![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 17 Mayo de 1999 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - La ideografía dinámica La infografía que todos conocemos por su presencia en la prensa prefigura una nueva forma de "escritura" icónica, que P. Lévy llama "ideografía dinámica", la cual está poco a poco apareciendo en medios audio-visuales (televisión) e hipertextuales (World Wide Web).
02 -¿Quién teme al periódico digital?
En un momento en que hablar de los diarios en Internet está de moda y en el que se hacen cábalas constantemente con el futuro de la prensa tradicional y su sustitución por los denominados periódicos digitales, el presente trabajo, basado en un estudio realizado en el País Vasco (UPV-EHU), pone en cuestión que en realidad estos últimos sean, de momento, una amenaza real para los diarios convencionales.Ni empresarialmente, ya que ambas versiones, papel y digital, pertenecen a la misma empresa editora; ni periodísticamente, porque las ediciones digitales son un mero volcado o copia de las de papel, que no aprovechan las prácticamente infinitas posibilidades que les otorga el soporte electrónico ni han creado un lenguaje propio para el nuevo medio.
03 - La comunicación y la cibernética La comunicación es una realidad emergente, un estado de cosas sui géneris. Surge a través de una síntesis de tres selecciones diferentes, la selección de información, la selección de la expresión de esta información y la selectiva comprensión de esta expresión y de su información. La distinción de los tres componentes (información, expresión y entendimiento) no es nueva. Todo ello empieza, con una comprensión de la comunicación en términos de acción y, así, concibe el proceso de comunicación como una transmisión exitosa o no exitosa de mensajes, información o expectativas de entendimiento.
04 - Bienvenidos los megagráficos El autor hace 32 años que trabaja en periodismo: de 1967 a 1989 como ilustrador y desde 1989 como infógrafo. Especialista en megagráficos, generalmente a doble página, los realiza en su totalidad: tiene la idea, hace la investigación y, por último, realiza el arte final. En este trabajo hace una defensa del megagráfico, que ilustra con cinco muestras de estas grandes infografías. Éste es el artículo número 13 de la serie sobre infografía que ha estado apareciendo en Latina durante los últimos meses y que e encuentra toda agrupada en la biblioteca de Latina, a la que se puede acceder desde la portada del sitioweb.
05 - La misma película
y la película de cada cual / Un estudio sobre el consumo televisivo de cine en tres comunidades habaneras Un sábado en La Habana es mucho más que el día destinado a los quehaceres domésticos, las reuniones en familia o el descanso corporal. Para muchos habitantes de esta capital caribeña, el relleno de la última noche de la semana se disputa entre quedarse en casa para disfrutar de las películas de la tele o elegir alguna de las alternativas que supone andar la ciudad, algo menguadas en los tiempos que por aquí corren.
06 - Lo global y lo local / Reflexiones sobre una interacción emergente
Global, transnacional, local, internacionalización, regionalización, fragmentación.... El mundo de la comunicación se ha visto inundado por la bulimia que supone la incorporación a nuestro quehacer cotidiano, como comunicadores, de una avalancha de conceptos que hemos empezado a utilizar de manera sistemática sin saber a ciencia a cierta el verdadero significado de los mismos. Como miembros de la sociedad de la información, nos hemos visto obligados a hacer nuestros una serie de términos que hemos interiorizado, a veces inconscientemente, y que hemos transmitido al resto de ciudadanos como auténticos autómatas, sin pararnos a pensar en su verdadero significado y, por tanto, sin advertir sobre su trascendencia.
07 - La radio yucateca (Esbozo histórico) El objetivo que me he planteado al hacer este breve esbozo histórico de la radio en Yucatán ha sido el de tratar de comprender la situación general en que se encuentra; pero más que eso he tenido el interés de conocer la ideología que se difunde a través de ese medio, los métodos y técnicas que utiliza y el grado de penetración que logra en la población. Aunque es muy importante, por ahora no me interesa investigar los nombres de sus propietarios ni el grado de integración capitalista que mantienen dentro de la clase dominante local o nacional.
08 - Libertades informativas: un acercamiento al caso mexicano A lo largo de la historia, mujeres y hombres han establecido diversas formas de organización de las que emanan los mecanismos que les permitan regular su vida en sociedad, primero a través de la familia y el parentesco, posteriormente la comunidad y finalmente el estado; los procesos y condiciones no han sido de ninguna manera homogéneos ni han sugerido el mismo camino para todas las sociedades aún cuando podamos hablar de una proceso general. El desarrollo histórico de las formas de organización política ha llevado a los distintos territorios a formar estados-nación donde sus particularidades han mostrado diversidad en cuanto a la formulación de normas para reglamentar y formular leyes que regulen las relaciones a su interior, incluyendo por supuesto el proceso de comunicación y el derecho a la información, que en particular abordaremos en este trabajo.
09 - Las huellas del imperio - Los villanos del cine hollywoodense y la geopolítica norteamericana / El caso de la segunda guerra mundial (II y última parte) En esta segunda parte y final, vamos a ejemplificar cómo la industria hollywoodense ha utilizado su poder económico y su influencia en el ámbito del espacio cinematográfico internacional para divulgar la visión de mundo que transmiten los villanos de su producción cinematográfica. Al mismo tiempo vamos a identificar, cómo los personajes de los villanos en la industria hollywoodense están vinculados directamente a los intereses de la geopolítica norteamericana. En el período comprendido entre 1939 y 1945, durante la segunda guerra mundial, la industria del cine estuvo al servicio de los intereses de la guerra y fue realmente muy numerosa. Sin embargo, hemos seleccionado cuatro películas para ejemplificar nuestra tesis que fueron producidas dos décadas después de que finalizó este conflicto bélico. Esta circunstancia nos permite no sólo ejemplificar la definición del conflicto dramático en el film, sino también hacer referencia a las condiciones socio-históricas que hacen posible la creación cinematográfica.
10 - Con qué contamos en la industria cinematográfica colombiana hoy Esta investigación se adelantó para poner al tanto a los miembros de la comunidad nacional e internacional que estén interesados en conocer un poco más a fondo la realidad audiovisual de un país como Colombia por un periodo de tiempo muy prolongado desde el momento de la liquidación de Focine, entidad encargada del fomento cinematográfico colombiano.
[Texto en lengua portuguesa]
12 - Poesia Contemporânea de âmbito lusofóno na Internet: um novo futuro
Apresenta a relação entre poesia contemporânea e Internet. Definindo poesia. Diferenciando poesia contemporânea e de " última geração" .. Discorrendo sobre os poetas e os setores que giram à sua volta (leitores, editores, livreiros, associações, bibliotecas, agentes culturais e etc). Usando de novas terminologias, como: Cyberpoetas, cyberpoesia. Direcionando para bibliotecas e Centros de Documentação um mercado alternativo, uma campanha mercadológica. Sendo este, espaço de disseminação e acesso da informação poética. Proporcionando um guia básico para a navegação pela Rede Internet no âmbito da contemporaniedade poética. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||