![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 12 Diciembre de 1998 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Principios didáctico - pedagógicos de la redacción periodística Los principios didáctico-pedagógicos de la redacción periodística vienen determinados por dos parámetros: el objeto o contenido abarcado, que impone ciertas condiciones al docente en función de sus características epistemológicas, y la expectativa teleológica, es decir, el conjunto de competencias que se espera adquieran los receptores del proceso educativo. En consecuencia, tendremos en cuenta los objetivos reales que puedan plantearse para establecer una adecuada metodología.
02 - La campaña electoral, vista desde la perspectiva de la propaganda de ataque y el rumor En el presente artículo el autor pasa revista a algunos elementos presentes en las campañas electorales, no correspondientes a la promoción de las virtudes de los candidatos o a la oferta electoral. Se trata más bien de analizar el papel relevante que en el contexto venezolano han adquirido la propaganda de ataque, la contrapropaganda y la propaganda negra, la llamada "guerra sucia", los rumores y comentarios, esfuerzos para desacreditar al adversario.
03 - El rumor, como herramienta de la comunicación política La comunicación informal tiene en el rumor una de sus principales herramientas y es un aspecto poco estudiado por los sociólogos y aún por los comunicólogos. En sociedades como la costarricense, el rumor se ha constituido en un vehículo ''informativo'' idóneo para difundir especies de dudosa veracidad y propiciar el origen de situaciones reales, a partir de un hecho ficticio.
04 - El director de arte publicitario 80 años después de su nacimiento En los años 20 aparece en la agencia de publicidad una nueva figura: el director de arte. Desde entonces hasta ahora, este profesional ha sufrido una constante evolución, que se rompe a partir de mediados de los '80 con la entrada de la autoedición en la agencia de publicidad. A partir de ese momento, el director de arte empieza a adquirir una creciente importancia en la profesión.Este trabajo consiste en explicar cómo es esa "nueva" figura, en qué consiste su trabajo en la actualidad y cómo han cambiado las estructuras productivas desde que adquiere "poder" en el proceso creativo. El artículo se basa en un estudio cualitativo, que consistió en entrevistas personales a directores de arte de diferentes agencias de publicidad de Barcelona. La causa de llevar a cabo este estudio es la escasa biografía acerca de este tema.
05 - Apuntes para el estudio de la radio informativa en México. Radio, periodismo radiofónico, géneros de opinión En ese mercado de bienes culturales que es la radiodifusión es importante analizar la dinámica que se desata entre los competidores, productores, medios, audiencias que luchan para conseguir y re-producir un capital legítimo, una serie de valores que son ambicionados por todos los jugadores del propio campo. La radio informativa tiene entre sus valores importantes la búsqueda y fortalecimiento de su derecho a decir, de su credibilidad o verosimilitud frente a sus audiencias, generando diversas estrategias encaminadas a lograr posiciones de dominio frente a los competidores y de lado de las audiencias. En el trabajo, se analizan las estrategias de "ilusión de verdad" que se despliegan en la radio mexicana y el papel del respeto y pureza a los llamados géneros periodísticos de interpretación y de opinión, como una de ellas.
06 - Las nuevas tecnologías en la información y comunicación: ¿para bien o para mal? Este artículo se ha elaborado con la finalidad de compartir algunas reflexiones alrededor de la trascendencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en nuestras sociedades, debido a los riesgos culturales que plantean dichas tecnologías. Abordamos también los riesgos y efectos psicosociales y fisiológicos que puede producir el uso de estas tecnologías. También se hace una revisión de los planteamientos existentes a favor y en contra de las bondades de las nuevas tecnologías sobre todo para las naciones subdesarrolladas, así como la trascendencia de que los países cuenten con políticas que regulen su incorporación y uso.
