Informe
sobre los informes de los revisores
Para
una mejor información de los autores que deseen publicar en
Revista
Latina de Comunicación Social, insertamos una
selección
de algunos de los informes confidenciales realizados por los
revisores
de la revista, después de haberle quitado en ocasiones a los
comentarios
datos que hagan posible la identificación del trabajo
revisado:
(...)
A pesar de que puede considerarse el tema que aborda el estudio como
interesante, el artículo presenta una serie de debilidades que hacen difícil
entenderlo como una investigación propiamente dicha, al menos tal y como se
presenta.
La primera consideración que cabe hacer se refiere a la extensión, que
supera en bastantes páginas lo habitual en la presentación de una
investigación o de un artículo, pero este aspecto sería menor, en el caso de
estudios que demuestran solidez y relevancia de resultados.
El principal problema del artículo, que se presenta como investigación, es
que carece de la estructura de un documento de este tipo, de aspectos
básicos como la revisión teórica o estado de la cuestión, la metodología,
las fases de investigación, la justificación, definición, selección y
características del corpus de investigación o el método de análisis. No hay
criterios que ayuden a entender y a justificar la necesidad de estudiar el
tema, no se conoce la metodología empleada, por qué se han seleccionado esos
reportajes y no otros, qué características tienen y qué método de análisis
ha guiado el estudio (¿análisis de contenido...?). Sin estos datos, se hace
difícil valorar la relevancia y pertinencia del objeto estudiado y de los
resultados obtenidos. Quizá por eso los resultados no realizan una
aportación sustancial, o al menos no se refleja en el texto. No hay
conclusiones que nos conduzcan a valorar, en definitiva, de qué manera se
emplea la figura del narrador en los reportajes radiofónicos: no hay cómputo
de resultados, no hay interpretación de conjunto, no sabemos si podrían
extrapolarse resultados o bien se quedan solamente en esos ejemplos...
Junto a ello, otras cuestiones menos sustanciales pero también importantes:
la falta de revisión teórica, creemos que provoca que el artículo no tenga
peso bibliográfico, las referencias son muy limitadas, especialmente las
relacionadas con el medio radiofónico pero también con la extensa
bibliografía existente sobre Narrativa Audiovisual. Por eso, en relación con
el contenido, no se comprende bien que se parta de la Literatura aplicándola
a la radio teniendo un campo tan abonado y mucho más cercano a la radio como
es la Narrativa Audiovisual (no sólo la teoría narrativa sino especialmente
los métodos de análisis). Tampoco existe una justificación que avale la
aplicación de una figura narrativa (es decir, ficcional) a un género
informativo como el reportaje.
Por otro lado, resulta significativa la similitud que existe con algunos
artículos que se citan en el texto. Por ejemplo, el abstract del artículo
citado "La cualidades del buen creador de reportajes en radio", resulta
prácticamente igual que el que aparece en esta investigación. Se incluye el
texto del artículo citado: "Resumen: Aunque por razones de tiempo y recursos
no está muy extendido en la práctica, el reportaje es un género que tiene un
gran potencial y que ofrece abundantes posibilidades para su exploración en
la radio. La razón: su capacidad para ofrecer una mayor profundidad a la
hora de relatar los hechos, interpretarlos, contextualizarlos, ofrecer un
mayor relieve y situar a la información en una perspectiva mayor".
Incluso algunas partes del cuerpo: "El reportaje es un “modelo de
representación de la realidad que a partir del monólogo radiofónico persigue
narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente,
proporcionándole un contexto de interpretación amplio en los contenidos y en
el uso de fuentes; rico y variado en los recursos de producción, y cuidado y
creativo en la construcción estética del relato” (Martínez-Costa y Díez
Unzueta, 2005: 114). Esta definición formal podría quedar completada con
otros rasgos que también identifican al género. En cuanto a su contenido, el
reportaje se caracteriza por su actitud informativa, por tener cierta
conexión con la actualidad, por su carácter narrativo descriptivo y por una
mayor profundidad periodística que no se conforma con describir y narrar los
elementos más noticiosos de un hecho, sino que trata siempre de ir más allá.
Asimismo, el reportaje es un género que se inspira en hechos reales y
concretos y que admite una alta versatilidad temática".
Por último, existen algunas afirmaciones cuestionables, que no lo hubieran
sido con una oportuna explicación:
-Por qué el reportaje es un género de monólogo, cuando la mayoría de autores
lo consideran de diálogo.
-Por qué se dice en un principio que se define como habitual en diferido y
después se habla de reportajes en directo.
-De dónde sale la clasificación de tipos de reportaje.
-Cómo pueden tratarse los cortes de voz (declaraciones o testimonios) como
un 'narrador'.
En definitiva, el artículo necesitaría una profunda revisión que tuviera en
cuenta todos estos aspectos.
(...)
¿El
tema del artículo es relevante para aparecer en LATINA?
Sí
¿Contiene el artículo nuevos datos o nuevas ideas? /
¿Es
una contribución nueva y original? [Para trabajos de
revisión
esto no será aplicable necesariamente]
No. El discurso está bien expuesto, pero no aporta
ningún
dato, ni tampoco perspectiva, novedosos. Podría ser una buena
clase,
pero no es un artículo académico: no se sustenta en
ninguna
investigación y tampoco tiene una orientación
teórica
original.
¿Las interpretaciones y las conclusiones están
justificadas
con los datos y son consistentes con los objetivos? No, debido a que
la
aportación de datos es mínima, debido a que no tiene
conclusiones,
y debido a que no tiene los objetivos claros: las expectativas que
abre
el título no se cumplen en el texto, que gira en torno al uso
que
hace la publicidad del cuerpo femenino y cómo prende en el
imaginario
colectivo de los hombres y, sobre todo, de las propias mujeres. No
puedo
estar más de acuerdo con el discurso, pero insisto en que es
una
buena introducción al tema, un buen artículo de
opinión,
pero no un texto para Latina. Por otro lado, las referencias a los
trastornos
alimentarios quedan completamente descolgadas al comienzo y al final
del
artículo, sin que se entienda bien cuál es el objetivo
del
mismo. Por último, hace alusiones muy generales e imprecisas,
tales
como: distintas manifestaciones, parece estar, distintas agencias de
modelos,
poco después..., a lo largo de todo el artículo, sin
precisar
cuáles son las manifestaciones, los historiadores de la
moda...
¿Entiendes que el autor puede enmendar su trabajo para que el
NO
pase a ser SÍ tras una segunda revisión? No. El tema
es
de gran interés, pero el texto no aporta nada nuevo.
SOBRE EL CONTENIDO (*)
01 - ¿El título refleja claramente el contenido?
No. Es uno de los problemas del texto. 3
02 - ¿El resumen aporta información suficiente, en
especial
si se lee de forma aislada? 3 Es otro de los problemas del texto. El
resumen no se entiende
bien, por un lado; y por otro abre la expectativa de que va a tratar
la
relación entre trastornos alimentarios y la imagen que los
medios
ofrecen de las mujeres, y no es así.
03 - ¿Las palabras clave son adecuadas? 5 No, son muchas y
abren
expectativas falsas
04 - ¿El artículo está escrito con
corrección?
7 Sí,
05 - ¿Las referencias son adecuadas? Sí 7
06 - ¿Hay abuso de citas de autores? No 7
07 - ¿Se presentan de acuerdo con las normas de estilo de
LATINA?
No estoy segura
08 - ¿Está bien organizado el artículo? No
5
09 - ¿Las tablas y gráficos son pertinentes? No
hay
10 - ¿Las tablas y gráficos son claras y están
bien
presentadas?
11 - ¿La bibliografía es aceptable y está
actualizada?
La bibliografía es escasa 3
12 - ¿Hay ausencias llamativas en la bibliografía?
3
No soy una especialista, pero hay muchos estudios
lingüísticos
y semióticos que analizan la asociación de
significados
y la difusión de mensajes persuasivos en publicidad, por una
parte;
por otra, no menciona ninguno de los estudios relativos a la imagen
que
los medios ofrecen de la mujer.
