![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 23 Noviembre de 1999 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01- Los medios de comunicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica / El Centro de Información Tecnológica (CIT) Aquí se pretende poner en evidencia el estado actual del CIT (Centro de Investigación Tecnológica) como medio de comunicación y de investigación. Los datos se tomaron de entrevistas realizadas a las personas que conforman el grupo de trabajo de esta oficina.
02 - Aportaciones de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación audiovisual en las instituciones Ante la evolución del sector audiovisual, conviene estudiar qué ventajas se aportan de manera efectiva para que las instituciones puedan valorar la importancia y necesidad de emplear productos propios de la comunicación audiovisual aprovechando las nuevas tecnologías. La presencia de ciertos estándares y la convergencia imparable entre los medios audiovisuales y la tecnología informática en producción y transmisión configuran el marco de las futuras actuaciones.
03 - Periodismo cultural: crítica y escritura Después de definir brevemente el periodismo cultural según un criterio que la autora define como "funcional", este trabajo se detiene en el problema de la escritura de los textos críticos. Para ello considera tres instancias fundamentales: la operación de lectura-escritura, la concepción dialógica (y por lo tanto ética) de la escritura crítica y su función política pensada desde el papel actual de los intelectuales.
04 - Investigación de la comunicación en Argentina - Reflexiones sobre la investigación crítica Este trabajo propone una travesía por algunas de las problemáticas y orientaciones en la que se ha desarrollado la investigación comunicacional en Argentina. Poniendo especial énfasis en la investigación desde una perspectiva crítica, se la relaciona con el marco contextual en la que se construye. Incursiona en algunos de los desafíos y limitaciones a los que está sometida en el presente y propone algunas reflexiones al respecto.
05 - Nuevos lenguajes para nuevas tecnologías. El cómic, una publicación electrónica de entretenimiento Hasta hoy día el cómic ha sido concebido como un medio narrativo de comunicación social que comprende gráficos y textos con un desarrollo secuencial y una narrativa interna. Ha estado relacionado con unos códigos particulares y una serie de convenciones expresivas, como los globos. Pero, el cómic de papel que leíamos, coleccionábamos e incluso algunos veneraban, está dejando paso a un nuevo tipo de cómic que nace con el desarrollo de las nuevas tecnologías y encaja a la perfección en la que denominamos, no sólo sociedad de la información, sino también nueva sociedad de la velocidad.
06 - La opinión fotográfica / Información y opinión: binomio inseparable (1º) Es imposible encontrar una imagen en cuya elaboración no haya alguna dosis de subjetividad por el emisor del mensaje, ya sea éste el reportero gráfico, el redactor o el editor que le coloca título y/o leyendas a sus fotos o las ubica en un lugar determinado de la página. En esta primera entrega de tres trabajos sobre el tema de la opinión en la fotografía, el doctor Carlos Abreu hace referencia a los diversos fenómenos que entran en juego para dar nacimiento a las connotaciones, cuyo vínculo con el mundo interior de cada persona provoca diversos puntos de vista. Asimismo, examina lo relativo a la opinión implícita y explícita presente en todo mensaje periodístico, incluyendo el fotográfico.
07 - Sincronía entre formas sonoras y formas visuales en la narrativa audiovisual ¿Dónde tiene que situarse el investigador para realizar un trabajo que lleve consigo un conocimiento más profundo para entender un fenómeno tan próximo y tan complejo como es la comunicación audiovisual que usa sonido e imagen a la vez? ¿Cuál es el papel del investigador en comunicación audiovisual para aportar nuevas aproximaciones en torno a su objeto de estudio? Desde esta perspectiva, pensamos que la nueva tarea del investigador en comunicación audiovisual será hacer una teoría menos interpretativa-subjetiva y encaminar sus observaciones hacia conocimientos segmentados que puedan ser demostrables, repetibles y autocuestionables, es decir, estudiar, elaborar y construir una teoría con un mayor y nuevo rigor metodológico.
08 - Controversias suscitadas en torno a la investigación cinematográfica: el caso Metro-Goldwyn-Mayer La presente comunicación pretende hacer una aproximación a todo ese vasto y prolongado abanico de dificultades, obstáculos, contrariedades e inconvenientes que se abre ante cualquier persona que, con afanes científicos, intente hacer una investigación basada en el análisis y estudio de cualquier parcela del llamado séptimo arte, la cual, involuntaria e indefectiblemente, se verá inmersa en un mar de dudas, discusiones y controversias.
09 - Planificación de la comunicación en las instituciones educativas de Argentina: una propuesta para abordar los conflictos de convivencia A partir de una aproximación diagnóstica al problema de los conflictos de convivencia realizada con la participación de más de 50 instituciones educativas de la Enseñanza General Básica de la ciudad de la Plata (Provincia de Buenos Aires - Argentina) analizamos los sentidos con que los docentes construyen esta problemática. Partimos desde una perspectiva comunicativa que tiene en cuenta la opacidad de los procesos simbólicos inscripta en las prácticas sociales puestas en juego.
10 - Los museos de ciencia y tecnología, como mediadores ciudadanos En las últimas décadas, los museos de ciencia y tecnología (MCT) vienen generando un creciente interés en la sociedad. El rápido desarrollo de la ciencia y su importancia en la cotidianidad del ser humano han logrado que cada día el ciudadano de a pie se interese más por temas que antes veía ajenos a su realidad, y competencia de expertos, de unos pocos iluminados.
11 - La España democrática y la primera revista de izquierdas: 'La Calle' (1978-1982) En plena transición de la dictadura de Franco al régimen democrático en España, pudieron salir a la luz pública las revistas de ideología de izquierdas, revistas que llevaban casi cuatro décadas en el exilio o la clandestinidad. Una de las primeras en aparecer fue 'La Calle', subtitulada "La primera a la izquierda", en la que se tratan temas prohibidos como las nacionalidades, el terrorismo del País Vasco, etc. En ella colaboraron jóvenes como Alfaya, Raúl del Pozo, Vázquez Montalbán y otros periodistas que todavía hoy crean opinión pública en prensa, radio y televisión en España. Su desaparición coincidiendo con la llegada del Partido Socialista al poder, el año 1982, es un hito de difícil explicación y que intentan argumentar los autores del artículo.
12 - Información televisiva sobre la Unión Europea / Los casos de Francia y España La consolidación en los últimos tiempos de la globalización y la homogeneización económica a partir del afianzamiento de la economía de mercado, la transnacionalización de las economías y la aceleración de un sistema mundial financiero marcan la tendencia en los acuerdos de los países que determinan el rumbo económico mundial. Sin embargo, las divergencias expresadas tanto en la Ronda de Uruguay del GATT con respecto a las políticas audiovisuales y de telecomunicaciones como en la actual Organización Mundial de Comercio demuestran que los matices para guiar el rumbo de esta política son evidentes. |
|||