![]() |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- Entrega de los Premios Drago de Latina 2014, quinquenio 2009-2013 (diciembre de 2014) - Modalidades de los Premios Drago de Latina - A la espera de la cuarta lista del Top Spanish 100 (julio de 2015). En la clausura del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, CIL CS (viernes 5 de diciembre de 2014, Universidad de La Laguna, Tenerife) se entregaron los Premios Drago de Latina a los autores que con sus artículos publicados en 2009 –junto a autores de otros artículos posteriores– han propiciado que Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, se sitúe en el puesto 25 del listado de Google Académico de las 100 revistas científicas en lengua española más citadas, según Google Scholar Metrics. RLCS aparece en el citado Top 100 con un índice h5 de 15, que significa que hay 15 artículos publicados en el quinquenio (2009-2013) que tienen como mínimo 15 citas. La mediana es de 21 y se refiere a las citas del artículo que se encuentra en la mitad de la tabla, en este caso el 8º artículo. Ambos parámetros se siguen incrementando: en 2012, cuando apareció el primer Top 100, los datos eran 9 y 17, mientras en 2013 ascendieron a 12 y 19 y en 2014 ascienden a 15 y 21. La próxima lista aparecerá el 1 de julio de 2015. Los autores que publicaron en 2009 y fueron distinguidos en el mes de diciembre no estarán en lista del Top 100 que se haga pública en julio de 2015, que contemplará papers publicados entre 2010 y 2014. Los autores o grupos de autores que en diciembre recibieron diploma personal y la figura del Drago de Latina en bronce y fueron:
Todos los profesores citados lo son de facultades de Comunicación Social, nueva muestra del espectro de RLCS, que lejos de incursionar en áreas de conocimiento ajenas sirve exclusivamente a la comunidad académica de las Ciencias de la Comunicación. Fuente: Google Académico = http://scholar.google.com/citations?hl=es&vq=es&view_op=list_hcore&venue=777tjx7g5MEJ.2014 *** Los Premios Drago se conceden en varias modalidades, siempre con la entrega de una estatuilla de un drago, esa planta con forma de árbol, débil como una hierba gigante y dura como el más noble de los árboles. El drago es una metáfora de la Comunicación Social, de ahí que haya sido elegida por RLCS para distinguir a las personas que reciban esos premios, como reconocimiento merecido por la distinción de haber logrado numerosas citas de sus trabajos científicos publicados. Es el drago, además, una especie que se presenta siempre en ejemplares diferentes –no hay dos dragos iguales– y repartida por una amplia área geográfica, que en nuestros entornos más próximos recorre una zona limitada por una línea imaginaria que va desde Valencia, Alicante y Elche a Málaga, Sevilla, Cádiz, el norte de África y las islas de la Macaronesia (Madeira, Azores y Canarias), lo mismo que por tierras americanas y asiáticas. Las diferentes modalidades de los Premios Drago son éstas: • Premio Latina 60: al autor o autora que en cinco años haya conseguido 60 citas, a una media de una cita al mes durante los 60 meses de esos cinco años, o se haya acercado singularmente a esa cifra. El Premio Latina 60 de 2014 se entregó a José Manuel Noguera Vivo, profesor de la UCAM, por su artículo publicado en 2010 sobre redes sociales, con más de 50 citas en los primeros cuatro años, lo que supera la cifra media de una cita mensual durante los últimos 60 meses. Este premio se entregó en diciembre de 2014, antes de cumplirse el quinto año de publicación, con motivo de la presencia del Prof. Noguera Vivo en La Laguna, como conferenciante de clausura del VI CIL CS. El primero de estos premios (sobre estas líneas) ha sido concedido al Prof. Francisco Campos Freire, de la Universidad de Santiago de Compostela, por su artículo "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", publicado en junio del año 2008 y que en el mes de mayo de 2013 –cuando se le entregó, cinco años más tarde– había alcanzado las 60 citas en esos cinco años, a una media de una cita mensual en los 60 meses desde junio de 2008 a mayo de 2013. En la actualidad ha superado las 120 citas. • Premio Drago de Latina +: al autor o autora que en el mes de noviembre previo al Congreso Internacional Latina de Comunicación Social haya alcanzado el mayor número de citas a un artículo publicado en RLCS, cualquiera que haya sido su año de