![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 35 - Extra sobre la investigación en Argentina Coordinado por la Dra. Paulina B. Emanuelli Noviembre de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social |
Presentación del número extra, por la Dra. Paulina B. Emanuelli 01 - Reflexiones acerca de las investigaciones en comunicación Este artículo reproduce el texto de la conferencia pronunciada por la autora en las I Jornadas de Investigación desarrolladas en 1999 en la Escuela de Ciencias de la Información dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. En él se problematiza la práctica de la investigación en el campo de la comunicación y se formulan proposiciones para garantizar la calidad intelectual, política y ética de dicha labor. María Cristina Mata es licenciada en Letras, especializada en comunicación social, área en que hace más de 20 años se desempeña como profesora e investigadora universitaria. Actualmente, es directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba, institución de la cual es docente regular con dedicación exclusiva. 02 - Estética, comunicación y estudios de la cultura. Apuntes para una teoría crítica Esta investigación se propone pensar las afinidades entre el campo de una teoría crítica del arte, la comunicación y una teoría de la cultura desde un hacer que tiene múltiples puntos en común: no ya los textos artísticos en sí mismos o relaciones entre ellos, sino particularmente el modo de articulación de estos objetos con el campo cultural, las formas de aprehensión del mundo como una configuración sensible cargada de sentidos y marcada históricamente. Hay preguntas claves a las que pensamos que es posible responder desde una teoría crítica del arte, a saber: ¿Es adecuado hablar solo de "teoría estética" aislada del campo de lo comunicacional?; ¿de qué teoría hablamos si la necesaria historicidad cultural de nuestro objeto de estudio ha de ser dejada de lado?; ¿cómo inscribimos disciplinariamente el estudio de los textos estéticos si no observamos que el campo cultural es una galaxia en expansión que conecta pasado y presente sin someterse a continuismos y linealidades? 03 - Conflictos sociales en la sociedad global En la sociedad global, la visibilidad de las diferencias -sociales, étnicas, religiosas, etc.- no significa la desaparición de los conflictos intra e intergrupos; es, ante todo, la complejidad de los mismos la situación que merece ser destacada. Si bien, por un lado, el anuncio del fin del pleno empleo, de la sociedad industrial, del ideal de clase como sujeto emancipador es propuesto desde distintas concepciones teóricas; por contrapartida la pluralidad de "voces" no significa, necesariamente, el reconocimiento de las diferencias. Presentar el estado de la cuestión es interrogarnos acerca de la concepción de democracia actual. Parte de este trabajo fue presentado en el V ALAIC- V Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación. Chile, abril de2000. 05 - Las historias de vida en el periodismo: espejos de un hombre común Las historias de vida son redescubiertas y utilizadas como herramienta de análisis cualitativo por parte de diversas ciencias sociales -antropología, sociología de la vida cotidiana, historia, microhistoria-. También sirven como ejes de narraciones que, estilísticamente, ayudan a la presentación de la información obtenida. Estos usos repercutieron en el periodismo. Las páginas de los diarios cayeron bajo el encanto de las historias de gente vulgar en situaciones comunes. Después de todo, éstas - las historias - ayudaron a incrementar las ventas de ejemplares. El mundo actual, complejo y caótico, sin grandes relatos totalizadores que puedan explicarlo, obliga al común de los ciudadanos a buscar respuestas en lo cercano y cotidiano. Las historias de personas como ellos los ayudan a identificarse en situaciones conocidas y aprender de sus experiencias, a la vez que coadyuvan a reconstruir algún tipo de nuevo metarrelato macrosocial. Las historias y los casos son índices de tendencias que se presentan en la sociedad y que necesitan conocerse con detenimiento. Quedarse en la mera anécdota o indagar las relaciones estructurales de un acontecimiento, no es una responsabilidad del hombre común, sino de los dirigentes, políticos o de cualquier ámbito, que guían los debates públicos de una comunidad. 