¿Crees que el autor puede enmendar su trabajo para que ese
–
7 pase a ser 7 o + 7, después de esas correcciones y una
segunda revisión? Tu respuesta: No
Recomendaciones finales del revisor
No se debería publicar, por las razones expuestas en el
informe
X
(...) Creo
que el trabajo no es publicable. Estos son algunos comentarios. Los
números
de páginas que menciono a continuación son de la
versión
original.
Página 1:
No
es verdad que a las nanotecnologías se les diga así
debido
a la velocidad del procesamiento de datos medido en nanosegundos. El
término
se debe a las reducidas dimensiones de los dispositivos digitales.
No
es un asunto de tiempo sino de tamaño.
Página 2:
Todos
los cambios que se enumeran en la vida cotidiana (aulas virtuales,
teletrabajo,
videoconfereneicas, ordenadores para discapacitados) ya existen
aunque
no para todos. Lo mismo, cuando se dice Lo que aún
falta
es una red efectiva que conecte la vivienda con los lugares de
trabajo.
Esa red ya existe. Se llama Internet. El problema, entre otros, es
que
no todos disponen de acceso a ella.
P 3 El protocolo
ATM
(Asynchronous Transfer Mode) es presentado como si fuera una
alternativa
a Internet. En realidad se trata de un sistema de conexión
más
veloz y versátil pero que puede servir, entre otras
aplicaciones,
para conectarse a Internet. Se dice: Hasta ahora, esta
tecnología
se ofrece únicamente a las empresas. No es verdad. Ya
hay
servicios ATM que pueden contratar usuarios domésticos,
aunque
a precios altos.
P 3 En el
futuro
próximo habrá dos clases de usuarios en la red: los
ricos
y los pobres. Ya los hay y por desgracia seguirá
habiéndolos.
Ese es el meollo de la brecha digital. Por eso, además de
expresiones
de indignación como las que abundan en este artículo,
hacen
falta políticas públicas capaces de paliar esa
desigualdad.
P 4. Las
dimensiones
de la información disponible, se dice, escapan ya a la
percepción
humana y, por consiguiente, a la conciencia No
necesariamente.
Los alcances de la conciencia no se miden en megabytes. El hecho
mismo
de que el autor de este texto advierta acerca de la enorme cantidad
de
información que circula por el mundo indica que tiene
conciencia
(es decir, Conocimiento reflexivo de las cosas para
citar
una de las acepciones de la RAE) acerca de este asunto.
P. 4 o 5. El
tema
de la lentitud es sugerente. Sin embargo, se le menciona solamente
como
actitud casi luddista. ¿Es necesario aprenderla, como se dice
en
el texto, o solamente practicarla? El tema deja muchas cuestionas
abiertas.
P. 5. El
criterio
de rentabilidad comercial al que se contrapone el de
rentabilidad
social, en realidad no domina toda la sociedad de la
información.
Allí hay negocio y mercantilismo pero, también,
numerosas
formas de apropiación de los recursos informáticos por
la
gente.
P. 5. Se dice
que
ya no hay países sometidos a la dictadura
comunista.
¿Y Cuba?
P. 5. La
tan
cacareada sociedad de la información, o sea, la de los
países
capitalistas ricos: el autor se limita a reconocer una
acepción
de ese término, la que han propagandizado las corporaciones
informáticas.
Sin embargo, hay otras maneras de entender a la sociedad de la
información.
P. 6 y
siguientes.
La preocupación por las transgresiones a la privacía
es
muy pertinente. Ese será un riesgo constante en el uso de
recursos
informáticos. Sin embargo, el enfoque que se asume en el
texto
es tan catastrofista que pareciera que los ciudadanos no tienen
más
remedio que resignarse a perder definitivamente su privacía o
aislarse
de los recursos informáticos. Y no es así.
P. 7: Microsoft
instaló
un código para rastrear las conexiones de los ordenadores que
emplean
su software, según dicen...
P. 8: Como enseña Pross.... Así, como
ésas,
hay numerosas afirmaciones que no están sustentadas en
aparato
crítico alguno. Esa es una de las deficiencias centrales del
texto.
P. 8 y
siguientes:
La crítica a los salones de chat supone que sus usuarios
tienen
allí una relación incompleta con otras personas. Sin
embargo,
cada vez queda mejor demostrado que, lejos de ser subterfugios para
una
relación personal plena, en esos espacios la gente construye
nuevas
formas de intercambio social.
P. 9.
¿Pero
en qué idioma? En inglés, en el del imperio, claro
está.
El inglés es mucho más que eso. Considerarlo solamente
como
la lengua imperial se ha convertido en una posición un tanto
provinciana.
Pero además, en Internet cada vez más personas
en
números reales y porcentuales emplean otras
lenguas.
P. 13: Se habla
de
movimientos como el de los zapatistas que establecen como
prioridad
de sus programas el desmantelamiento del sistema comercial mundial
de
medios. Esa nunca fue una prioridad del zapatismo.
Podría
ampliar
esas consideraciones. Pero he encontrado que el texto se
publicó,
íntegro y firmado por (...) hace cuatro años en la
revista
electrónica (...). La página en donde se encuentra es:
http://www.(...)
(...) Recomendaría
su publicación con dos condiciones :
1. En primer lugar, que se refuerce el aparato teórico del
artículo.
El autor/a debería mostrar su conocimiento de la
investigación
más relevante sobre los temas de fondo sobre los que gira su
trabajo
(fuentes informativas, comunicación de riesgo, etc.) citando
a
los autores/as que hayan realizado las aportaciones más
relevantes
en ese ámbito. Ello exige una revisión y cita
más
exhaustiva de la bibliografía sobre el tema. Posteriormente,
debería
situar su trabajo dentro de estas contribuciones, citando con
claridad
qué aporta a la investigación sobre esos temas
2. En segundo lugar, se debería exponer con mayor
exhaustividad
la metodología del trabajo de campo que ha
realizado.
(...)
He revisado el
artículo
30_2007 titulado "La crisis de los discursos
radiofónicos"
y me parece un buen trabajo, que se puede publicar. Es una
reflexión
interesante sobre el presente y el futuro de la radio, que llama la
atención
sobre varias causas que son las principales responsables de la
crisis
radiofónica: la falta de fórmulas novedosas, la
competencia
de internet y el auge de las televisiones. Otra de las reflexiones
importantes
que se hace en el artículo es que, curiosamente, el aumento
de
emisoras de radio no ha supuesto una mayor diversidad en la oferta
de
contenidos; al contrario, se han multiplicado los espacios
clónicos,
basados en fórmulas pensadas exclusivamente para atraer
grandes
audiencias en detrimento de la calidad de los contenidos. Y el autor
también
apunta un problema importante: la dificultad que tienen muchas
empresas
para aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología
digital,
porque muchos profesionales no están preparados para asumir
los
retos tecnológicos.
Por todas estas
razones,
creo que el artículo debe ser publicado.
(...) Son
necesarias palabras claves que representen conceptos
semióticos
básicos en los que realmente se sustenta el
artículo.
La valoración es que no hay abuso de citas de autores. No
sé
como responderla adecuadamente, porque la pregunta no es sobre uso
sino
como abuso, y marcar 10 significaría concordancia con el
abuso.
Es necesaria una última revisión para editar el texto.
Hay
pequeñas erratas fácilmente subsanables.
El artículo es una visión multidisciplinar sobre las
implicaciones
ocultas en los contenido de las nuevas plataformas
tecnológicas
con aplicación de postulados semióticos que pueden
considerarse
válidos para una reflexión con unto de vista personal
sobre
las implicaciones del acto y el proceso comunicacional.
(...) El
autor o autora del trabajo debería hacer una segunda lectura
para
corregir erratas ortográficas que hay en el texto. Asimismo,
en
las tablas que presenta el artículo se ha de especificar cada
uno
de los campos de recogida de datos. Hay abuso de citas en las
conclusiones
del trabajo, pues para tratarse de un estudio empírico hay
numerosas
citas de autores en las conclusiones, que deberían inferirse
de
los datos obtenidos en el trabajo de campo. Realmente, ya en las
conclusiones
no es pertinente añadir citas. La bibliografía
podría
completarse con otros trabajos publicados con objetivos similares:
Niñez,
juventud y televisión en Colombia. Una tarea aplazada,
de
Jaime Niño Díez. Comisionado Nacional de
Televisión.
