![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 8 agosto de 1998 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
|
El periodista gráfico
Julio Alonso conoció los 'secretos' de la infografía en
el diario 'El País' (Madrid) y después se ocupó de
la dirección de arte de la Agencia Grafía, la primera entidad
de este tipo dedicada a la realización de infografía para
medios impresos. El trabajo aquí presentado data del periodo en
que Alonso trabajó en Grafía y corresponde a la lección
impartida en el curso sobre infografía periodística celebrado
en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en su sede de
Cuenca. Se trata de la sexta
entrega del libro colectivo sobre infografía periodística,
iniciado por Mario R. García, del Poynter Institute de Florida
(EE.UU.), y continuado por Elio Leturia, grafista del diario norteamericano
The Detroit Free Press; por el catedrático de Periodismo José
Manuel de Pablos, de la Universidad de La Laguna (Canarias); el ex director
de arte del diario Le Monde (París), Michel Gafré, y el
profesor Kevin G. Barnhurst, de la Siracuse University. 02
- El papel de las ediciones institucionales El esquema que vamos
a seguir para desarrollar este tema es simple pero, aún así,
lo estimamos como el más conveniente: esbozaremos en primer lugar
la intención última que tienen las ediciones institucionales;
pasaremos a continuación a constatar las ventajas o aspectos positivos
que se derivan de esa intención última, para después
continuar con las facetas negativas que aparecen como consecuencia de
la existencia de este tipo de publicaciones; trataremos brevemente sobre
lo que aquí hemos llamado "ediciones mixtas" para, al final, extraer
de todo ello alguna conclusión. 03
- La publicidad, una teoría difícilmente práctica La
práctica publicitaria en las agencias de publicidad genera rutinas
productivas. La investigación evalúa la diferencia entre
la teoría y la práctica cotidiana. Los centros de formación
basan la profesión en herramientas fundamentales de trabajo e investigación.Desde
el interior de la caverna vemos un horizonte lejano en el que se plasman
las sombras de un mercado laboral que dista mucho de ser el universo platónico
que poco a poco nos van proyectando sobre las paredes de la facultad.Y
es que la realidad viene de más allá, no son esas sombras
que en un principio creíamos, sino que la realidad está
fuera de la caverna y es mucho más dura y fría de lo que
en principio podíamos prever. 04
- El cine a las puertas del siglo XXI: las imágenes apocalípticas
del fin del mundo Se acerca el año
2000: el 'fin del mundo'. Una gran cantidad de profecías así
lo recogen y a lo largo de muchos años se nos ha bombardeado con
esta posibilidad de desaparición de la especie humana, tanto a
través de medios escritos como audiovisuales. En la actualidad,
se crean sectas que se preparan para el final, la televisión emite
programas sobre desastres de diferente envergadura que potencian el desasosiego
general, las publicaciones realizan encuestas del tipo: ¿cómo cree
usted que va a llegar el fin del mundo?, mientras las revistas especializadas
publican estudios sobre la validez científica de esas creencias. 05
- Metamorfosis del encuadre. Una aproximación a la noción
de encuadre cinematográfico a través de "Blade Runner" La
noción de encuadre cinematográfico ha sido abordada por
autores ya clásicos en la teoría del cine, desde Eisenstein
a Bazin o Mitry, así como también por otros teóricos
contemporáneos ampliamente reconocidos (Aumont, Casetti, Bordwell,
Villain...). Amén de revisar el tratamiento teórico de estos
autores, este trabajo se centra en los aspectos formales, visuales y sonoros,
que construyen el encuadre cinematográfico. Desde una perspectiva
eminentemente estética, se analiza el complejo entramado de significaciones
que se originan en la puesta en cuadro: narrativas, dramáticas,
comunicativas o meramente estéticas. El punto nodal del estudio
es la cualidad metamorfósica de un encuadre que, a diferencia del
fotográfico o de la composición pictórica (las dos
artes con las que podríamos vincularlo) tiene como característica
más definitoria su continua transformación en el tiempo.
