![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 32 Agosto de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Los medios locales, ante los desafíos de la red En los nuevos escenarios de la comunicación que surgen de la mano de los procesos de mundialización, los diarios locales se han visto obligados a cambiar de estrategias y asumir la dimensión que ofrece la red como un nuevo ámbito de actuación. Al mismo tiempo, las culturas y lenguas minoritarias han encontrado razones para la esperanza, pero también un reto constante que exige la puesta al día de sus métodos y canales de difusión. En el presente artículo, analizamos estos aspectos, ofreciendo ejemplos de medios electrónicos creados desde Galicia y en gallego. Asimismo, nos detenemos en las nuevas formas de lectura practicadas en la red y reflexionamos sobre los efectos de la reconversión digital en la cuestión de la credibilidad.
02 - Termina en Acapulco la guerra fría entre comunicólogos yanquis y mexicanos Acapulco figura no imaginário midiático como símbolo da paz pequeno-burguesa. Descontraídos turistas desfrutam, a cada ano, férias paradisíacas em suas praias. Sob sol abrasador e luares ao som de boleros, as classes médias ali reciclam o astral ou retemperam as energias para enfrentar as agruras de um cotidiano rotineiro. Mas a capital mexicana da indústria do lazer foi palco de uma batalha não captada na essência pelos radares da imprensa internacional. Ela eclodiu há vinte anos, nos estertores da Guerra Fria. Alongou-se em ritmo telenovelesco. E foi solucionada contingencialmente. Sem lágrimas ou happy end.
03 - Evaluación postelectoral de la propaganda electoral televisada venezolana de las campañas de 1998 La investigación, precedida de un breve marco histórico, se enfoca en los resultados de una evaluación de 87 cuñas de televisión de la pasada campaña electoral, efectuada por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, quienes las observaron y emitieron su opinión medida en una escala del 1 al 9, sobre diez variables y luego opinaron libremente sobre ellas. Se concluye en que el nivel de la propaganda en televisión fue pobre.
04 - Perspectiva del periodismo digital en México Mientras que un medio de información impreso acarrea costos de producción y distribución cada vez más altos, los árboles se van haciendo más escasos y el cierre de fábricas de celulosa es común. No es un secreto que la venta del periódico impreso a los lectores no deja a los empresarios ni para pagar el papel con el que está hecho. ¿Cómo va a enfrentar ese empresario de la comunicación una mayor disminución de tiraje cuando se popularicen aún más los medios en Internet?, ¿cómo pretende competir un periódico impreso con la oleada de medios digitales que ofrecen la misma información varias horas antes? y ¿cómo competir contra un medio cuyo costo anual equivale a un solo día del costo de un impreso?
05 - Una discusión sobre la ética en los periódicos electrónicos La ética siempre se desplaza y muda, principalmente ante una revolución tecnológica. Como señala Norbert Bilbeny, profesor de la Universidad de Barcelona, los hábitos y creencias suelen cambiar de forma tan lenta que casi no percibimos las diferencias con nuestro modo de ver el mundo. Sin embargo, la percepción de los valores se acelera con cada nueva revolución tecnológica. "Y con la cultura digital el comportamiento está cambiando mucho más y a mayor velocidad."
06 - Los últimos intentos reformadores de la prensa del movimiento (1975-1976) Durante la década de los años setenta, la preocupación por la marcha económica de la compleja red de publicaciones que constituía la prensa del Movimiento comenzó a desplazar incluso a los afanes de control político sobre dichos medios. Los gestores económicos comenzaban a imponer sus criterios sobre la dirección política, más aún cuando en 1975 la muerte del general Franco dejó sin objetivos claros al poderoso aparato propagandístico. Por si fuera poco, las pérdidas continuaban su marcha ascendente, haciendo insostenible la permanencia de la cadena como hasta entonces.
07 - Aproximación al origen y desarrollo del periodismo de investigación en Andalucía Se trata del primer acercamiento al tema desde la óptica de relacionar el contexto histórico con el quehacer periodístico y literario. El artículo nos va a mostrar cómo existía una relación evidente entre escritores y periodismo indagador en lo que el autor considera los inicios en Andalucía del citado tipo de periodismo. Se ofrecen además casos actuales y testimonios en los que periodistas andaluces de nuestros días dan a conocer sus opiniones, estrategias y técnicas de trabajo.