Documento de trabajo. Febrero 11 de 2004; Recepción
televisiva
y adolescentes. El programa Caiga quien caiga producido
en
Argentina y las prácticas políticas de los
adolescentes,
de Paulina Beatriz Emanuelli; Ficción televisiva y
pensamiento
narrativo, de Cristina Peña-Marín, entre otros.
Sobre
la temática de consumo mediático y adolescencia se ha
publicado
bastante en la literatura anglosajona, como se indica en el trabajo
a
través del recorrido bibliográfico, pero
también
hay bastantes estudios en España.
(...)
El
texto se expone de forma ordenada, racional y lógica.
Presenta
información, datos y observaciones procedentes de un trabajo
de
campo y lo hace con fundamentación y con racionalidad.
El asunto tratado representa un tema actual, aún no
suficientemente
trillado por la investigación, especialmente en lengua
castellana,
y un entorno en todavía intensa evolución y cambio,
que,
por tanto, merece y reclama una atención académica.
Está
plenamente justificada su elección.
El texto está escrito de forma precisa, clara y directa, con
una
progresión ágil de contenido en cada párrafo y
su
lectura es esclarecedora y productiva.
Tan sólo requeriría incorporar una precisión en
el
párrafo de resumen inicial. Cuando dice los cinco
países
europeos más importantes convendría que
especificara
el criterio de medida de esa importancia. Es decir, más
importantes
¿según qué o en qué aspecto?, pues no
existen
unos países más importantes que otro de forma
genérica.
La importancia medida de un país depende y varía
según
el método de medida. Afirmar lo contrario puede constituir
una
arrogancia académica y un error ofensivo.
Salvo esa precisión, entiendo que el artículo puede y
merece
ser publicado en Rev. lat. comun.soc.
(...)
En
general, el artículo es claro y está adecuadamente
escrito,
sin embargo, no incluye el resumen en inglés (abstract), ni
las
palabras clave en ambos idiomas, castellano e inglés. Se
solicita
incorporarlos para su publicación.
El artículo es publicable porque se ha hecho un esfuerzo de
síntesis
teórica. Pero existen ciertos errores subsanables:
Referencias bibliográficas en el texto que no aparecen en la
bibliografía
final: página 2: (IPR, 2002, p. 12); página 8:
(Hiebert
and Devine, 1985); página 8: (Dossier, 1986: 6).
Como justificación, parte de una postura de un solo autor,
Ivy
Lee, sin tener en cuenta a Edward Bernays, más importante
porque
contribuyó al estudio de las RR. PP. con planteamientos nada
simplistas
y sí muy ideológicos.
La introducción es pobre. No contextualiza debidamente.
Cuando
se refiere a Ivy Lee (a quien vuelve a utilizar en las conclusiones)
no
aporta dato alguno de fechas ni de información de
contexto.
El contenido del epígrafe Investigación
introspectiva
(p. 7) es deslavazado y sincopado. Introduce elementos que no
desarrolla
debidamente. Hace una alusión muy vaga sobre el papel de la
mujer
en el desarrollo profesional de las Relaciones Públicas. Por
eso,
en el epígrafe siguiente comienza por recordar lo que
líneas
más arriba se decía. Es decir, ese
epígrafe
de la página 7 debería modificarlo atendiendo al
enunciado
del epígrafe, es decir, desarrollando el concepto de
investigación
introspectiva.
Respecto a la redacción, algo podría mejorarse. Hay
algunos
errores sintácticos como, por ejemplo, ese inicio del
párrafo
de la página 2 cuando dice: De acuerdo al Institute of
Public
Relations de Gran Bretaña. Debe corregirse por de
acuerdo
con.....
(...)
El
presente texto es resultado de un trabajo exhaustivo de los medios
de
comunicación digitales de xx y xx. El autor plantea de manera
profunda
y con detalle cada una de las partes del análisis y presenta
una
propuesta fundamentada de comunicación para el avance de la
región.
En una revista dedicada a Comunicación Social
resultaría
utilísimo un artículo que orientara en la
recuperación
e inclusión de información en sitios web. Ese es el
objetivo
explicitado por el/la autor/a; SIN EMBARGO el contenido no logra ese
objetivo.
Describe características de algunos softwares de manera
sucinta
y con lenguaje técnico sin llegar a fundamentar ni aclarar
aspectos
relevantes de la propuesta; por ambas razones:
Es insuficiente el desarrollo para orientar en búsqueda y
creación
de información (enumeración esquemática de
algunas
características de softwares).
Prevé un receptor tan especializado que deja
afuera
al previsto por la revista. Aclaro: especializado por el lenguaje
técnico
no por la profundidad en el tratamiento.
Utiliza de manera ambigua (y, por lo tanto, inadecuada) el concepto
formato.
En medios de comunicación, formato es asimilable a
género,
a tipo de texto o programa.
El cuerpo del artículo no exhibe fundamentaciones que
permitan
arribar a lo enunciado en Conclusiones
Fallas en: puntuación, en algunos casos de concordancia y en
el
uso de ciertos conectores.
NO ES ADECUADA SU PUBLICACIÓN.
(...)
Es
necesario que el autor: a) modifique el título, el resumen, y
las
conclusiones del trabajo, b) mejore la argumentación con
apoyos
bibliográficos, c) disminuya notablemente las adjetivaciones
que
le restan seriedad académica al documento.
El autor puede ampliar la bibliografía, pero lo esencial
sería
que hiciera reflexiones y aportes propios en su artículo.
Creo
que no debería publicarse en Rev lat.
comun.soc.
(...) Señor
director: A
la vista del artículo "xx xx" emito el siguiente
informe:
(...)
No
obstante, y con el objetivo de que el artículo sirva de
referencia
a futuras investigaciones sobre el mismo tema adjunto algunas
sugerencias
sobre el mismo:
Ampliar la
introducción
con una tabla en la que queden reflejados los resultados (...)
finales
(...), de esta forma se puede observar si hay desviaciones
significativas
o un comportamiento uniforme.
Incorporar al
texto
(o en las notas las direcciones electrónicas de candidatos y
partidos)
con el fin de que el lector pueda profundizar en el tema si lo
desea.
Explicar las
limitaciones
o garantías en el propio texto (principal) de la
introducción,
la política (...), en especial las que hacen referencia la
nota
VI e indicar la posible dirección para consultar la normativa
electoral
La nota XIII hay
que
incorporarla a la introducción con referencias exactas de los
estudios
citados
Con referencia a
la
na nota XVII...: OJO los encuestados no lo fueron en calidad de
amigos,
conocidos o familiares del autor o autora...: lo fueron en calidad
de
ciudadanos (...) con derecho a voto (...) Creo que este estudio es
de
interés extraordinario por ser un trabajo de campo original y
sobre
el que se sustenta la tesis del artículo, creo que conviene
resaltar
el valor de este trabajo de campo...
Excelente desde el punto de vista cualitativo y muy expresivo de una
experiencia
inicial y podo conocida. Por estos motivos es una pena que el
número
de encuestas realizadas no llegue a 400, creo que sería
imprescindible
alcanzar ese número para que la investigación sirviera
de
referencia (desde el punto de vista cuantitativo) en próximas
elecciones
presidenciales, de esta forma tendría un margen de error
estadístico
sería del +-5%.
Creo que el
artículo
necesita alguna corrección para adaptarse al manual de estilo
de
Rev. lat. comun. soc., una labor de edición, un poco
puntillosa
que creo queda fuera de este trabajo de corrección.
En mi
opinión
el trabajo debe ser publicado, pero también debe incorporar
estas
correcciones, que ayudan al lector (...) y a que el trabajo pueda
ser
citado en posteriores investigaciones, saludos.
(...)
Estaba evaluando el artículo "Meio Ambiente: a
sustentabilidade
passa pela educação (em todos os níveis,
inclusive
pela mídia)", pero no es inédito. El
artículo
fue publicado en la brasileña Revista Em
Questão
en 2006. Se puede consultar el artículo en http://www6.ufrgs.br/seeremquestao/ojs/viewarticle.php?id=54.