06 - La crítica cultural periodística y literatura infantil y juvenil El trabajo considera la crítica cultural periodística como parte de un conocimiento "especializado" que inviste de sentido las prácticas sociales. Se pregunta cuál es el espacio de la literatura infantil en los suplementos culturales en relación con un campo de producción que restringe "lo literario" según normas y categorías propias de las políticas institucionales y mediáticas. Por último, se detiene en algunos aspectos respecto del objeto literario para niños, el rol de los mediadores y la imagen de los destinatarios en el contexto histórico y cultural contemporáneo 07 - La Argentina, en la prensa española Docentes de las carreras de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón (Argentina) El presente trabajo denominado "La Argentina, en la prensa española" es una síntesis de los aspectos salientes de la investigación académica efectuada durante el período 1999/2000 por la licenciada en Ciencias de la Información Diana Cazaux y el licenciado en Periodismo Marcelo Botto. En la investigación académica inédita, se realizó un estudio comparativo de las notas publicadas por diarios españoles, lo que permitió arribar a las primeras conclusiones sobre el interés que genera Argentina en el periodismo español y sobre el tratamiento que efectúan los medios gráficos más importantes de España sobre los sucesos acontecidos en Argentina. La licenciada Diana Cazaux es directora del Departamento de Periodismo y docente titular de las asignaturas Introducción a la Comunicación Periodística y Medios I de las carreras de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón. El licenciado Marcelo Botto es director de la Agencia de Noticias de la UM, subdirector de Publicaciones y docente autorizado de la asignatura Medios I de las carreras de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón 08 - Medios, noticias y otras cuestiones Según las historias elegidas, un medio de comunicación de masas construye realidades sociales diferentes, algunas de las cuales contribuyen a pensar acerca de cuestiones relevantes mientras otras refieren a materias de orden menor. El comunicador puede elegir al menos tres caminos: a) Dedicarse a temáticas que conciten interés masivo por más que se agoten en poco tiempo, tal la situación contractual del hábil futbolista de Boca Juan Román Riquelme. b) Aludir a asuntos como la insuficiente asignación de fondos para investigación científica, que no obstante ser un tema de conversación menos extendido impactará más en el porvenir del país que el contrato de un jugador. c) Asumir que la vida no es únicamente ciencia ni fútbol, lo cual no da derecho a igualar la trascendencia de la una a la del otro. En cada una de las opciones es menester considerar que el modo en que una historia se relata condiciona su percepción. Y recordar que, al tiempo que un cantante expresa "cómo dueles en los labios" y genera pesar evocativo o imaginativo, otro, que emite sonidos que permiten escuchar "Tú, que vienes y pasas como un huracán", apenas si deja la impresión de que el huracán es un vientito. 09 - Una aproximación teórica al periodismo cultural Este artículo es extraído de una parte del marco teórico conceptual de mi tesis doctoral: "El periodismo cultural en la prensa argentina La manera de manifestarse en los suplementos culturales de los diarios: La Voz del Interior y Página/12"; que no ha sido aún publicado. El objetivo es aproximarnos a una definición de periodismo cultural. Partimos de la dificultad de la tarea teniendo en cuenta la amplitud y heterogeneidad de sus espacios de incumbencia y por tratarse de relaciones u oposiciones entre dos campos de por sí amplios con variedades semánticas e históricas como el de "cultura" y "periodismo". 10 - Cambios globales y tradiciones locales El presente trabajo, Cambios globales y tradiciones locales, se basa en el análisis de lo que está ocurriendo en una provincia de estructura tradicional como La Rioja con el ingreso de la República Argentina a la globalización, tomando cuatro dimensiones: estado, sociedad, mercado e identidad y básicamente tres autores: Max Weber, Joaquín V. González y André Gorz. Fue elaborado para Latina sobre la base de una de las evaluaciones pedidas por FLACSO para el módulo dictado por el Dr. Francisco Delich en la Maestría en Ciencias Sociales en 1999 sobre "Estado y sociedad civil". 