings, ITU, NICs e ISPs. |
|