![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 33 Septiembre de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Las cibercampañas independientes Los tres investigadores mexicanos del Instituto Tecnológico de Monterrey nos ilustran sobre manipulaciones realizadas a través de Internet, mediante mensajes de coreo falsos o injuriosos y acerca de sitiosweb intoxicados y manipulados políticamente. Dada las cercanías de las elecciones mexicanas, este artículo -aunque programado para Latina de septiembre- se publica en junio, en la nota de Novedades del lunes 26 de junio de 2000, aunque se mantiene originalmente en la revista Latina número 33 de septiembre.
02 - Periodismo iconográfico (IV) / El dibujo periodístico: una aproximación conceptual (y 2) El dibujo periodístico es una modalidad iconográfica, empleada por lo general como subgénero, para ilustrar un texto, el cual tiene intenciones documentales o interpretativas, y puede ser elaborado en el escenario de los hechos o a partir de la lectura de un trabajo periodístico. En este artículo, el doctor Abreu explica la última parte del concepto, vale decir, lo relativo a las intenciones del dibujo de prensa, y a las circunstancias en que es concebido.
03 - Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico Pocos años faltan ya para que se cumpla el segundo centenario de la introducción del periodismo en Puerto Rico. Pero la fecha exacta continúa siendo aún un enigma, como si quisiera esconderse al estudio de los investigadores. Ni siquiera ha aparecido todavía el primer ejemplar que se publicó y parece que las esperanzas de hallarlo se han desvanecido por completo. El presente estudio tiene como fin recopilar toda la información existente hasta el momento y aventurar una hipótesis acerca de la más viable de las fechas de comienzos del fenómeno periodístico en la isla, a partir de los datos que se conocen.
04 - La prensa belga, durante el unionismo y el postunionismo (1830-1857) El artículo traza el panorama de la prensa belga en las primeras décadas de la independencia. Se trata de una prensa esencialmente política, vinculada a las dos grandes corrientes ideológicas del unionismo, liberales y católicos, y a los diferentes movimientos de oposición -orangistas, francófilos, republicanos, y demócratas-, sin olvidar el papel jugado por las publicaciones oficiales en la construcción de una mentalidad nacional, a imitación de la política realizada en los años inmediatamente anteriores por el reino holandés. La libertad de prensa surge en Bélgica con la revolución de 1830, pero la democratización de la edición y lectura de periódicos habrá de esperar a la siguiente revolución, la de 1848, que trajo consigo la abolición del impuesto del timbre.
05 - México: el valor de las encuestas en las elecciones Más allá de lo que suceda en los comicios federales en México, un fenómeno de comunicación masiva, le ha dado como nunca una atención y una competitividad a las elecciones de este año. Menos de la cuarta parte de los mexicanos conoce a ciencia cierta el nombre de los candidatos a diputado por su distrito, mucho menos sus propuestas, pero la mayoría de los ciudadanos conoce una o más encuestas que favorecen a tal o cual "abanderado" a la presidencia y a qué partido.
06 - Crónica de la muerte de un rey La muerte del rey Hassán II de Marruecos en el verano de 1999 fue una de las noticias mundiales con una repercusión social y política sin precedentes en la crónica periodística internacional. El anuncio del fallecimiento del monarca marroquí se produjo el 23 de julio por la tarde cuando la Agencia Efe se adelantaba a contar la noticia en España. La recepción de los canales de televisión y radio españoles en el norte de Marruecos permitió a los marroquíes que viven en esta zona del país conocer la noticia antes que en el resto país magrebí.
07 - Cable y satélite: equipamiento del hogar y consumo televisivo Los servicios de difusión de canales de televisión de pago por satélite (Canal Satélite Digital y Vía Digital) y cable son ya una realidad con importante presencia en el sistema televisivo español. Un millón cuatrocientos mil hogares reciben estos servicios con una preponderancia clara de los transmitidos por satélite respecto a los que usan el cable (1,2 millones).
08 - The Curse of the Cat People: presencia de "lo siniestro" (Breves apuntes) Eisenschitz nos hace reivindicar la doble función cumplida por los films producidos por Val Lewton para la RKO. De un lado significaron un impulso para la industria cinematográfica y una evolución en el seno de los géneros, renovando desde la perspectiva de su aparente clasicismo el cine fantástico, aportando la sutileza y el universo de la no-mostración.
09 - El uso de Internet en un programa de cambio comunitario / Una experiencia integradora de articulación de saberes para una práctica transdisciplinar Desde la aparición de Internet en el espacio público masivo, muchas han sido las críticas que se han sucedido respecto de su rol en la evolución de los procesos sociales. Creemos que en este sentido debemos hacer un esfuerzo de análisis e interpretación del fenómeno. En las páginas que siguen intentaremos hacer un abordaje desde una experiencia que el Programa de Prevención del Infarto en Argentina (PROPIA) está desarrollando desde mediados de 1999.
10 - Propuesta de cobertura periodística sobre la inmigración ilegal en Canarias La autora analiza una serie de trabajos periodísticos sobre la inmigración clandestina en Canarias y concluye que se trata de periodismo de declaraciones, nada que ver con periodismo de investigación. A continuación señala una serie de pautas y pone como ejemplo las posibilidades que se encuentran en Internet para documentar noticias como la elegida para este trabajo.
11 - Voces sin cuerpo Puede resultar llamativo para muchos que alguien a estas alturas trabaje sobre la radio o, cuando menos, que no sea sobre la radio digital o sobre las nuevas tecnologías aplicadas a este "viejo" medio de comunicación. Esta comunicación forma parte de un proyecto de investigación más amplio que coordinaron los profesores Paz Gago y Francisco Nodar, de la Universidade da Coruña, sobre literatura y medios audiovisuales (cine, radio, televisión e Internet).
12 - La comunicación política: ¿la diestra o la siniestra del poder político? La comunicación política es, sin duda, el instrumento más importante que liga la acción y el pensamiento de los políticos con la sociedad civil de las naciones. Tomada ampliamente, la comunicación política es una dimensión conceptual y pragmática que sirve para realizar labor de intercambio y de reformulación. Pero, ¿es la comunicación política un elemento que coadyuve a la labor política o es un elemento que la destruya? En las siguientes páginas el autor tratará de responder a esta pregunta. |
|||