Como De Pablos quiere lograr la clasificación A Internacional
(en
Brasil, ya conseguida en 2007), creo que es mejor no publicarlo. El
autor
ha tenido la 'mala fortuna' de que yo sea miembro de la
comisión
editorial de la Revista Em Questão y, por eso, el
artículo
me pareció familiar.
(...)
Este artículo estudia un caso particular y extrae
conclusiones
muy pertinentes que sirven para la reflexión sobre las
carencias
profesionales de la actividad periodística en cuestiones que
necesitan
mucha mayor atención y responsabilidad social.
(...) 200541informeA
Te adjunto mi revisión del segundo artículo.
Si en el otro caso el
texto que revisé tenía elementos interesantes,
aquí no
tengo más
remedio que recomendar que no se publique. No es sólo que el
texto
esté mal escrito y sea incoherente, sino que, además,
he
encontrado
párrafos, incluso páginas enteras, reproducidas
literalmente
de
otras obras (y "solventadas" mediante una cita indirecta,
y
a veces
ni eso), lo cual a su vez me hace sospechar que prácticamente
todo
el artículo, a partir del apartado 3, es un mero refrito de
citas
literales.
2005-41
Comentario general:
El artículo tiene muchas deficiencias, sea
cual sea el punto de vista que adoptemos. Aunque el título
promete
una temática interesante (si bien se aprecia ya un marco
excesivamente
genérico), los contenidos resultan incluso irritantes en su
evaluación.
En lo que concierne al plano formal, encontramos
abundantísimos
errores sintácticos y de estilo, que van desde vulgarismos
tales
como el repetido abuso del gerundio o comenzar una frase con un
infinitivo
(“decir que”) como en la conversación oral menos
cuidada,
pasando por la ausencia de criterio en el uso de los signos de
puntuación,
hasta repeticiones de un mismo término (por ejemplo, tres
veces “nivel
educativo” en la misma frase; dos frase seguidas que comienzan
por “Así”, repetición en tres ocasiones
consecutivas
de la expresión “nuevas tecnologías”, todo
ello en la página 6, o la frase “Por tanto, la
irrupción
de la informática en la ocupación del tiempo juvenil
es,
por tanto”, en la página 8), y combinándose
además
en algunas ocasiones (“La habilidad de la computadora es la
habilidad
y no la inteligencia”, pág. 7). Además, el autor
o autores no se molestan en hacer algo tan sencillo como dividir la
información
en párrafos, de manera que cada epígrafe se presenta
en
un único párrafo, que en ocasiones, en consecuencia,
se
prolonga a lo largo de varias páginas. Finalmente, la
traducción
del resumen al inglés, producto directo, muy probablemente,
de
un traductor automático, es también de todo punto
inaceptable.
Con todo, y a pesar de que
estas deficiencias son absolutamente impropias de un
artículo académico, la evaluación no es mejor,
antes bien al contrario, si nos fijamos en los contenidos.
Éstos
realizan un errático recorrido que va desde los
hábitos
de consumo de ocio de los españoles hasta consideraciones
generales
sobre la sociedad de la información, pasando por una
referencia
a los sistemas de chat cuya justificación no se encuentra por
ninguna parte, al encontrarse dicha referencia huérfana de
acompañantes
que, cabría razonadamente suponer, también forman
parte
de los hábitos de ocio (como los juegos en red, por ejemplo).
El primer gran apartado del
artículo comienza indicando que “Como
juventud, podemos definir el período de vida comprendido
entre
los 14 y los 30 años de edad. Los jóvenes de hoy, son
muy
distintos de los de hace 25 años atrás. La prueba lo
tenemos
en que ahora, la asunción de responsabilidades (como tener un
hogar y formar una familia) se produce más tarde, y es que
como
comentamos anteriormente, la juventud en la actualidad se prolonga
hasta
los 30 años.”. Más allá de los habituales
errores formales, fácilmente detectables en este
párrafo,
sorprende constatar que los autores, en su estudio de los
hábitos
de ocio de la juventud, afirmen abarcar un arco temporal amplio,
dados
los cambios sociales, y a continuación desarrollen una
caótica
descripción de hábitos de consumo fundamentados en
estudios
de mediados y finales de los noventa y del año 2001, como
referencia
más reciente. Si tenemos en cuenta que estos datos son
también
aplicables a lo referido al impacto de las tecnologías
digitales,
y en particular el ordenador e Internet, en dichos hábitos de
consumo, parece que no será necesario insistir en la escasa
idoneidad,
por su total falta de validez científica, de unos datos que
pretenden
aplicarse a la situación de 2005.
Los dos siguientes apartados,
dedicados respectivamente al análisis
del chat, mejoran, sin embargo, la calificación del
artículo,
tanto en el plano formal como en los contenidos. Pero una somera
revisión
de algunas de las obras de referencia citadas nos reserva una
sorpresa
aún peor que las hasta entonces sufridas: los autores se
limitan
a reproducir larguísimas citas de diversos investigadores,
como
mucho referenciadas mediante el recurso a la cita indirecta, en la
cual,
además, ni siquiera se molestan en indicar las
páginas.
Pese a que se supone que la cita indirecta es un mecanismo empleado
en
los casos en que el investigador resume o adapta observaciones
efectuadas
por el autor citado, aquí nos encontramos con la
reproducción
literal de páginas enteras, en una utilización
claramente
abusiva de la cita indirecta que se ubica sospechosamente cerca del
plagio.
Se han encontrado dos ejemplos en los que esto ocurre: las
páginas
24-25 del artículo reproducen literalmente las páginas
292 y 293 del libro de Manuel Castells La Galaxia Internet (2001).
El
segundo ejemplo es mucho más grave, y posiblemente una
búsqueda
más exhaustiva de la que se ha hecho en esta revisión
arrojaría
un resultado cercano a la reproducción literal en todo lo
concerniente
al apartado de los chats: la página 11 del artículo
incluye
una cita “oculta” de la página 95 del libro de
Joan
Mayans Género chat (2002); lo mismo ocurre en las
páginas
12-13 (correspondientes a las páginas 218 y 219 del libro de
Mayans)
y en las 13-14 (209-210). La profusión de citas, siempre
indirectas,
siempre sin citar la página, de este autor, nos hace pensar
que
claramente el conjunto del epígrafe constituye un plagio de
diversos
fragmentos de este libro.
Sugerencia: No
publicar.
(...) *
Se trata de un artículo de tipo ensayístico, con
temática
libre desarrollada con argumentación personal, basado en una
visión
individual de tipo inferencial-expresivo-informal. Presenta una
redacción
legible y bien estructurada con planteamiento, desarrollo y
conclusión,
el abstract o resumen es compacto y descriptivo y el
análisis,
en efecto, se articula en las palabras clave indicadas.
* Presenta nueve llamados a pie de página en dos de los
cuales
(2 y 9) cita referencias que no incluye luego en la
bibliografía
consultada.
* En la bibliografía aparecen 14 referencias, de las cuales
sólo
6 tienen cita en el cuerpo del texto, las demás son
innecesarias.
* En la página dos, tercer párrafo, omite el
año
en la cita de Cristóbal García (debe ser 2003)
* El tema puede ser polémico, aún cuando el sustento
argumental
demostrativo es débil, algunos lectores podrían estar
de
acuerdo en las conclusiones
* Recomiendo que para su publicación se hagan las
correcciones
pertinentes en la bibliografía y, de ser posible, abundar en
otros
argumentos de debate del tema que pueden entrar en
contradicción
con la conclusión, como por ejemplo, el hecho de que la
mercadotecnia,
según la definición del Diccionario de la Real
Academia
Española “ mercadotecnia.(De mercado y -tecnia).1. f.
Conjunto
de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,
especialmente
de la demanda.2. f. Estudio de los procedimientos y recursos
tendentes
a este fin.”, no puede ser confundida con campañas de
tipo
sanitario o de extensionismo cívico y cultural, y no tiene en
ningún
caso la finalidad de educar políticamente a los ciudadanos o
de
constituirse en un soporte de la democracia.
