![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 31 Julio de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
01 - Notas sobre procesos reflexivos y funciones en los nuevos especialistas de información: aproximación a los perfiles formativo e investigador Conferencia inaugural del curso académico 2000 - Escola de Comunicaçoes e Artes, Universidade de Sao Paulo, 28 febrero 2000
02 - Nuevos soportes para un periodismo necesitado de reflexión crítica El nuevo escenario de la comunicación mundializada hace posible que los medios, los tradicionales y los nuevos, contribuyan a una diversidad globalizada. A las puertas del siglo XXI, los procesos de producción, circulación y consumo de mensajes periodísticos consiguen traspasar fácilmente las barreras geográficas. El problema no reside en cruzar las fronteras, sino en cómo se afronta este nuevo reto, que exige una clara defensa de la interculturalidad y la diversidad frente a la homogeneización. A través de este camino podemos aspirar a globalizar la diversidad que representan las culturas locales.
03 - El acceso a Internet como medida política y el apoyo de la prensa a los internautas Al comenzar el pasado mes de junio, la Asociación de Internautas (AI) publicó un manifiesto en el que se acusa a todos los partidos que están representados en el Parlamento de no haber cumplido la promesa electoral de facilitar a los españoles un acceso universal y barato a Internet, y han enviado miles de mensajes a distintas organizaciones y a ministerios, parlamentarios y operadores de telecomunicaciones para exigir la tarifa plana, porque el precio que tiene en España el acceso a la red está impidiendo el desarrollo de esta tecnología y nos mantiene en un lugar poco destacado dentro del contexto europeo.
04 - Mediática e información digital en México. El medio digital frente a los "periódicos impresos", la radio y la televisión Aunada a la tarea de difundir noticias, la mediática o tecnología de los medios, dio sus primeros pasos gracias a la invención, primero, del papel y la tinta; y segundo, de la imprenta. Los periódicos impresos fueron el producto final de esta segunda etapa de la mediática, sustituyendo a los heraldos y pregoneros ante la necesidad transmitir masivamente eventos importantes consignados en forma breve, destacando los aspectos de relevancia.
05 - Latinoamérica, en la comunicación mundial La estructura de la comunicación latinoamericana se encuentra inmersa dentro del sistema internacional de la información. En ella encontramos, obviamente, las tendencias de intercambio e interdependencia actuales. Estas se pueden producir bien como relaciones paralelas (junto a), bien como relaciones opuestas (frente a).
06 - ¿Centralizar o descentralizar los sistemas de información en la empresa? La incorporación de las tecnologías de la comunicación a los sistemas de información en la empresa supone un proceso de aprendizaje organizacional. Las estructuras jerárquicas van desapareciendo gracias a la nueva cultura tecnológica de los directivos, y el departamento de TI asume la responsabilidad de la organización y diseño de los nuevos sistemas de información descentralizados. En definitiva, el papel reestructurador de las TTI orienta a las empresas hacia nuevas formas de organización y de gestión documental.
07 - Televisión y diversidad: génesis, definiciones y perspectivas de la diversidad en las televisiones públicas y comerciales Este artículo presenta un análisis de la génesis del valor de la diversidad dentro de los medios de comunicación, y especialmente en las televisiones públicas y comerciales, de los elementos más significativos que se encuentran planteados en el debate sobre la diversidad en algunos países desarrollados, y algunas de las definiciones que se han elaborado sobre este concepto. También, en este artículo se analiza las principales perspectivas de investigación sobre las dimensiones de la diversidad y la importancia que tiene este valor en la actual era multicanal, en relación, especialmente con el futuro de las televisiones públicas.
08 - El fenómeno de la "edicionalización" y la prensa local El auge experimentado por la prensa local en los últimos años tiene como correlato el interés empresarial de los mass media por satisfacer demandas limitadas a zonas determinadas. Como consecuencia de ello, el periódico local se ha visto acompañado del fenómeno de la "edicionalización", proceso mediante el cual los medios de difusión nacional o regional han logrado un nuevo producto informativo para ciudades distintas con tan sólo cambiar parte de su paginación. Esta dialéctica lleva consigo un doble comportamiento mediático: el rol de contención por parte de las publicaciones locales, mientras que la prensa de ámbito mayor desarrolla el expansionismo informativo.
09 - Ciberprens@ / El medio de los diez mil nombres Los chinos han traducido el significado de World Wide Web como "la red de diez mil dimensiones en el cielo y la tierra". La telaraña cibernética no sólo se ha convertido en un gigantesco hipermercado de la información, donde confluyen medios tradicionales e innovadoras propuestas comunicativas, sino que aparece como el fenómeno de mayor impacto social de los últimos años. En un mundo donde la evolución tecnológica acorta cada vez más los ciclos de la innovación, como bien señala Díaz Nosty, Internet tiene visos de consolidarse como el embrión de la primera gran solución sostenible desde que apareció la televisión, al menos en una interpretación hecha desde el campo de análisis de los medios
10 - Imágenes en tres dimensiones Después de realizar un breve estudio sobre la tridimensionalidad en el arte desde las pinturas rupestres hasta la actualidad, nos internamos en la investigación sobre los aspectos biológicos y psicológicos de la visión en tres dimensiones, para centrarnos finalmente en las tradicionales y nuevas tecnologías que aplican la visión estereoscópica como son el cine en relieve, la realidad virtual o la holografía.
11 - Algunas cuestiones sobre el uso de Internet para los próximos años La autora se sostiene que el uso de Internet en los próximos años seguirá siendo el mismo que ha habido hasta el momento: fuente de información, de entretenimiento y de consumo. La red se ha visto que puede afianzar los hábitos ya adquiridos, pero difícilmente crear otros nuevos. No ocurre lo mismo con la tecnología que está permitiendo que accedamos a la red a través de la telefonía móvil o de la televisión, para los que se crean contenidos específicos. En este artículo se apuntan las declaraciones de expertos que señalan que el futuro camina hacia un nuevo sistema virtual. Además, se aborda el problema de la fiabilidad de la información, se defiende la necesidad de concienciar sobre la seguridad y el derecho a la privacidad de los ciberusarios y se critica que en proyectos de acción como el "eEuropa 2002" elaborado por la Comisión Europea en mayo de este año no figuren entre sus prioridades el fomento de contenidos culturales para la red.
12 - La reacción del poder ante los estímulos informativos: el síndrome B y el efecto I Conferencia de clausura de la II Bienal de la Comunicación - Universidad de Cartagena (Colombia), mayo de 1999
|
|||