11 - Los pequeños medios del interior y el estado nacional La relación entre el estado y medios de comunicación se ha modificado de la mano de la variación del espacio público al que se suma el retraimiento de las funciones estatales. La ausencia de una legislación equitativa y un control más estricto impiden el funcionamiento y supervivencia de los medios del interior del país que todavía no han sido adquiridos por los grandes monopolios multimediáticos. Directivos y encargados de programación de emisoras radiales y canales de televisión (por cable y abiertos) del sur de la provincia de Córdoba reclaman un tratamiento más igualitario frente a los holdings de medios cada vez más poderosos. 12 - Investigación exploratorio-descriptiva sobre medios de difusión y comunicación en la ciudad de Córdoba Se trata de un trabajo de investigación que resume la información sobre los medios de difusión (gráficos, radiales y televisivos) de la ciudad de Córdoba (Argentina). Medios es la primera guía que ha logrado avanzar en la sistematización de información del sector en la ciudad de Córdoba, creando un material inédito en condiciones de satisfacer las demandas de diversos sectores de nuestra comunidad. El trabajo consistió en una fase exploratoria y luego indagatoria sobre la base de encuestas y entrevistas. La investigación se desarrolló entre octubre del ´99 y abril del 2000. 13 - Acción colectiva, visibilidad y espacio público en la construcción de la ciudadanía / Los cortes de puentes de mayo del 97 en San Salvador de Jujuy San Salvador de Jujuy es la ciudad capital de la provincia de Jujuy, Argentina. En mayo de 1997, y paralelamente a cortes de rutas en todo el territorio provincial, parte de sus habitantes interrumpieron el tránsito sobre los puentes del río Chico o Xibi Xibi, que atraviesa la ciudad. Este trabajo propone analizar, a partir de entrevistas a participantes de los cortes y artículos de la prensa gráfica local, las características de esta acción colectiva y su vinculación con la construcción de la ciudadanía. 14 - Relato literario, relato periodístico. el caso Elián González Nos proponemos estudiar las relaciones entre relato literario y relato periodístico a partir del caso del niño balsero cubano, Elián González, que estuvo retenido en Estados Unidos durante siete meses. En este análisis, el principal objetivo es describir las diferencias y similitudes respecto a la construcción discursiva de la historia narrada, sus personajes y escenarios. La finalidad de la comparación es demostrar cómo los relatos "no ficcionales" que los medios imponen como verdaderos y actuales descansan en recursos retóricos y estrategias de construcción afines a los relatos ficcionales literarios. Las conclusiones a que llegamos pueden contribuir a la reflexión acerca de la manera en que los medios de comunicación social construyen la realidad. 15 - Estudios sobre postmodernidad y estudios culturales: ¿sinónimos? La postmodernidad exige para ser comprendida una dimensión sociohistórica y otra filosófica que le resulta irrenunciables. También hay una serie de fenómenos propiamente culturales, que son los que los denominados "estudios culturales" (G. Canclini. M. Barbero, etc.) han asumido en Latinoamérica. Tales estudios han aportado una descripción de fenómenos nuevos, que no son analizados por ningún otro discurso teórico (tribus urbanas, identidades lábiles, influencia de los medios en los nuevos estilos de consumo, etc.). Con ello se da cuenta de parte de la cuestión postmodernidad, pero sin dudase deja fuera otras: lo filosófico y aún lo social y lo político quedan fuera de esa especie de antropología del presente. Por lo tanto, un enfoque integral de lo postmoderno incluye los estudios culturales, pero está lejos de limitarse a ellos. 16 - Comunicación en instituciones y organizaciones: una aproximación teórico-analítica a su diversidad conceptual Los autores tratan de reconocer distintas concepciones sobre la comunicación en las instituciones y/u organizaciones y ubicarlas en sus paradigmas científico - sociales de origen. Los autores de la perspectiva conductista-estructural-funcionalista exponen sus posturas desde los objetivos y funciones que -según ellos- deben tener los procedimientos comunicativos organizacionales (empresariales). Describen la comunicación como contracara de la organización, ya que aquélla facilita el "orden" que ésta requiere. El eje puesto en funciones y objetivos institucionales impregna estas posturas de un matiz utilitarista y economicista de la comunicación. La función principal de la comunicación en la corriente sistémica es la relación con el entorno. Los