(...) 200531INFORME
El trabajo es
bueno e interesante,
pero tiene muchas faltas de ortografía,
acentos, puntuación, etc., errores de redacción que yo
le corregí y él debe corregir, si es que no te llegan
mis
correcciones en el mismo.
La puntuación que le di, oscila entre 9, 7, pero
también
tiene 3 y creo que dos 5, si mal no recuerdo, así que
considero
que puede publicarse luego que el autor corrija sus errores.
También considero que tiene excesos de citas textuales.
Además, considero que la entrevista que le hacen a la esposa
de
Buñuel es un poco burda y fuera de contexto para un trabajo
de
esa índole.
Uno de los párrafos finales, tiene que volver a redactarse
completamente.
Considero, y así lo expongo en la planilla, que el autor debe
volver a redactarlo y si desean, yo podré revisarlo
nuevamente
o cualquier otro revisor, pero necesita ser valorado antes de
publicarse.
(...)
200535
Tras la lectura atenta y sosegada, NO aconsejo la
publicación del texto en LATINA:
1. Por su
carácter
general, e irrelevante, desde el
punto de vista de las aportaciones del texto.
2. Por el vago y
poco definido objeto del texto.
3. Por la
inadecuación de las bibliografías
de apoyo,
incluyendo textos improcedentes para el objeto de
estudio.
4. Finalmente,
hay graves errores en citas, como la de
FREUD, que dan cuenta de la descuidada y poco seria
forma de tratar el tema de estudio del autor o autora.
(...) 2005-41
Comentario
general: El artículo tiene muchas deficiencias, sea
cual sea el punto de vista que adoptemos. Aunque el título
promete
una temática interesante (si bien se aprecia ya un marco
excesivamente
genérico), los contenidos resultan incluso irritantes en su
evaluación.
En lo que concierne al plano formal, encontramos
abundantísimos
errores sintácticos y de estilo, que van desde vulgarismos
tales
como el repetido abuso del gerundio o comenzar una frase con un
infinitivo
(“decir que”) como en la conversación oral menos
cuidada,
pasando por la ausencia de criterio en el uso de los signos de
puntuación,
hasta repeticiones de un mismo término (por ejemplo, tres
veces “nivel
educativo” en la misma frase; dos frase seguidas que comienzan
por “Así”, repetición en tres ocasiones
consecutivas
de la expresión “nuevas tecnologías”, todo
ello en la página 6, o la frase “Por tanto, la
irrupción
de la informática en la ocupación del tiempo juvenil
es,
por tanto”, en la página 8), y combinándose
además
en algunas ocasiones (“La habilidad de la computadora es la
habilidad
y no la inteligencia”, pág. 7). Además, el autor
o autores no se molestan en hacer algo tan sencillo como dividir la
información
en párrafos, de manera que cada epígrafe se presenta
en
un único párrafo, que en ocasiones, en consecuencia,
se
prolonga a lo largo de varias páginas. Finalmente, la
traducción
del resumen al inglés, producto directo, muy probablemente,
de
un traductor automático, es también de todo punto
inaceptable.
Con todo, y a
pesar de que estas deficiencias son absolutamente
impropias de un artículo académico, la
evaluación no es mejor,
antes bien al contrario, si nos fijamos en los contenidos.
Éstos
realizan un errático recorrido que va desde los
hábitos
de consumo de ocio de los españoles hasta consideraciones
generales
sobre la sociedad de la información, pasando por una
referencia
a los sistemas de chat cuya justificación no se encuentra por
ninguna parte, al encontrarse dicha referencia huérfana de
acompañantes
que, cabría razonadamente suponer, también forman
parte
de los hábitos de ocio (como los juegos en red, por ejemplo).
El primer gran
apartado del artículo comienza indicando que “Como
juventud, podemos definir el período de vida comprendido
entre
los 14 y los 30 años de edad. Los jóvenes de hoy, son
muy
distintos de los de hace 25 años atrás. La prueba lo
tenemos
en que ahora, la asunción de responsabilidades (como tener un
hogar y formar una familia) se produce más tarde, y es que
como
comentamos anteriormente, la juventud en la actualidad se prolonga
hasta
los 30 años.”. Más allá de los habituales
errores formales, fácilmente detectables en este
párrafo,
sorprende constatar que los autores, en su estudio de los
hábitos
de ocio de la juventud, afirmen abarcar un arco temporal amplio,
dados
los cambios sociales, y a continuación desarrollen una
caótica
descripción de hábitos de consumo fundamentados en
estudios
de mediados y finales de los noventa y del año 2001, como
referencia
más reciente. Si tenemos en cuenta que estos datos son
también
aplicables a lo referido al impacto de las tecnologías
digitales,
y en particular el ordenador e Internet, en dichos hábitos de
consumo, parece que no será necesario insistir en la escasa
idoneidad,
por su total falta de validez científica, de unos datos que
pretenden
aplicarse a la situación de 2005.
Los dos
siguientes apartados, dedicados respectivamente
al análisis
del chat, mejoran, sin embargo, la calificación del
artículo,
tanto en el plano formal como en los contenidos. Pero una somera
revisión
de algunas de las obras de referencia citadas nos reserva una
sorpresa
aún peor que las hasta entonces sufridas: los autores se
limitan
a reproducir larguísimas citas de diversos investigadores,
como
mucho referenciadas mediante el recurso a la cita indirecta, en la
cual,
además, ni siquiera se molestan en indicar las
páginas.
Pese a que se supone que la cita indirecta es un mecanismo empleado
en
los casos en que el investigador resume o adapta observaciones
efectuadas
por el autor citado, aquí nos encontramos con la
reproducción
literal de páginas enteras, en una utilización
claramente
abusiva de la cita indirecta que se ubica sospechosamente cerca del
plagio.
Se han encontrado dos ejemplos en los que esto ocurre: las
páginas
24-25 del artículo reproducen literalmente las páginas
292 y 293 del libro de Manuel Castells La Galaxia Internet (2001).
El
segundo ejemplo es mucho más grave, y posiblemente una
búsqueda
más exhaustiva de la que se ha hecho en esta revisión
arrojaría
un resultado cercano a la reproducción literal en todo lo
concerniente
al apartado de los chats: la página 11 del artículo
incluye
una cita “oculta” de la página 95 del libro de
Joan
Mayans Género chat (2002); lo mismo ocurre en las
páginas
12-13 (correspondientes a las páginas 218 y 219 del libro de
Mayans)
y en las 13-14 (209-210). La profusión de citas, siempre
indirectas,
siempre sin citar la página, de este autor, nos hace pensar
que
claramente el conjunto del epígrafe constituye un plagio de
diversos
fragmentos de este libro.
Sugerencia: No
publicar.
Comentarios a
los
autores: si se considera necesario, pueden enviarse los comentarios
generales
que motivan la recomendación negativa.
(...) 200536INFORME
He leído
nuevamente el artículo
y el autor/a no ha seguido ninguna de las recomendaciones hechas
previamente.
El texto no
tiene ningún epígrafe, tampoco conclusiones
y gira en torno a una temática de la que no se parte de nada
ni
se llega a ninguna parte.
Hay datos de
directivas europeas,
pero no llego a entender cuál
es el objetivo último del artículo.
He visto fallos
de redacción, supongo que finalmente habrá alguien
que corrija estilo, así que eso serían cuestiones
menores.
(...) ASPECTOS
GENERALES
................................................................
SI ..........NO
¿ El tema del artículo es relevante para aparecer en
LATINA?
...........X
¿ Contiene el artículo nuevos datos o nuevas ideas? /
¿Es
una contribución nueva y original? [Para trabajos de
revisión
esto no será aplicable necesariamente]
.....................X
¿ Las interpretaciones y las conclusiones están
justificadas
con los datos y son consistentes con los objetivos?
.................................................................................X
En
el punto dos se argumenta que no es
una contribución nueva,
pues el texto aplica un método conocido del análisis
cinematográfico
narrativo en la obra de un director reconocido (Stanley Kubrick),
si
bien es posible que este director no haya sido analizado desde
este
punto de vista. Sin embargo, creo que este aspecto no afecta la
calidad
y seriedad
del texto.
