|
Revista Latina |
Edita: LAboratorio
de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de
Comunicación Social |
Entrevista Mariano Cebrián Herreros comenta el presente y el futuro de los medios audiovisuales
|
|
El profesor Kevin G. Barnhurst, en la Universidad de Syracuse hasta finales de julio y en la de Chicago a partir de agosto, expone en este artículo la importancia de lo visual en el periodismo impreso. Tras hacer un recorrido histórico por pinturas que están llenas de información, presenta los diferentes niveles de cultura visual que pueden interesar a los periodistas de prensa. Se trata de un texto que ya es un autentico clásico, publicado en su día en Lima, en los cuadernos de Felafacs. Se
trata de la quinta entrega del libro colectivo sobre infografía
periodística, iniciado por Mario R. García, del Poynter Institute de Florida (USA),
y continuado por Elio Leturia, grafista
del diario norteamericano The Detroit Free Press; por el catedrático
de Periodismo José Manuel de Pablos, de la Universidad de La
Laguna (Canarias), y por el ex director de arte del diario Le Monde
(París), Michel Gafré. 02 - Aspectos interactivos en el periódico electrónico "Intervoz" La
formación del comunicador implica el desarrollo de la competencia
lectora junto a la escritural. Capacitarse como receptor, para actuar como
emisor, significa bucear en busca de los comportamientos sociales
subyacentes en todo texto. En comunicación social, como en
la vida cotidiana, cada vez que utilizamos nuestra palabra incluimos
la palabra de otro/ de otros, dialogamos con ella. 03
- Local y global: Periodismo y xenofobia en la era de la globalización El
proceso de globalización ha provocado cambios sociales que
pone en evidencia contradicciones que alcanzan también la práctica
periodística. Estas contradicciones son visibles en las diversas
formas de inserción de noticias sobre extranjeros en la prensa
española, que oscilan entre las denuncias de malos tratos y
la campaña en contra, entre la solidaridad y el rechazo. Discutir
la labor periodística en este momento con sus contradicciones
entre lo global y lo local es el objetivo de este trabajo. 04 -
Prevalencia autobiográfica en el contraste de informaciones
cinematográficas El
presente trabajo de investigación trata de poner de manifiesto
la controversia creada en torno a determinadas informaciones relacionadas
con el llamado séptimo arte, que tras largos años de
ser asumidas como ciertas, son desmentidas por personas directamente
relacionadas en el desarrollo de los hechos. En la mayoría
de los casos, generalmente propiciada por la innumerable cantidad
de intereses que rodean el mundo del espectáculo, los protagonistas
habían optado por permanecer en silencio durante todo este
tiempo. Este fenómeno ocurre, una y otra vez, cuando directores,
actores o actrices deciden publicar sus memorias, cuestionando, de
esta forma, la veracidad de todas estas informaciones y creando para
siempre la duda sobre lo que es real o no, aunque podemos afirmar
que, salvo contadas excepciones, suele prevalecer la versión
autobiográfica. 05
- Elementos de lingüística en sistemas de información
y documentación Los
sistemas de información y documentación presentan un
universo de problemas, en el análisis y la representación
de datos, de naturaleza esencialmente lingüística que
deben ser observados, descritos y resueltos desde los aparatos teóricos
y metodológicos provistos por disciplinas como la lingüística
y otras afines con una larga tradición y un camino coincidente,
si bien se produce bifurcación en los objetivos. Por otro lado,
la expansión de la información, a través de redes
como Internet, convierte a la documentación en un verdadero
mass media internacional y, a pesar del desarrollo tecnológico,
los problemas de análisis y búsqueda, potenciados, no
encuentran más salida que el tratamiento científico
desde cruces interdisciplinares como la
lingüística documental. Se ilustra la exposición
con el caso de la construcción del Thesaurus
andaluz de patrimonio histórico para un sistema de información
cultural en Andalucía, léxico formalizado de bases de
datos patrimoniales montado con metodología lingüística
y criterios científicos. 06
- Radio: Los medios de servicio público: América y Europa
- Apuntes para un diagnóstico La
comunicación iberoamericana, y buena parte de la experiencia
mundial, se ha desarrollado a partir de modelos que se han dado en
llamar comerciales o de servicio público según estén
sujetos a las leyes del mercado o a las intencionalidades ético-políticas
del estado o de alguna de sus instituciones. Las tendencias mundiales
de globalización económica y cultural; la expansión
de los mercados para reproducir adecuadamente el capital financiero;
el predominio de la racionalidad económica y el debilitamiento
del control lógico del estado sobre numerosas actividades sociales,
han contribuido a debilitar también los medios que operan bajo
el espíritu del servicio público. En el ensayo se revisan
diversas experiencias de América y Europa para conocer sus
alcances, limitaciones y perspectivas. 07
- El valor social de la información de proximidad Sin
tiempo de preparación y casi de manera inconsciente, una nueva
revolución sitúa el panorama mediático en lo
que se ha denominado "Sociedad de la información".