Esta aproximación se ha efectuado, en primer lugar, desde un punto
de vista teórico y, posteriormente, mediante el análisis
práctico de la película seleccionada a tal efecto: 'Blade
Runner'. 06
- La justicia en 625 líneas El
seguimiento mediático de los procesos judiciales abre un interesante
debate sobre cuáles son, por ejemplo, los limites de la publicidad
de estos procesos, garantizada por la Constitución; la libertad
de opinión y de expresión de los medios de comunicación
y, finalmente, los límites que garanticen el libre desarrollo del
funcionamiento de la administración de justicia. La difusa frontera
que separa cada uno de estos derechos motiva que tanto la administración
de justicia como los medios de comunicación, más concretamente
un medio como la televisión, deban adoptar una serie de medidas
que puedan garantizar su buen funcionamiento y no lesionen los derechos
de los ciudadanos. Se trata de medidas que parten del análisis
de las situaciones ya producidas, y del estado de la cuestión en
otros lugares. 07
- Medios técnicos en la producción de programas de radio Decía
Arthur C. Clarke que toda tecnología suficientemente avanzada es
indiscernible de la magia. Probablemente sea inevitable que con frecuencia
nos sintamos embargados por un pesimismo semejante en un mundo como el
nuestro, sometido a tantos y tan profundos cambios. Los medios de comunicación
en general y, en especial, los audiovisuales, vienen soportando en los
últimos años las tensiones derivadas del proceso de innovación
tecnológica profunda que está sacudiendo a las empresas
de la comunicación y a sus usuarios. Esta situación emergente
que estamos viviendo supone, a no dudarlo, un desafío muy especial
para los profesionales de la información, que se ven impelidos
a readaptar sus rutinas profesionales y a incorporar a su práctica
profesional diaria unos instrumentos tecnológicos cada vez más
sofisticados. Como ocurre con la prensa y con la televisión, también
la radiodifusión y sus profesionales deben arrostrar el reto de
la aceleración tecnológica en los últimos años
de este siglo. Podría pensarse que los periodistas de radio -que
son los profesionales que aquí tomaremos como referencia- no verán
afectados sus hábitos de trabajo, pues su ocupación seguirá
siendo "salir a la calle, ver lo que pasa y contarlo". Sin embargo, cuando
ese salir a la calle, ver y contarlo, está afectado por un conjunto
de dispositivos de mediación técnica, la obligación
del profesional es conocer y manejar esas herramientas; bien es verdad
que no con la perspectiva del técnico especialista, pero sí
con la conciencia clara de que determinados instrumentos cumplen una función
determinante en la producción de programas de radio. Con esa perspectiva,
describimos en esta comunicación los dispositivos técnicos
de un estudio de radio convencional, en la idea de que es precisamente
el estudio el centro neurálgico de la producción radiofónica
y, en una segunda parte, recapitularemos algunas de las innovaciones tecnológicas
más importantes que se están produciendo en la radiodifusión
y sus efectos en la labor periodística. 08
- La veracidad, como límite interno del derecho a la información Las libertades informativas
constituyen uno de los principales valores de las sociedades democráticas.
El ciudadano es políticamente libre si tiene a su alcance el conocimiento
suficiente de lo que ocurre a su alrededor, sólo así, con
elementos que le permitan un juicio racional, puede tomar decisiones propias,
siendo consciente de las causas y consecuencias de sus actos. 09
- Exigencia y compromiso: un departamento de formación e investigación
para Radio Fe y Alegría La
radio educa y de eso ya no cabe la menor duda. La radio, mejor que cualquier
otro medio masivo de comunicación, posibilita la democratización
de la palabra, el diálogo, la construcción de ciudadanía,
el desarrollo de la identidad cultural de los pueblos, regiones y localidades. 10
- La formación de los periodistas y comunicadores en Alemania En Alemania, la locomotora
económica del continente es un país donde los mass media
juegan un importante papel, se encuentran las sedes de periódicos
tan influyentes en toda Europa como el Süuddeutsche Zeitung,
Frankfurter Allgemeine Zeitung y revistas como Focus o Der
Spiegel, hasta grupos de comunicación tan poderosos como los
de Bertelemann o Lee Kir. La voluntad de los alemanes de
estar bien informados necesita, por tanto, de profesionales con una buena
formación. Esta formación, que puede venir de diferentes
carreras de las excelentes universidades públicas, carreras de
ciencias de la información, ciencias de la comunicación
o periodismo, o en escuelas de periodistas privadas, cubren esta necesidad
concreta. Al describir con detalle las posibilidades de los futuros periodistas
alemanes, también haremos un breve inciso en lo que fue la formación
de los periodistas en la extinta República Democrática. 11
- Dimensión social de la publicidad exterior La publicidad exterior
moderna nace en España a principios de los años 60, en un
período en que desde el gobierno se acomete una serie de iniciativas
tendentes a reactivar la economía del país. La incipiente
apertura económica no es desaprovechada por grandes firmas internacionales
que aumentan sus inversiones e introducen en el mercado español
productos con una larga tradición de consumo en los países
occidentales industrializados. Se produce el asentamiento definitivo de
las agencias multinacionales de publicidad, de procedencia norteamericana
sobre todo, que traen consigo técnicas que responden a una filosofía
de marketing, término que si en aquel momento resulta un
tanto extraño, con el paso de los años se convierte en un
vocablo de uso extendido. 12
- Mitos e información: geografía fantástica
y primeras apreciaciones del continente americano La
reproducción en tierras americanas de mitos de la antigüedad
y medievales relacionados con puntos geográficos de gran significado
tuvo una profunda influencia en los primeros esbozos que de la realidad
del continente hicieron los europeos de principios de la modernidad. Sin
lugar a dudas el tratamiento de la información en las crónicas
de Indias y la elaboración de las primeras imágenes del
continente que circularon sobre todo a través de xilografías
se encuentra vinculado al imaginario que llegó con los primeros
viajeros. |