![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 11 Noviembre de 1998 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
Entrevista de Teresa Sandoval con Bernardo Díaz Nosty: |
01 - La irrupción del infografismo en España (9) El autor reseña la llegada y consolidación de la infografía periodística en España y hace hincapié en la importancia de los Juegos Olímpicos de Barcelona y en la incidencia de la guerra del Golfo. Se trata de la novena entrega de la serie iniciada que venimos publicando en Latina y en la que han intervenido Mario García (Poynter Institute de Saint Petersburg, Florida), Elio Leturia (The Detroit Free Press), José Manuel de Pablos (Universidad de La Laguna), Jordi Clapers (diario El País), Michel Gafré (ex director de arte de Le Monde, París), Julio Alonso (ex director de la agencia Grafía), Kevin G. Barnhurst (profesor de la Universidad de Chicago), Óscar Goñi (grafista del Diario Vasco de San Sebastián).
02 - Las formas de expresión en el periodismo actual El lenguaje periodístico está formado por un conjunto de discursos que tienen estructuras lógicas y gramaticales distintas, no es un tipo de discurso homogéneo en su estructura. No obstante, todas estas formas específicas del discurso implican el conocimiento por el periodista de que los receptores son personas concretas que viven en un tiempo determinado con sus circunstancias sociales, políticas, culturales, etc. adyacentes.La distinción de las formas del discurso nos permitirá establecer un sistema de análisis que contribuirá a conocer mejor el propósito general de los mensajes y determinar el modo más conveniente de redactarlos.
03 - Los consumos de medios de comunicación en los mayores de 50 años: entre el asombro y la nostalgia Este informe es parte de una investigación realizada durante el año 1997, a partir del análisis de entrevistas a personas mayores de 50 años para conocer sus modalidades de recepción de medios de comunicación en Córdoba.Como punto relevante del análisis, pudimos señalar el gran asombro que provocaba en los entrevistados la aparición de los cambios tecnológicos que impactaron particularmente en profundas transformaciones en los proceso de producción, circulación y consumo de medios. Este asombro ante lo novedoso no se observa en la sociedad actual, en todo caso lo asombroso es la naturalidad conque se asiste a los más revolucionarios inventos, tal vez porque justamente lo que caracteriza a la sociedad argentina (y mundial) de las últimas décadas es la globalización y la importancia capital de los medios masivos de comunicación en la constitución de ese escenario. A medida que se internan en sus recuerdos, la nostalgia aparece en los entrevistados, por la pérdida de los encuentros familiares alrededor de los medios.
04 - De la mecanización del arte de los escribas En términos objetivos, la aparición de la imprenta a mediados del siglo XV representó, quizás, una de las muestras más significativas del nuevo ímpetu que estaba cobrando la sociedad de aquel momento, así como el anuncio de lo que iba a suponer, desde esos años, la cultura del impreso dentro de la comunicación escrita. Lejos de simbolizar un corte o ruptura, el nuevo artefacto significó un paso adelante en la configuración del mundo europeo, que en esas décadas combinaba aún los hábitos bajomedievales y la identidad del inminente mundo moderno. Tema principal de numerosos ensayos y estudios, el que hoy aquí presentamos tiene como objetivo profundizar en algunos aspectos del instrumento que promovió la "mecanización del arte de los escribas".
05 - Pensar la ciudad como espacio educativo para los medios Dibujar un mapa que permita ubicar una relación entre comunicación y educación, de tal manera que se pueda abandonar una visión estrictamente instrumental para tocar nuevos ámbitos, requiere de una re-creación, de miradas que trasciendan los esquemas tradicionales de comprensión. Pensar la ciudad como espacio educativo de los medios es el reto que se plantea el presente texto.
06 - Las aplicaciones interactivas multimedia en España: ¿hacia dónde evoluciona el mercado? El despegue del sector multimedia en nuestro país (entendiendo como tal las aplicaciones interactivas multimedia) ha sido espectacular en los últimos tiempos. El número de títulos publicados en CD-ROM, al igual que el número de productores, ha aumentado considerablemente. Pero, ¿cómo es esa nueva industria?, ¿qué productos ofrece?, ¿hacia dónde evoluciona el mercado? El presente trabajo pretende hacer un repaso a la breve historia de las aplicaciones interactivas multimedia en España hasta llegar al momento actual, analizando por el camino la tipología de los productos y concluyendo con los nuevos formatos que están cambiando el mercado.