procesos de comunicación se centran en la generación de imagen. Esta se asegura con el desarrollo de políticas de comunicación que generen conductas internas de adaptabilidad y garanticen el logro de objetivos y el equilibrio del sistema organizacional. La visión dialéctica considera que los interlocutores de procesos comunicativos participan en tanto sujetos/actores sociales; que los medios e instrumentos intervienen como medios de producción y desde las relaciones que se generan a partir de su apropiación y uso en el entorno. Actualmente, la economía global y la lógica del mercado plantean una proyección de la idea de empresa a cualquier tipo de institución social. Esto explica la vigencia de las concepciones conductistas-estructural-funcionalistas. 17 - Infototal, inforrelato e infopincel. Nuevas categorías que caracterizan la infografía como estructura informativa La infografía es una explicación visual y sintética que integra sobre la base de la imagen y el complemento de otros recursos gráficos la esencia de la información. Si bien el concepto ha evolucionado en el ámbito de los medios impresos, no se han manifestado en el mismo sentido los estudios académicos que permitan definir intrínseca e integralmente este fenómeno. Un análisis sistemático de la infografía en términos de estructura informativa permitió construir nuevas categorías: infototal, inforrelato e infopincel. 18 - Humor en línea. Línea del humor La autora indaga el humor propuesto por el diario InterVoz (Córdoba, Argentina). El medio publica el "típico humor cordobés". Historietas, chistes y relatos representan la vida urbana cotidiana, confluencia de lo popular y lo masivo, a través de la inclusión de usos lingüísticos, costumbres, personajes típicos y personajes públicos, sobre todo políticos. Estos textos, en algunos casos, reproducen lo publicado en papel; sin embargo, son manifestaciones diferentes. En este discurso emergente, estudia las condiciones de producción, circulación y consumo desde varias vertientes. Subraya la autora la relación del humor con el resto del diario por: la fuerte relación intertextual con la información y el diseño hipertextual. Destaca tópicas y retórica del humor como parte de una política discursiva centrada en lo regional, con el objeto de construir un discurso identitario de clara apelación a "los cordobeses en el mundo". El humor de InterVoz (el diario en su totalidad), en el marco de la globalización, se manifiesta como una otra voz, sin llegar a establecerse como contradiscurso. Este periódico como tantos en la red subraya las marcas de lo local para permanecer en lo global. 19 - La lectura de la historia en la narrativa cordobesa 20 - La grata dominación del humor publicitario El presente trabajo se propone dar cuenta de las estrategias con que el humor hace emerger, en el contexto general de los discursos, aquellos fragmentos omitidos por el decir oficial. Por su naturaleza de articulador ideológico, el texto publicitario (como todo texto) remite a lo ya dicho en un estado dado de sociedad. En este sentido, resulta interesante observar qué fragmentos del discurso social recoge la publicidad humorística, con qué retórica los hace risibles y quiénes son aquellos sobre los que recae la risa. Se comentan avisos que son emitidos actualmente por canales de cable o aire en la ciudad de Córdoba, Argentina. 21 - La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea / El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba En el presente trabajo titulado "La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba" la idea es analizar las manifestaciones de la tradición oral en un grupo cultural de la provincia de Córdoba, observando desde una mirada comunicacional cómo las diferentes expresiones culturales son convocadas por este grupo mediante la oralidad. Esta manifestación cultural fue elegida como objeto de análisis ya que por sus características no participa en ninguno de los tres circuitos culturales que según los teóricos- caracterizan la dinámica de las culturas urbanas latinoamericanas y nos parece importante abordar la oralidad como componente de cultura latinoamericana. Esta forma de encuentro en donde la tradición cultural de los distintos grupos se hace presente es el objeto de análisis de este trabajo, tratar de comprender la importancia de lo oral en la cultura cotidiana, en las tradiciones propias y ajenas, en definitiva, en el imaginario social de nuestros pueblos.
|
|||