![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 36 Diciembre de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Periodismo Iconográfico (V). Dibujo satírico, dibujo humorístico, chiste gráfico y caricatura En el campo del periodismo iconográfico existe una rica terminología, la cual no siempre se emplea correctamente. Por ejemplo, para algunos autores dibujo satírico, dibujo humorístico, dibujo político, chiste gráfico y caricatura parecieran ser sinónimos. Para otros, constituyen formas expresivas distintas. En esta quinta entrega, el doctor Carlos Abreu fija posición sobre el asunto, no sin antes cuestionar la falta de fundamentación teórica y ambigüedad que subyace en algunas de las explicaciones de quienes han tratado el tema. Asimismo, hace referencia a otros géneros como la macrohistorieta y el cómic periodístico. 02 - Dos de julio, año 2000 / La seducción electoral El nuevo siglo empieza en México con un proceso electoral para cambiar al presidente de la República, 500 diputados, 128 senadores, jefe de gobierno del Distrito Federal y los gobernadores de Guanajuato y Morelos. El 2 de julio del año 2000 representa, pues, para los tres partidos políticos más importantes, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, una oportunidad para su posicionamiento electoral de cara a 58.7 millones de mexicanos inscritos en el padrón. El autor analiza la campaña electoral desde el punto de vista mediático. 03 - El aula informatizada El ordenador personal ha tomado posición en el imaginario colectivo como el representante tecnológico de nuestro tiempo. Su uso se ha generalizado y se ha ido extendiendo hasta la base de la sociedad introduciéndose en los hogares y en la vida cotidiana. Las empresas la han incorporado como herramienta de trabajo, generalizando su uso en diversas tareas en las que hoy son imprescindibles. El fenómeno "globalización" y las nuevas formas de trabajo y comunicación han afectado la dinámica de la vida diaria exigiendo una rápida readaptación. La incorporación de la tecnología digital ha traído como consecuencia cambios en los hábitos de las personas, que se reflejan en sus necesidades de aprendizaje. 04 - El derecho y la libertad de expresión en México, debates y reflexiones En México, como en muchos países, el debate sobre la libertad de expresión es inconmensurable, es decir, nadie sabe a ciencia cierta dónde inicia ni donde concluye. Factores políticos, como las elecciones, los poderes constituidos, grupos formales e informales y en especial los medios de información, llevan al celebrado 7 de junio Día de la Libertad de Expresión, como si se tratara del Día de Navidad o de la Madre. Todos expresan buenos deseos y hasta organizan elegantes reuniones para festejar a los "abnegados periodistas". 05 - Apuntes para una teoría: los "medios", la "realidad" y la alternativa local "El 99% de los hogares españoles tiene, al menos un aparato de televisión". "Los españoles ven, como media, tres horas de televisión diarias". "Lo que no aparece en televisión, no existe". "Un gobierno que disponga de una televisión gana las elecciones". "Es verdad porque lo han dicho en la tele " Podríamos seguir acumulando frases de este tenor para elaborar posteriormente un discurso acerca del hecho sociológico de la televisión en nuestro país. Pero la acumulación de tópicos no se viene considerando un buen procedimiento para establecer enunciados rigurosos acerca de algo que se pueda definir como "realidad". 06 - La comunicación política en los procesos de integración Cuando se habla acerca de "integración" es necesario plantearse las siguientes interrogantes y sobre estos extremos escribe el autor, que toma varios ejemplos recientes sucedidos en Costa Rica. Los dos interrogantes que se hace son: I) El proceso de integración, ¿es básicamente un proceso de integración económica, y por lo tanto, las normas adoptadas o que se adopten en ése serán las únicas que configuren el ordenamiento? II) El proceso de integración, por el contrario, ¿es un proceso complejo y amplio que engloba no sólo la llamada integración económica, sino también la integración de elementos de tipo social, cultural y político? y III) Si el proceso es uno, ¿cuánta complementariedad, interdependencia o interrelación existe entre los diversos aspectos?". 07 - Situación actual de la ciencia española y su influencia en el periodismo científico La integración en la Unión Europea ha obligado a España a realizar notables esfuerzos de convergencia en todos los sectores, entre ellos el de la ciencia, la investigación y el desarrollo. La historia de España no ha sido propicia para el desarrollo científico y la UE ha impuesto a España la tarea de elevar sus índices de I+D. Sin embargo, en esta carrera de homologación, el sistema español de ciencia-tecnología-empresa aún está lejos de alcanzar la media europea en cuanto a inversiones, recursos humanos y materiales. Así, España, Portugal, Irlanda y Grecia son los países que más empeño deben poner para lograr la cohesión en I+D con el resto de la Unión. 08 - Ética y educación en el periodismo mexicano Analizar los conceptos de moral y prensa resulta difícil para un aprendiz de periodista y para quien siente que le falta mucho por aprender en las aulas y de los ilustres maestros que dominan diversas corrientes y teorías de la comunicación y que explican en un lenguaje sencillo los aspectos deontológicos del periodismo. 09 - Periodismo instruccional y desarrollo social de la conciencia crítica Entre las funciones sociales de los medios de comunicación, se intenta estudiar desde hace años sus componentes instruccionales, aquellas que contribuyen a formar criterios de juicio y principios de valor en una parte, o toda, la audiencia. Aunque se aprecia claramente la componente negativa de esta función, también se deben destacar sus aspectos positivos; en una sociedad democrática, los medios privados y públicos parecen olvidar otra meta que no sea aumentar beneficios, a cualquier precio. Existe un lugar para la construcción mediática de productos que permitan fomentar y enriquecer la conciencia crítica de la audiencia; en realidad, ésta sería la única misión admisible de los medios públicos. 10 - Medios de comunicación y publicidad en Internet El periódico, la radio y la televisión en Internet necesitan de la publicidad, pero también las agencias ven en los nuevos medios una forma de dirigirse a su potencial audiencia; la probabilidad de que un determinado anuncio llegue a un posible consumidor es mayor que si el mismo anuncio se insertara en otro sitioweb. En este artículo, la autora recoge algunos estudios y opiniones de expertos sobre los nuevos medios de comunicación y la publicidad en Internet. Primeramente se exponen las principales características de la publicidad en los periódicos digitales, incluidas algunas cuestiones sobre su diseño, para luego comentar cuáles son las tendencias de este nuevo medio, de la televisión interactiva y de la radio digital a través de las nuevas plataformas de radiodifusión. 11 - Comunicación visual y arte digita El nuevo humanismo a que se aboca el profesional de la comunicación por la incidencia creciente de la ciencia, la técnica y el arte en los medios de comunicación y su protagonismo en la definición y caracterización de la cultura visual presente y futura, también obliga a retomar la memoria, la historia y, en particular, la de los medios. 12 - Las nuevas fronteras de la información La sociedad de la información, tan nombrada y popular denominación que se adjudica a la coyuntura comunicacional desde hace algunos años, cobra fuerza en la carrera contra el tiempo que establece la década, el siglo y el milenio que sucumbe. La referencia a ella es un punto obligado. Es moneda corriente en la primera línea de la política de gobiernos y organismos internacionales, también lo es para los teóricos de la información y la comunicación y, cómo no, para aquellos sectores sociales que aspiran a no quedar desfasados frente a las nuevas tecnologías de la información. Sin duda, muchos tienen incorporado este término a lo cotidiano e intentan no quedar al margen de los vertiginosos cambios que se suceden en los sistemas de comunicación. |
|||