08 - Medio ambiente, empresa y periodismo ambiental / El caso de Canal Natura y las noticias sobre medio ambiente en Andalucía La revolución industrial del siglo XIX provocó un salto en la evolución de la humanidad sin precedentes, a la que siguieron otras revoluciones como la nuclear y en este final de milenio la de la comunicación. Hoy el progreso se mide no sólo por el beneficio económico que produce una determinada actividad, sino que en el balance intervienen de forma decisiva el respeto que la gestión de un recurso tiene por el medio ambiente.
09 - De la publicación de la fotografía a la fotografía publicada: en torno a los orígenes decimonónicos de la fotografía publicitaria El desarrollo de la fotografía decimonónica está claramente afianzado en los manuales de fotografía en torno a un discurso documental, informativo o periodístico, pero casi nunca unido al discurso publicitario. Sin embargo, si la publicidad surge a mediados del siglo XIX, paralelamente al discurrir gestacional de la imagen fotográfica, por qué no podemos hablar de una fotopublicidad decimonónica. El reto que nosotros aquí nos hemos propuesto se centra, entonces, en rastrear las bases estéticas, tecnológicas e ideológicas de un supuesto desarrollo foto-publicitario puesto al descubierto ya a lo largo del siglo XIX; es decir, desde el primer momento en que se produce el encuentro conjunto entre la fotografía y la publicidad.
10 - Estructura de medios españoles escritos en Internet: Diario de Cádiz, la aventura cibernética de un periódico local El nacimiento de las versiones digitales de algunos medios de comunicación impresos planteó hace algunos años un debate en torno al fin de la prensa escrita que hoy en día parece haber sido superado. A pesar de llevar poco tiempo de existencia, esta nueva forma de hacer periodismo se va consolidando cada vez con más fuerza en nuestro país y ya no sólo las cabeceras nacionales son las que se lanzan a la aventura electrónica, sino que también periódicos locales buscan su hueco en la red. Es el caso de Diario de Cádiz Digital que, nacido en el verano de 1998, ha logrado ya en 1999 el premio que anualmente concede la Asociación de Usuarios de Internet a la empresa que mejor introduce en su seno las posibilidades que la red de redes ofrece.
11- Los civiles, como víctimas de la guerra y de la propaganda / El ejemplo de la guerra civil española (1936 - 1939) En las siguientes páginas se hace una aproximación al tema de la propaganda. Este es uno de los fenómenos de mayor interés en la centuria que ahora se cierra. Materia ilimitada e inagotable, ha alcanzado cumbres de especial interés. Una de ellas se sitúa en la guerra civil española. Dentro de su variedad, y a modo de aproximación a tan rico tema, hemos elegido la instrumentalización de la población civil como arma. La elección responde a varios aspectos. En primer lugar, porque de dicha propaganda se han estudiado más sus aspectos políticos atendiéndose menos este tema. En segundo, porque el ejemplo de la conculcación de derechos de la población civil sigue presente en nuestros días en los medios de información, y no está de más recordar que no se trata de un fenómeno reciente al calor de los nuevos tiempos. Para ello, hemos analizado diferente material y aportado varios ejemplos que evidencian los manejos de la propaganda totalitaria.
12 - La dictadura militar de los 70 abordada por el cine argentino de la democracia / Una perspectiva estético-política (2º parte) Desde los orígenes del cine argentino, los temas históricos fueron de mucho interés para el público y los realizadores. Por eso y retomando la línea narrativa de la publicación pasada, en la que se habían proporcionado conceptos semióticos básicos, que ayudan a una mejor comprensión del análisis de los filmes propuestos, como así también la especificación de datos del contexto sociohistórico argentino de los años 70; es que se pretende con esta segunda parte: ofrecer un panorama de una naturaleza más o menos acabada acerca de las diferentes perspectivas abordadas por el cine durante la democracia; pero siempre refiriéndose a la dictadura militar. |
|||