publicación, y, en consecuencia, haya rebasado al anterior artículo que hubiera obtenido este premio. El premio lleva aparejada la entrega de la estatuilla mayor del Drago, elaborada en bronce, como la que muestra la imagen que encabeza estas líneas. Estos dos premios (Latina 60 y Drago de Latina +) son compatibles. El II Premio Drago de Latina + se volverá a entregar cuando una autora o autor supere el número de citas que en ese momento tenga el artículo que recibió esa distinción anteriormente. El premio en 2013 fue de nuevo para el Prof. Francisco Campos Freire, de la Universidad de Santiago de Compostela, cuyo artículo ya había rebasado entonces las 100 citas. La entrega se la hizo el Prof. González Antón, vicepresiente de Sociedad Latina de Comunicación Social (en la imagen) y director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna. • Premio Drago de Latina: se distinguirá a los autores que hayan conseguido que con sus citas la revista permanezca en el Top Spanish 100, listado de las revistas cientificas en español más citadas, según Google Scholar Metrics de julio de cada año (es un listado muy reciente: solo se ha publicado en 2012, 2013 y 2014). La lista de autores que hayan alcanzado esa distinción por sus citas recibidas se publicará después de julio y se entregará cada diciembre, en el marco del CIL CS, a los autores premiados presentes en el congreso. Este es el premio que fue entregado en diciembre de 2014. Primera relación de premiados para 2015 (trabajos más citados de listas anteriores de Google Académico) Google Académico ha hecho pública tres veces su lista de las 100 revistas científicas en lengua española más citadas y RLCS ha estado en ese listado en las tres ocasiones. En 2013 se hizo entrega en Madrid por vez primera del Drago de Latina a los autores que tuvieron un ih igual o superior a 12, que fue el indice h con el que la revista entró en esa lista por segunda vez. En 2014, la revista entró con un ih de 15. La vez primera que se hizo esta clasificación, el corte se situó en un ih de 9, y aquel año salieron de la 'competición' los artículos publicaos en 2007. Como no existían entonces los Premios Drago no se pudieron entregar, pero hemos creído oportuno 'rescatarlos' de alguna manera, porque hubo autores que propiciaron que la revista estuviera en el primero de estos listados de Google Académico - Google Scholar. Por esa razón, en diciembre de 2015 se entregará este premio a aquellos autores: - Concepción Medrano Samaniego, Santiago Palacios Navarro y Ana Aierbe Barandiaran, de la Universidad del País Vasco, por su artículo "Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes. Un estudio realizado en el País Vasco", publicado en 2007 y con 25 citas en diciembre de 2014, que propició la primera entrada de RLCS en el Top Spanish 100 - Publicaciones Principales, de 2012, y que en 2012 estaba por encima del corte de 9 citas. El resto de autores con más de 9 citas en 2011 se han ido distinguiendo en las siguientes entregas de premios. - Igualmente, se desea distinguir a dos autoras de 2006, que hubieran favorecido la entrada de la revista en el citado listado de Google Scholar, de haber existio entonces: - Elena Galán Fajardo, de la Universidad Carlos III de Madrid, por su artículo de 2006 "La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido", con 43 citas en la actualidad, en el 4º lugar de los artículos más citados de RLCS. - Nuria Almiron Roig, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por su artículo de 2006 "Los valores del periodismo en la convergencia digital: civil journalism y quinto poder", con 34 citas en la actualidad, 9º artículo en la lista de los más citados de RLCS. 'Recuperación' de 2014 Dijimos que en 2014, el listado del Top Spanish 100 había llegado a 12 citas por su parte baja (un ih2 de 12), mientras RLCS se había situado en el puesto 25º con un ih5 de 15 citas (15 artículos con 15 o más citas). Esto quiere decir que aunque la revista no hubiera llegado a los 15 artículos con un mínimo común de 15 citas, de haber tenido 12 o más hubiera entrado igualmente en la lista de las 100 más citadas. Por eso nos parece muy razonable distinguir igualmente a los autores que hubiera facilitado esa posibilidad, por tener un mínimo de 12 citas entonces: - José Carlos Rueda Laffond y Amparo Guerra Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, por su artículo de 2009 "Televisión y nostalgia: The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó", con 15 citas en la actualidad y que en julio estaba por encima de las 12 citas del corte de entrada en la lista de Google Académico. - José Luis González Esteban, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, por su artículo de 2009 "Modelos de periodismo local y estrategia ante la crisis. El caso del News Observer", con 14 citas a día de hoy, y - Raymond Colle, docente jubilado de Santiago de Chile, por su artículo de 2009 "La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008", con 12 citas. A la espera de la cuarta lista del Top Spanish 100 (julio de 2015) El 1 de julio de 2015, Google Scholar Metrics hará público por cuarto año su listado de las 100 revistas cientificas más citadas en varios idiomas (inglés, portugués, chino, castellano... y otros de menor relevancia en cuanto a sus revistas más citadas (italiano, francés, alemán, coreano, japonés, holandés, de acuerdo con el ih5 (índice h referido a los artículos que han recibido un número común de citas como artículos las han recibido: ih5 de 15 = 15 artículos han recibido cada uno un mñinimo de 15 citas). Entonces, en el caso de que RLCS vuelva a estar incluida en esa lista, a la primera relación de autores distinguidos expuesta líneas arriba se sumarán los autores que publicaron en 2010 y hayan propiciado la presencia de la revista en esa clasificación. De ser así, y si se repitiera el citado ih5 de 15, algunos de esos autores de 2010 podrían ser José Manuel Noguera Vivó (ya por 57 citas); Ramón Zallo (con 47 citas), Jorge Gallardo Camacho y Ana Jorge Alonso (18); Lázaro M. Bacallao Pino (17) y Nerea Vadillo Bengoa, Carmen Marta Lazo y Daniel H. Cabrera Altieri (15) más los autores que de aquí a julio aumenten sus citas y se coloquen en la franja de los papers más citados (Maricela López-Ornelas, 14). Entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, Google Académico actualiza sus perfiles de Google Scholar Metrics (personales y de revistas), de manera que la columna de los últimos 5 años deja de ser "Desde 2009 (2009-2013) y pasa a ser "Desde 2010" (2010-2014), pero esa columna no es el ih5, que usa Google para la lista de julio (de las 100 revistas más citadas), sino que informa de las citas recibidas durante esos cinco años, pues se refiere también a artículos de años anteriores al del principio del quinquenio. ("Índice h5: El índice h limitado a las citas recibidas por los artículos de un autor en los últimos cinco años naturales completos", Tuñez y De Pablos, 2013. En el caso de RLCS, en enero de 2015, 19 y 12: el primero, el ih y el segundo, el ih5), de modo que ih y ih5 son dos índices diferentes y el primero es el que aparece reflejado en el perfil personal o de una revista. De esa manera, el ih desde 2009 de RLCS, señalado como 19, se reduce a 18 al dejar de contar las citas de 2009 y de años anteriores. En julio de 2014, el ih5 de la revista era de 15 y en diciembre el ih de 19. En enero de 2015 el ih5 era de 12 desde 2010 (144 citas agrupadas en 12 artículos de los últimos 5 años). Esto es, arranca el año, a siete meses del nuevo listado, con un ih5 que tendría que incrementarse para igualar los indicadores actuales en la tabla de Google Académico, aunque la permanencia de la revista y su posición en el topcien dependerá de cómo quede el corte de entrada en esa lista de julio de 2015. Curioso es que la revista tiene en enero cuatro trabajos 'empatados' con 9 citas, que podrían llevar la revista a un ih5 inicial superior al 12 en un breve espacio de tiempo. Estos son los artículos publicados en 2010 o más tarde, que destacan en enero de 2015, con un ih5 de 12 (y un ih de 19), más los destacados con 9, 7 y 6 citas: 1 - José Manuel Noguera Vivo, 2010, 57 citas.
* Premio Pérez Ugena: era una distinción dirigida a personas o instituciones que hubieran realizado aportaciones de relevancia al mundo de las Ciencias de la Comunicación. Había sido entregado a Redalyc, EC3-UGR, Latindex, Dialnet, MIAR y a DOAJ-Suecia. (Estos tres últimos, en las imágenes sobre estas líneas.). Ha dejado de otorgarse en 2014. Artículo citado: M Túñez y JM de Pablos (2013): "El 'índice h' en las estrategias de visibilidad, posicionamiento, y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. Segovia: Universidad de Valladolid - AE-IC, Asociación Española de Investigaores en Comunicación. |