07 - Origen de la prensa nacionalista gallega: Apuntes divulgativos La articulación social de un país ha quedado recogida en gran parte en la producción periodística ya sean periódicos o revistas especializadas de periodicidad múltiple. Un caso concreto es el desarrollo de la ideología nacionalista en España y la aparición de revistas en las lenguas vernáculas cuyos contenidos tratan de recuperar, proteger y desarrollar la cultura y leyes autóctonas custodiando los rasgos diferenciales. Tal fue el caso de Cataluña, Vascongadas y Galicia. En esta última nacionalidad, la lucha contra el centralismo comenzó con el Provincialismo, Regionalismo, Renacimiento cultural y nacionalismo que tuvo sus expresiones en la creación del Seminario de Estudios Gallegos, las Irmandades da Fala, la Real Academia Gallega y el Partido Galeguista. Cada una de estas organizaciones generaron uno o varios órganos de expresión escrita, como: La situación de Galicia, La Región Gallega, El Album de la Caridad, A nosa Terra, Vida Gallega, Boletín de la Real Academia Gallega, entre otros varios que se pueden consultar en el presente artículo.
08 - Evaluación de la investigación de la comunicación en las universidades venezolanas La Ley de Universidades venezolana, aún vigente, consagra la organización consagra la organización y estructura de la Investigación en el nivel universitario. Tres artículos definen el carácter institucional de la investigación. El art. 3 establece que la universidad debe responder a sus fines "mediante la investigación"; el art. 77 se refiere a los institutos como "centros destinados fundamentalmente a la investigación" y el art. 132 indica el modelo de instancia coordinadora a través de un "Consejo Científico y Humanístico". Solamente tres universidades, la Universidad Central de Venezuela (Caracas), la Universidad del Zulia (Maracaibo) y la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) cuentan con sus respectivos institutos o centros de investigación. 09 - Los contenidos audiovisuales en el satélite y el cable: la era de la bulimia audiovisual Pretendo llevar a cabo una clasificación de los diferentes tipos de canales disponibles tanto en cable como en satélite y adentrarme en las razones del advenimiento de la televisión multicanal y en las razones del surgimiento de la prensa especializada. La regulación de este mercado de los contenidos, que se presenta más libre y abierto, y las estrategias de programación, junto a cuestiones económicas y de marketing, serán abordadas en este trabajo.La calidad de estos contenidos será discutible en muchos casos, ya que se trata de llenar tiempo de emisión y ancho de banda.
10 -¿Quién defiende a los periodistas? El debate sobre la libertad de expresión e información y sus límites está de plena actualidad. La muerte de la princesa Diana de Gales el pasado verano y la supuesta implicación de paparazzis en el accidente simboliza, como ningún otro caso, la complejidad del asunto y la tensión que provoca entre los defensores y opositores de restringir ambos derechos. No es para menos si tenemos en cuenta que hablar de libertad de expresión es hablar de los propios cimientos de la democracia. Hay, no obstante, una marcada tendencia a centrar tal debate en los conflictos que se generan sólo en relación con otros derechos fundamentales como el honor, la intimidad y la propia imagen. De este modo se parcializa, y en cierto sentido se paraliza, la controversia, y se dejan de lado aspectos igualmente fundamentales de la cuestión.
11 - Del libro y sus formas / El ordenador y las nuevas modalidades de lectura La autora analiza la irrupción de las nuevas tecnologías en la producción de libros y la incidencia de estos procedimientos en los lectores, deteniéndose con detalle en soportes como el cdrom.
12 - Prensa y moral En los años que llevamos de democracia, los medios de información se han convertido en protagonistas de la noticia. Unas veces por una causa, otras por otra, la prensa es el centro de interés de todos. Y tiene que ser así, porque las democracias se sostienen en el derecho a la información. Estamos en un momento en el que en nuestro país una noticia dada por un medio de comunicación, tiene tal credibilidad que en el parlamento, y hasta en los Juzgados, se acusa y se discute tomando como documento base la prensa. Se entiende que lo que la prensa dice es verdad, ¿por qué iba a mentir? |
||