La creciente presencia de los medios de comunicación en la
vida de los ciudadanos ha ido acompañada -en muchos casos-
de importantes mermas en la calidad de los contenidos y de una apreciable
influencia de intereses empresariales. La dispersión y diversificación
de los mensajes se plantea como una alternativa válida y la
comunicación local como el mayor exponente de descentralización
del mensaje. 08
- La ciudad de los encuentros. Breve reflexión sobre La Habana El
profesor Alemán, en sus reflexiones sobre el tema ciudad y
comunicación, se pasea por La Habana de principios de siglo
de la mano de una serie de viejas postales adquiridas en su día
en el mercadillo de la Plaza de Armas. Junto a su texto nos reproduce
las viajas postales, ejemplares de colección. 09
- Especialización, futuro del periodismo Especializarse
significa renunciar a lo general para dedicarse a lo particular. Al
igual que la cultura de masas ha supuesto un enfrentamiento dialéctico
entre apocalípticos e integrados, la especialización,
es su aspecto más amplio, es objeto igualmente de posiciones
distintas y, en algunos casos, antagónicos. 10 - Los museos como medios de comunicación:
museos de ciencia y tecnología Los
museos están asumiendo un nuevo papel en la sociedad. Ya no
son sólo un lugar de recolección, exhibición
y sacralización de objetos; su labor tampoco se dirige únicamente
a la promoción de la educación. Los museos han convertido
en medios de comunicación no tradicionales que pueden actuar
como punto de encuentro para la sociedad actual. La evolución
de esta institución cultural se traduce hoy en la búsqueda
de una dinámica de interacción con los diferentes sectores
de la sociedad. El trabajo trata de ubicar en este contexto los museos
de ciencia y tecnología. 11
- La pantalla de papel. El cine en la prensa de La Laguna antes de
la guerra civil Con
la llegada del cine a la ciudad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias),
en 1906, la prensa local comienza a tomar conciencia de la importancia
del nuevo medio y a realizar un minucioso seguimiento de su devenir.
Ya desde los primeros momentos las páginas de los rotativos
laguneros sirven como plataforma para la difusión de las ideas
y opiniones que en materia cinematográfica se estaban gestando
entre los intelectuales locales, provocando verdaderos debates sobre
su utilidad, sus repercusiones éticas y morales, o, más
relacionado con lo cinematográfico, su calidad estética.
Este notable interés por el cine se mantiene como una constante
hasta el estallido de la guerra civil española, época
en que se extingue el último periódico de La Laguna. 12
- Nuevas tecnologías: nuevos medios, nuevos profesionales Asistimos
a un proceso de innovaciones aceleradas de las tecnologías
de información que está conduciendo a la eclosión
de nuevos medios y servicios, que a su vez están generando
multiplicidad de nuevas formas de comunicación. (Cebrián
Herreros, M. 1994. Pág. 165). Internet, el correo electrónico
y la televisión a la carta son algunos de estos nuevos medios
y servicios que hoy están al alcance de los consumidores. Si
bien las diferentes formas de comunicación han girado en torno
a la tecnología, nunca como hasta ahora habían estado
tan supeditadas a la actividad tecnológica. La tecnología
no es sólo una herramienta de trabajo, pasa a ser un valor
añadido en las cadenas de producción, es incluso información
confidencial de los diferentes medios de comunicación que hacen
de su tecnología un valor de importancia estratégica. |
|
Revistas |