SOBRE EL
CONTENIDO ...........10 ..............9 ..........7 .............5
............3 ...........0
01 - ¿El título refleja claramente
elcontenido? .............9
02 - ¿El resumen aporta informaciónsuficiente, en
especial
si se lee de formaaislada? 10
03 - ¿Las palabras clave
sonadecuadas? ....................10
04 - ¿El artículo está escrito
concorrección?
...............9
05 - ¿Las referencias son
adecuadas? .........................10
06 - ¿Hay abuso de citas de autores?
...........................No
07 - ¿Se presentan de acuerdo con lasnormas de estilo de
LATINA?...............
9
08 - ¿Está bien organizado el
artículo? .........................9
09 - ¿Las tablas y gráficos sonpertinentes?
..........................................................No
hay
10 - ¿Las tablas y gráficos son claras yestán
bien presentadas? ...........................No hay
11 - ¿La bibliografía es aceptable y
estáactualizada?
............................................10
12 - ¿Hay ausencias llamativas en labibliografía?
................................................No
SÓLO PARA ARTÍCULOS EMPÍRICOS
13 - ¿La organización del trabajo
esadecuada? ......................................................9
14 - ¿Los resultados se presentan
conclaridad? .....................................................9
15 - ¿La discusión y conclusiones sonconsistentes con
los resultados? .................10
Recomendaciones finales del revisor
Considero que
el artículo tiene calidad, es serio y puede publicarse.
No son muy comunes los artículos de este tipo en nuestras
revistas
de comunicación y de allí se infiere su importancia
también.
Está escrito de forma amena y a pesar de que presenta la
información
de forma muy simple, es claro que está sustentado en una
investigación
y en conocimiento profundo de la obra del autor que se está
abordando
(Stanley Kubrick).
(...) El
manuscrito 200538 no es recomendado para su
publicación:
1)
El artículo, a pesar de su apoyatura bibliográfica
en temas de
pedagogía y literatura sobre mercadotecnia, carece de
relevancia
teórico-empírica: no traza los límites
disciplinarios
ni ofrece a un
público como el de Revista Latina de Comunicación
Social una
guía
de textos, centros o equipos de
investigación relevantes en España o
Latinoamérica.
2) En concordancia
con lo anteriormente expuesto, el texto más
parece
una adaptación de la guía o plan docente de un
asignatura.
Se nos ofrecen muchas
vías para analizar el estado de la cuestión
de la
mercadotecnia como ámbito docente y de investigación;
además
de las
sugeridas, habrían existido otras muchas posibilidades:
debatir
su
perfil académico o profesional, establecer las fronteras
entre
su origen
anglosajón y las prácticas en países
latinoamericanos,
su fronteras con
la Comunicación Política, con el marketing en sus
distintas
versiones... pero ninguna de ella es apuntada o elaborada con
suficiente entidad por el autor o la autora.
(...)
Sigo pensando que el artículo es interesante, si conseguimos
centrar
un
poco más los conceptos y las ideas. En mi opinión, y
después
de buscar
cierta documentación para precisar el campo de
investigación
del artículo,
requiere:
- perfilar y asentar el concepto de (...)
- si hablamos de información, quizás sería
interesante
que se nos desvelase
el tipo de contenido de los enlaces. En un momento habla de enlaces
externos, pero no sabemos a que se refiere con exactitud. ¿a
qué se
llama
enlaces externos? ¿que ofrecen esos enlaces externos? En el
título
habla
de (...)
- la metodología no está separada del cuerpo. De la
metodología
se pasa a
las conclusiones. Habría que ordenar la metodología y
luego pasar
a
describir el cuerpo de contenido del artículo. Habla de la
teoría
de los
grafos y no de cibermetría o webmetría ¿? pero no
sé si
es relevante o no
esa distinción...
- y las conclusiones se habla del mercado laboral, de la
adecuación
de las
titulaciones al mercado laboral, y la mejora de las enseñanzas
universitarias, pero los objetivos marcados previamente no concuerdan
exactamente con esas conclusiones.
- se ha incorporado la titulación de la universidad de Vigo en la
revisión,
pero...
Preferiría que alguien de documentación analizara el
artículo,
quizás para
especialistas en este campo, el punto de vista es otro. Para mí,
lo
importante es el contenido de la conexión, no la
conexión.
(...)
Evaluación técnica de artículo para posible
publicación
1. ¿El enfoque del artículo coincide con la filosofía
editorial de la revista?
Sí. El tema posee el suficiente interés como ámbito
de
investigación como para ser objeto de publicación por parte
de
cualquier revista científica de comunicación.
2. ¿El tema tratado hace aportes científicos y ofrece
conceptos
novedosos que enriquecen el conocimiento?
NO. Aunque el tema posee un indudable interés, su tratamiento es
superficial
y está escasamente trabajado
3. ¿ Los contenidos tienen solidez conceptual y se sustentan
adecuadamente
los planteamientos expuestos?
SI
4. ¿La bibliografía consultada refleja una sólida
investigación
sobre el tema tratado?
La bibliografía es interesante, aunque escasa. El tema está
trabajado
muy superficialmente.
5.¿En cuál de las siguientes categorías clasifica
usted
este artículo? (señale sólo una)
1) Artículo de investigación científica y
tecnológica.
Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de
proyectos
de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene
cuatro
apartes importantes: introducción, metodología, resultados y
conclusiones.
2) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados
de
investigación desde una perspectiva analítica,
interpretativa
o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a
fuentes originales.
3) Artículo de revisión. Documento resultado de una
investigación
donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de
investigaciones
publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología,
con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se
caracteriza por presentar una cuidadosa revisión
bibliográfica.
XXX 4) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados
originales
preliminares o parciales de una investigación científica o
tecnológica,
que por lo general requieren de una pronta difusión.
5) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio
sobre
una situación particular con el fin de dar a conocer las
experiencias
técnicas y metodológicas consideradas en un caso
específico.
Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura
sobre
casos análogos.
6) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión
crítica
de la literatura sobre un tema en particular.
7) Documento de reflexión no derivado de
investigación
6.
¿Recomienda
este artículo para publicación en nuestra
revista?
SI, aunque recomendaría que se revisara la forma de exponer las
citas
y que se trabajara más su elaboración y se le diera mayor
profundidad.
El tratamiento actual que realiza del tema es, como se ha dicho, demasiado
superficial y no realiza aportaciones relevantes.
(...)
El tema parece interesante y adecuado a las temáticas de la
revista.
Sin embargo, el discurso es complejo en el sentido de que es
difícil
encontrar una línea de desarrollo que sea expresión del
título
sugerente del texto. Desde el comienzo el autor nos sitúa sobre la
idea
de (...) a la que dedica la introducción y el primer
epígrafe.
Al final de éste se empieza a vislumbrar el sentido del
artículo:
uso que hace el poder del lenguaje y concretamente el papel de los medios.
El epígrafe dedicado al lenguaje de los medios plantea a
través
de citas y referencias a (...) algunas tesis interesantes sobre el poder
de
la información pero que cuesta hilvanar entre las citas.
La idea de hacer una metáfora con la (...) y las formas de
manipulación
actual está muy bien, pero las conclusiones deberían ser
algo
más precisas si se pretende un texto de divulgación.
Quizás
sería interesante que a lo largo del desarrollo del texto se
concretaran
y definieran posturas porque hay un efecto de distorsión al primar
las
referencias y las comparaciones
REDACCIÓN
El artículo no presenta resumen ni palabras clave.
El título no responde demasiado a lo que luego encontramos en el
desarrollo.
Revisar los problemas de repetición de palabras muy numerosos que
hacen
pesada la lectura. No hay homogeneidad en el uso de las cursivas.
Revisión
ortográfica
CITAS
Citas demasiado amplias para una revista, muy seguidas en algunos casos,
autor
alejado del paréntesis con el año de la referencia,
confusiones,
citas a pie en unos casos y citas desarrolladas en otros…
Habría
que lograr una mayor coherencia.