07 - Imagen de América Latina en "La Ilustración Española y Americana", en el siglo XIX 'La Ilustración Española y Americana' es, probablemente, la más sobresaliente publicación semanal que se conserva de la época, una de las de mayor tirada y de mayor difusión, tanto en el Viejo como en el Nuevo Continente, y probablemente también una de las de mayor perdurabilidad en el tiempo. Se publicaba en Madrid y era distribuida a todos los países de habla hispana. Para realizar este trabajo la autora trabajó con los ejemplares de La Ilustración Española y Americana desde 1876 y hasta 1881, inclusive, y con los Almanaques de La Ilustración conservados en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. El trabajo consistió en el relevamiento de imágenes de y/o referidas a América Latina. Con tal fin y bajo la dirección y tutoría del profesor Adrián Alemán de Armas, se elaboró una ficha de investigación que condensó los aspectos esenciales de dichas imágenes. Asimismo, se realizaron simultáneamente observaciones acerca de algunos aspectos más sobresalientes, en los artículos referidos a América Latina. Estos son los primeros resultados de dichas observaciones. Por supuesto, aún queda mucho por releer, re-analizar y elaborar. En principio, hemos tratado de determinar, desde una perspectiva cuantitativa, el porcentual de espacio asignado a América Latina, en las páginas de La Ilustración Española y Americana.
08 - La comunicación, en proyectos de promoción y protección de la salud en Costa Rica Costa Rica es un país democrático y de respeto a los derechos humanos, con cincuenta años sin ejército. Además del crecimiento económico y estabilidad del sistema político, presenta significativos avances en el plano social. Es reconocido mundialmente por su lucha a favor de la conservación de los recursos ambientales, y goza de un 6% de toda la biodiversidad del planeta, a pesar de tener tan solo 51,000 Km cuadrados de superficie.
09 - Las otras hemerotecas canarias En un número anterior de la revista Latina (febrero de 1998) se incluía un trabajo sobre la hemeroteca canaria de la Universidad de La Laguna, que se complementa ahora con el análisis del resto de las importantes hemerotecas existentes en las islas. Canarias posee importantes hemerotecas que han salvado la colección de publicaciones periódicas de las islas. La Hemeroteca del Museo Canario en Las Palmas tiene más de 1.000 títulos de publicaciones periódicas, y la mejor colección de periódicos palmeros se encuentra en la Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma. La Hemeroteca Municipal de Santa Cruz cuenta con unos 500 títulos y la colección completa del Semanario Misceláneo, primer periódico de las islas. Como ya comprobamos, la Universidad de La Laguna posee también una de las más importantes de las colecciones hemerográficas de las islas; pese a ello el conocimiento de los fondos documentales y hemerográficos es reducido con escasos y poco fiables catálogos.
10 - La información y los textos jurídicos de la colonia (1º) LOS TEXTOS (primera parte).- Para indagar los hechos que sucedieron durante el descubrimiento, la conquista y la colonia de América, los historiadores, los literatos, los antropólogos, los informadores y los curiosos deben escudriñar, principalmente, en las producciones textuales de estos años, porque debe recordarse que la información como se conoce hoy, según señala Gonzalo Abril "se instaura en el siglo XIX".
11 - Estilos o tipos de infógrafos (10) En este documento el autor propone una tipología de infográficos, realizada a partir de una amplia recopilación de ejemplos realizada en Chile (con productos nacionales y de agencias internacionales). También muestra, sintéticamente, cómo estos estilos son tributarios de otras formas de expresión icónica.Éste es el décimo artículo sobre infoperiodismo publicado en Latina. Los anteriores han sido de los siguientes autores: 1) Mario R. García; 2) Elio Leturia; 3) José Manuel de Pablos; 4) Michel Gafré; 5) Kevin G. Barnhurst; 6) Julio Alonso; 7) Jordi Clapers; 8) Óscar Goñi Alfaro; 9) Josep María Serra. La serie continuará en Latina de enero de 1999.
12 - Un breve recorrido por la televisión en El Salvador Han transcurrido casi 60 años del nacimiento de la televisión. Sin embargo, en El Salvador la televisión llegó hasta 1956 cuando inicia sus operaciones YSBE-TV Canal 6. Desde su nacimiento y posterior desarrollo, seguido del aparecimiento de dos estaciones televisivas más, Canal 8 y Canal 4, en 1958, la televisión salvadoreña afrontó problemas de transmisión por razones de carácter económico, lo cual obligó a que estas estaciones estuvieran en manos de varios dueños.
|
|||