![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 34 Octubre de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - La comunicación del futuro se escribe con L de local Los cambios en el hipersector de la comunicación no se detienen. Al contrario, las transformaciones cada vez avanzan más deprisa. Y en la última mitad del siglo XX lo hacen estableciendo una doble y simultánea tendencia global-local. Esta fase de grandes transformaciones, que camina de la mano de las tecnologías actuales y de la economía, nos ha conducido a una sociedad más mundializada en la que se produce una revalorización y un redescubrimiento de lo local. En la actualidad, global y local constituyen las dos caras de una misma moneda, la que simboliza el hipersector de la comunicación. Y, mientras avanza la globalización o se multiplican las redes que facilitan la intercomunicación en tiempo real, el valor social de la información de proximidad también aumenta.
03 - Bases para el periodismo intercultural Este estudio reúne tres vertientes -ética, profesional y de análisis del discurso- que confluyen en la formación de periodistas desde la comunicación intercultural. En él se describen los sentidos de la interculturalidad en el quehacer periodístico, ejemplos de periodismo intercultural en la investigación, precisión e infiltración, y, finalmente, se propone la detección de ruidos interculturales, como ejercicio crítico sobre el discurso informativo.
04 - Los límites de la publicidad / Análisis de las resoluciones del jurado de ética publicitaria Dada la sociedad en la que estamos inmersos, en la que concedemos tanta importancia al mundo de la publicidad es necesario que contemos con algún organismo o asociación que vele por los propios consumidores y usuarios, de forma que esos derechos como tales sean defendidos y que no se produzcan abusos por los anunciantes.
05 - Marruecos: 44 años de cine colonial Haciendo un poco de historia, el Norte de África conoció una escalada militar colonizadora y un gran interés por las grandes potencias europeas del momento a finales del siglo XIX, coincidiendo precisamente con el nacimiento del cine.
06 - La edición electrónica en España: sueño cumplido o quimera para el nuevo milenio La intención del presente trabajo es la de analizar el estado actual de la edición electrónica en España y ver cuál puede ser su evolución, en definitiva, saber si tendremos que convivir con una quimera inteligentemente disfrazada con atuendos de realidad o si, por el contrario, la ensoñación se habrá materializado.
07 - La construcción comunicativa de las denominaciones de origen. Una aproximación al análisis del sector vitivinícola español Los procesos de complejización, expansión y estandarización del mercado de consumo llevaron a una paulatina ampliación de la funcionalidad pragmática de los nombres de productos y regiones, convirtiéndolos en verdaderos signos distintivos. Este entramado nominal adquirió su máxima expresión en las marcas comerciales, como signo indispensable para identificar de modo inequívoco lo mencionado. El citar el lugar de procedencia era, del mismo modo, otra manera de situar y permitir el reconocimiento de productos; un fruto seco, carnes, pescados o un aceite, pasaron a ser identificados por rasgos singulares y llevar un nombre de región, reconociéndose, pues, como, un jamón de Huelva, un aceite de Les Garrigues, un vino de Rías Baixas o un queso Manchego, entre una multiplicidad de nombres. Esta forma de nombrar a los productos agroalimentarios generó con carácter reglamentado las Denominaciones de Origen.
08 - La experiencia del espectador / Una propuesta teórica para investigar la calidad de los programas de televisión En un escenario caracterizado por la expansión de la oferta audiovisual como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, diferentes actores sociales y mediáticos han actualizado el debate sobre la calidad de la televisión. En España, la polémica se ha centrado en la cuestión de si la apertura de la oferta televisiva a la iniciativa privada ha producido un incremento o una disminución de la calidad de los programas y de la programación en todo el sistema.
09 - Periodista digital: de MacLuhan a Negroponte Internet se proyecta como el medio idóneo para plantear todo tipo de formación a distancia, tanto para personas incapacitadas como para profesionales en activo con carencia de tiempo para una formación presencial. Un caso particular es el del periodista; para él, las nuevas tecnologías de la información son a la vez un campo de estudio y una herramienta de trabajo imprescindible en su práctica cotidiana. Por ello, hay que abogar por un planteamiento metodológico hábil que desarrolle una formación continuada eficaz para el periodista del nuevo milenio.
10 - La prensa en el tercer Reich: la información, prisionera del nazismo En 1933, Hitler conseguía la ascensión al poder por vías totalmente legales; para ello se sirvió de las frustraciones de los alemanes para presentarse como el único capaz de reparar esas insatisfacciones. Pero pronto convertiría a la República en un régimen totalitario. Desde el punto de vista político, asumió todo el poder, acabó con la oposición (tanto la exterior como la del propio partido) y convirtió Alemania en un estado unitario y centralizado. En cuanto a la política social, se basó en el racismo o jerarquía de razas; los judíos fueron especialmente perseguidos. Para alcanzar este poder (y posteriormente mantenerlo), Hitler utilizó la información, a la que transformó en propaganda. Unas semanas después de la ascensión de Hitler al gobierno se creaba el Ministerio de Propaganda, dirigido por Goebbels. En este contexto cobran importancia la figura de dos personajes. Max Amann y Wilhelm Weiss, presidente de la Asociación de Prensa y director del Völkischer Beobachter. [Texto en lengua portuguesa] 11 - Trabalho de jornalismo científico para conservação de energia: fundamentos de uma proposta Este artigo trata dos fundamentos de um trabalho de jornalismo científico aplicado na área de conservação de energia: a relação entre desenvolvimento, energia e ambiente. Novas tecnologias e políticas que buscam fornecer os serviços energéticos necessários com menor custo social e ambiental permanecem desconhecidas para o grande público, impedindo o acesso a informações sobre um novo tipo de desenvolvimento. 12 - La publicidad seriada como estrategia de producción audiovisual ¿Qué le piden los anunciantes actuales a la publicidad? Probablemente esta pregunta esté mal formulada, no se trata de lo que el anunciante le pide a la publicidad, sino de lo que la publicidad actual es capaz de hacer o conseguir. Aplicando una visión diacrónica, y en el caso concreto de la publicidad española, si la década de los ochenta se caracterizó por la espectacularidad en la inversión y producción publicitarias, los noventa supusieron el enfrentamiento con una serie de dificultades que impedían garantizar la eficacia del mensaje. Centrándonos en el aspecto de la recepción y en el medio televisión, concurren una serie de factores que caracterizan el panorama audiovisual español. |
|||