BIBLIOGRAFÍA
Sistema de citación poco sistemático, homogeneizar:
título
sin cursiva, años al final o al principio, nombres completos o
iniciales…
(...)
Siempre es interesante analizar la adecuación de los planes
de
estudios universitarios a los intereses y movimientos que se
producen
en la sociedad y, en especial, en el ámbito de la
comunicación,
información y documentación. Y esto es mucho
más
significativo en la era digital y en la sociedad de la
información
y el conocimiento, donde la velocidad en el intercambio de ideas a
través
de las redes informáticas es vertiginosa y supone un cambio
en
la emisión y en la recepción de los mensajes.
Con todo, trataría de centrar un poco más el asunto y
ya
desde el principio que se percibiera con claridad la perspectiva de
análisis.
En la introducción, se habla de distintos aspectos, como las
redes,
los enlaces, se mencionan determinado tipo de teorías (...)
pero
sin que podemos relacionar todas esas ideas con el ámbito
universitario
y la creación de centros educativos y las modificaciones en
planes
de estudio. Más bien parece que se va a estudiar las
estructuras
y contenidos de las páginas web de las universidades
españolas.
El trabajo gira en torno a la enumeración de las Facultades
de
Comunicación, Publicidad, Documentación, etc., del
sistema
universitario español, con un cuadro en el que se habla del
carácter
público y privado, mixto..., pero luego se incorpora un
diagrama
de tarta con cambios en las categorías; en el cuadro no se
habla
de si son de ciclo completo o segundo ciclo y, en cambio, luego se
recoge
un cuadro en el que aparecen los parámetros de licenciaturas
y
diplomaturas...
Por último, no queda muy clara la significación del
mapa
de conexiones entre centros, explicando el proceso seguido para la
construcción
del citado mapa, que debería aparecer recogido en la
metodología.
Y, al menos, a lo que se refiere a Galicia, falta la mención
a
la Facultad de Publicidad (Pontevedra) de la Universidad de
Vigo.
Quizás si en las conclusiones se incidieran en esos aspectos
que
quedan más oscuros sería algo más comprensible
el
artículo y sería mucho más contundente y
preciso.
La cuestión sería responder ¿qué tipo de
red
social conforman las facultades españolas?
¿Cuál
es el objetivo de esa red? ¿Es una red de simple
información
–donde se encuentran el resto de centros– o
también
de comunicación entre centros, planes de estudios,
profesorado,
alumnado...?
Se recomienda realizar esos ajustes.
(...)
El artículo sobre (...) presenta varias carencias que deben
ser
corregidas. En primer lugar, cuestiones de estilo. El lenguaje
utilizado
no se corresponde con el rigor y con la precisión conceptual
propia
de un trabajo científico. A lo largo de todo el texto se
utilizan
demasiadas muletillas como “por un lado”, “por
otro
lado”, “por otra parte”, “con lo que”,
etc.
La grafía de las fechas no admite puntos (lo correcto es 1985
y
no 1.985). Además, hay una tendencia a repetir palabras y
expresiones
idénticas en frases seguidas. Y también hay una falta
de
coherencia en el estilo narrativo: unas veces se utiliza la primera
persona,
y en otras ocasiones la tercera.
Respecto al contenido, se abordan demasiados temas, de forma muy
panorámica,
sin profundizar en ninguno de ellos. El planteamiento y el
desarrollo
es confuso. No se sabe si lo que se analiza es la evolución,
el
mapa de las televisiones o el proceso de digitalización.
Falta
un análisis profundo y científico, y es necesario
centrar
el trabajo en un aspecto concreto.
Uno de los fallos más importantes es que no se dice a
qué
periodo y a qué fechas corresponden los datos utilizados. Se
deduce
que algunos pueden ser de hace dos años y otros actuales, en
cuyo
caso no se podrían analizar conjuntamente porque se
estarían
mezclando criterios diferentes. Hay afirmaciones que no se sabe si
son
contradictorias o si falta una aclaración que explique los
cambios.
Al inicio del artículo se dice que la mayoría de los
proyectos
de televisión local correspondían a iniciativas
personales
de grupos de amigos, y más adelante se afirma que “el
principio
comercial y la máxima rentabilidad económica han
estado
desde el primer momento presentes en la televisión local
(...)”.
El tratamiento de los datos es muy deficiente. Con frecuencia se
utilizan
expresiones como “un buen número de emisoras”,
“el
mayor número de municipios”, “un importante
número
de pequeñas poblaciones”, que no permiten realizar una
estimación
precisa. También hay repetición de los mismos datos en
varias
ocasiones. Las imprecisiones son constantes, por ejemplo cuando se
dice
que “comenzó el despegue de las televisiones locales en
(...),
despegue al que contribuyeron cuatro emisoras más”,
pero
no se explica de qué emisoras se trata. La misma
imprecisión
se encuentra en las fechas cuando se hace referencia a periodos como
“la
segunda mitad de los años 80”, sin decir exactamente
cuándo.
Hay saltos considerables en el tiempo, sin abordar las evoluciones
que
se producen en el periodo omitido: de los años 90 se pasa
directamente
a comentar el panorama de principios del nuevo siglo.
No hay un aprovechamiento óptimo de los datos que se exponen
en
los gráficos, ya que en la mayoría de los casos se
describe
en el texto lo que ya se aprecia en los gráficos, en lugar de
comentar
y de interpretar los datos para aportar al lector información
nueva.
Y también se deduce que puede haber un error en los
cálculos
de los porcentajes. Es necesario realizar las equivalencias
correspondientes
para comparar los datos. No todas las provincias tienen el mismo
número
de televisiones. Entonces no se pueden comparar
automáticamente
los porcentajes. No es lo mismo el 15% de 9 que el 15% de 17. De
hecho
sumando los totales en ningún caso resulta 100, lo cual
refleja
un error de cálculo.
En el epígrafe referente a la tipología de la
televisión
local en (...) se hace un análisis genérico.
Sería
necesario hacer un estudio por provincias, máxime cuando se
afirma
que hay una falta de uniformidad y de homogeneidad. Estas
características
no aconsejan hacer un análisis conjunto.
En un artículo científico no debe haber suposiciones
como
cuando se dice “porcentaje que puede verse incrementado en
breve”.
Todas las afirmaciones deben estar contrastadas y apoyadas en datos
objetivos.
Se presenta como una conclusión el texto de un Real Decreto,
y
no se puede considerar como tal.
El autor o autora debería adaptar su texto a las
consideraciones
realizadas y presentarlo de nuevo, para ser evaluado por segunda
vez.
(...)
El resumen da idea de un artículo histórico-descriptivo sin
demasiadas
pretensiones. No le hace justicia al artículo. Las palabras clave
son
demasiado genéricas.
El artículo discurre por terreno trillado, todo es de sobra
conocido
y aporta nada nuevo. Si puede mejorarlo debería: a) mejorar el
resumen
inicial; b) hacer una auténtica taxonomía de la
programación,
ya que desde 1960 a 1975 se dan programas ya emitidos, nuevos, se pierden
otros.
etc. esto se debería clasificar y clarificar... c) adecuar las
conclusiones
a lo expuesto.
Se le sugiere a su autor o autora que haga las reformas indicadas y remita
su trabajo de nuevo, para una segunda revisión.
(...)
Por tema, objeto de análisis, perspectiva y resultados, el trabajo
encaja
en la publicación.
Sin embargo, contiene rasgos de estilo expositivo y de estructura
argumentativa
que no responden a las exigencias del texto científico
académico:
1. enunciación hipotética y probabilística recurrente
y no vinculada a la enunciación de hipótesis,
2. tópicos,
3. enrevesamiento del orden lógico de exposición en algunos
tramos
4. e inorganización estructural: desubicación, anticipo y
fragmentación
de las conclusiones, entre otros rasgos. El texto no sigue una secuencia
expositiva
identificada y clara: por ejemplo referencia teórica, más
hipótesis,
más datos de análisis y conclusiones. Estas distintas
categorías
puede que consten en el texto pero no aparecen identificadas y se
superponen
en varias ocasiones.
El interés del tema, la especificidad del análisis y la
precisión
del enfoque de estudio aportan suficiente valor para justificar la
publicación
del texto, si se clarifica el planteamiento comunicativo.
OBSERVACIONES:
(En mayúsculas identifico las partes del texto a las que se
refieren
las observaciones; con P mayúscula más un número se
indica
el párrafo correspondiente en el texto a partir del primero tras
los
resúmenes, y en cursiva o con comillas se presentan los trozos de
texto
citados literalmente)
TÍTULO:
· No precisa llevar punto al final.
RESUMEN:
· La obra no ha sido lo suficiente estudiada:
valoración
de medida relativa de la que no se conoce el referente.
· Conclusión, se da un dato, del que se afirma que
contrasta
con otro (la tendencia inversa); respecto a este otro dato no
llega
a expresarse con claridad si es estudio lo considera
también
confirmado, es decir, si el estudio concluye que también
esta
otra tendencia inversa está presente en la obra.
¿Cómo
se explica, las dos están presentes, ambas con igual
incidencia…?
TEXTO
P1
· Uso indiferenciado de conceptos que son diferentes y
distintos
(en más tramos del texto, también):
denominación,
nominación, nomenclatura. No significan lo mismo.
Aplicación a las artes escénicas y en el cine.
Construcción
gramatical, aconcordancia: a y en.
Su aplicación. Su, término referencial: ¿a
quién
se refiere? Presencia constante en el texto de este tipo de dificultades
de
referencialidad.
P2
“ Pero antes de abordar los criterios a partir de los cuales
distinguir…” El autor o autora tiene libertad para
ordenar
el texto, nada le obliga a hablar de los criterios antes de que
sea
el momento. Ordene el texto el autor como entienda que deba ser,
sin
necesidad de justificar haber iniciado un orden que no es el
idóneo.
Se dice los existentes sin haber explicado el término.
P3
Podríamos. Quedaría. Sería. El uso del tiempo
hipotético
ha de corresponder a la exposición de hipótesis. Y si algo
es
una hipótesis debe quedar claro que lo es. Evitar usos de tiempos
que
impiden al lector obtener una idea clara y contrastada. Se trata de un
texto
académico y debe comunicar conocimiento, no pareceres improbables.
Y
menos aún, generar dudas en el lector.
P4
Conexión del párrafo 4 y 5 ¿qué continuidad
hay
entre ellos? ¿con cuál de los tres criterios expuestos se
sigue
el texto?
xxx añadiría. Tiempo verbal.
P6
Latinismos han de ir en cursiva.
P7
“ Desde el punto de vista de …” Lugar
común
/ tópico.
Uso de construcción impersonal: se considera. ¿Quién,
por qué…? Importa el razonamiento, no se pueden colar
afirmaciones
injustificadas y menos sin atribuir a ningún sujeto, ninguna
fuente,
ningún autor.
Estilo nominal. (Presencia recurrente en todo el texto)
P8
Si tomamos como referencia al cine clásico… ¿El
trabajo
lo toma como referencia, es esa la referencia que toma este
análisis?
Si es así ¿por qué no se ha dicho, no se dice…?
Referencia ha de ser explicitada y especificada (referencia ¿en
cuanto
a qué?
Perífrasis, tiempo hipotético, término referencial
(podríamos
afirmar que éste) y ordenación lógica en retroceso y
vuelta
constante.
En cualquier caso, tópico.
Hasta
P8 se exponen un marco teórico o referencial
bibliográfico.
De los paradigmas expuestos ¿qué afirmación,
hipótesis
o pauta se ha seleccionado, se quiere comprobar o contrastar,
analizar,
en los films de xxx?
P9
“ Parece huir”. ¿Hipótesis?
P10
“ Se ha puesto de manifiesto el aparente” ¿Se
confirma
o se sigue considerando dudoso, aparente solamente?
Desde “la obra de xxx…” hasta final del párrafo:
¿se
puede finalmente considerar un corpus completo o debe seguirse entendiendo
como grupo heterogéneo dado que se afirma que esa heterogeneidad es
un “hecho perceptible”. No queda claro cuál de las dos
perspectivas
resulta más probada o contrastada, o simplemente sostenida por el
autor
o la autora.
P11
“ por cuanto”, tópico (recurrente en el
texto).
“ dicha categoría ha parecido…” De nuevo:
¿hipótesis,
confirmación, dato, impresión,
opinión…?
Construcción subjetiva relativa: “ha parecido”
precisa
de un “A quien” , “Según quien” o
“Según
qué” para lograr significado y sentido.
“ No ha sido valorada en su justa medida”:
¿Según
quién o qué? ¿Cuál es la justa
medida?
P12
“ Tal vez”.
P13
Se presenta una premisa, pero el texto ya va por la página cuarta.
“ Puede llegar a considerarse”.
Fin del párrafo: “…sensación de
deshumanización
que imprimirá todo el texto”. Primero: sensación es un
término sujetivo relativo (una sensación lo es de alguien,
de
un sujeto, no es un dato analítico objetivable). Segundo:
¿se
trata de una conclusión? Y si es así, ¿se presenta
ahora,
ya, antes de haber acabado el análisis? No se pueden plantear
conclusiones
en cualquier momento del texto.
P1
Construcción: algo se explica en la pobre configuración.
¿Puede
algo explicarse en, o será la explicación la que se
encuentre
en?
“ Este proceso ha de entenderse”: pontificar no es
tarea
de un texto científico académico.
P15
“ Uno de los aspectos que deben ser destacados”:
¿por
qué? ¿por quién? ¿según
qué?...
“ Con aquel..” Término referencial.
P16
Expresión con rodeo: “no ocultan su
presencia”
P17
“ En este contexto”, referencialidad y tópico.
Estilo nominal.
Se habla de ruptura de un código, un código que no se
describe,
por tanto se da por supuesto, se presupone que el lector lo conoce y
conoce
sus términos. Merecería al menos una aclaración en
nota
al pie o alguna otra solución descriptiva.
En el resto del texto repite este mismo catálogo de rasgos visto
hasta
aquí.
P 18: vuelve a iniciarse con el tópico “en cualquier
caso”.
P 24: se considera revelada una cualidad y en nota al pie se pone en duda.
¿Qué debe
pensar el lector?
P 25: se describe la traducción de un término puntualizando
que
se hizo así para “no perder la intención
semántica
original”. ¿Acaso no es ese el objetivo de toda
traducción? ¿Qué se
quiere decir?
P 26: “nos llama especialmente la atención” es una
expresión
subjetiva. Si algo importa es por algo, y si algo importa a alguien o
llama
la atención de alguien, al lector lo que se le debe
académicamente
es justo la razón de ese interés o
atención.
P 29: confirma algo ya repetido: la denominación se establece en
función
de vínculo relacional del personaje. Esto se ha repetido: pero sin
distinguir
cuándo se expone en calidad de hipótesis, cuándo en
calidad
de dato objetivable, cuando en calidad de conclusión.
P 30: “podría integrarse”.
P 42: “Por otra parte”, tópico.
P 49: “Podríamos pues concluir”.
P 50: “creemos poder”. Un texto académico resultado de
una
investigación ha de ofrecer como conclusiones lo que
“cree” científicamente
que son las conclusiones, no precisa justificar más. Si la
investigación
es “pequeña” y por eso sufre una falta de rigor o
credibilidad
no debe su autor darla a conocer y si, siendo pequeña, cumple con
los
requisitos y protocolo exigible a un trabajo académico, no precisa
que
justifique su pequeñez. El tamaño del texto con que se
comunica
o divulga una investigación no afecta a su naturaleza
científica.
No es relevante, y relevarlo levanta más que otra cosa,
desconfianza:
en un doble sentido: porque es injustificado que se nombre y porque al
hacerlo
se desvela que el autor no tiene clara esa improcedencia, por tanto deja
ver
una inquietante confusión o falta de claridad conceptual.
En definitiva, como quedó dicho al principio, el interés del
tema, la especificidad del análisis y la precisión del
enfoque
de estudio aportan suficiente valor para justificar la publicación
del
texto, si se clarifica el planteamiento comunicativo, se hacen las
correcciones
que anulen los comentarios anteriores en una segunda revisión por
el
revisor.
|