14.26 - La
bibliografía, por orden alfabético, se colocará al final del artículo,
bajo el ladillo correspondiente, justificada a la izquierda, como las notas finales. Se evitarán
nombres, apellidos o títulos todos en mayúsculas y entradas bibliográficas que no respondan a citas en el texto, que se sacarán del artículo. Las mayúsculas se limitarán
a las siglas, cuando sean poco conocidas y no den lugar a un vocablo
susceptible de pasar a altas y bajas: Unesco y no UNESCO [las siglas, siempre en versalitas], pero será
preferible SA a Sa.
14.27 - La bibliografía se publicará justificada a la izquierda y los apellidos compuestos llevarán un - en medio, lo mismo que los nombres compuestos.
14.28 - Siempre se
empezará por el la inicial del nombre seguido del apellido de los autores (sistema Google Académico). Si el libro
lleva subtítulo, se separarán título y subtítulo con un punto. El título del
libro, siempre en cursivas.
14.29 - Si se trata de
un artículo en revista o capítulo de libro colectivo, el título irá entre
comillas y el título del libro o de la revista, en cursivas. El número de la
revista irá en redondas, junto al título en cursivas.
14.30 - El año de
edición, entre paréntesis, entre el nombre y el título, con dos puntos
(:).
Ejemplos:
- Autor de
libro:
MJ Casals Carro (2005): Periodismo y sentido de la
realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid:
Fragua.
- Dos autores de un
libro:
N Chomsky & ES Herman (1990): Los guardianes de la
libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de
comunicación de masas. Barcelona: Crítica.
- Un autor citado
dos veces:
M Wolf (1994): Los efectos sociales de los media.
Barcelona: Paidós.
M Wolf (1996): La investigación de la comunicación
de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós. 3ª reimpresión;
1ª edición, 1987.
- Un autor citado
dos veces, con dos libros del mismo año:
JM de Pablos Coello (2001a): La red es nuestra. El "periódico" telemático, la revista enlínea,
la radio digital y el "libroweb" cambiarán las formas de comunicación
social. Barcelona: Paidós.
JM de Pablos Coello (2001b): El periodismo herido.
Estudios que delatan divorcio entre prensa y sociedad: "El País", como
referente. Madrid: Foca Investigación.
- Un autor citado
dos veces, la segunda, en co-autoría:
D McQuail (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona:
Paidós. 2ª edición.
D McQuail & S Windahl (1984): Modelos para el
estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Ediciones Universidad
de Navarra.
- Dos o más autores citados por segunda vez:
D McQuail & S Windahl (1984): Modelos para el
estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Ediciones Universidad
de Navarra.
- Autor de un
capítulo en libro colectivo:
S Chimeno Rabanillo, S. (1997): "Las fuentes,
en el proceso de la información periodística especializada", en VV AA, Estudios sobre Información Periodística Especializada (Coord., F
Esteve Ramírez). Valencia: Fundación Universitaria CEU San
Pablo.
- Referencia a
libro colectivo:
VV AA (2003): El periodismo de fuente (Eds., Á
Losada Vázquez y F Esteve Ramírez). Salamanca: Publicaciones Universidad
Pontificia.
- Autor de artículo
en revista:
JF Fogel (2005): "¿Dónde está el contrapoder?". Etcétera 56, México, junio, pp. 67-70.
- Autor de artículo
publicado en un sitioweb:
AÓ Ordóñez (2005): "Hábitos profesionales
de los periodistas latinoamericanos", en Sala de Prensa 80, México,
junio: http://www.saladeprensa.org/art613.htm (con el enlace
hecho) (en la entrada bibliográfica al final del texto referida a este artículo se pone la
fecha de la consulta o visita a la web).
- Autor con dos
textos el mismo año en la web:
JM de Pablos Coello (2003a):
"Cavallo en calzoncillos nos informa de la impunidad en que anda el
Periodismo de estos tiempos", en Razón y Palabra 34, México: TEC de
Monterrey, agosto: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2003/agosto.html
JM de Pablos Coello (2003b): "La CIA hace periodismo. El sistema
informativo escrito en condicional y especula no es periodístico", en Razón y Palabra, 36, México: TEC de Monterrey, diciembre: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/miramedia/2003/diciembre.html
- Autor de un
artículo publicado en papel y reproducido en un sitioweb:
I Ramonet (2002): "Los periodistas están en vías de extinción", en Semana 35,
Bogotá, diciembre, y en Sala de Prensa 46, México: http://www.saladeprensa.org/art382.htm (10-05-2011 = fecha de la consulta)
- Autor de un
artículo publicado en más de un sitioweb:
I Ramonet (2003): "El quinto
poder", en Le Monde diplomatique en español, de agosto: http://www.monde-diplomatique.es/2003/10/ramonet.html y en http://www.rodelu.net/ramonet/ramonet00.htm (enlazado)
(8-enero-2012 = fecha de la consulta)
14.31 - El número
máximo de referencias bibliográficas, nunca menos de 20, será el que quepa en dos páginas de
formato DIN A 4, con la tipografía y demás normas de la
revista.
14.32 - Al final
de su artículo, los autores podrán expresar su agradecimiento a las personas que le
merecen su reconocimiento, sin llegar al status de coautor. Harán constar
si ha recibido ayuda en la recogida de datos o de muestras o en su
análisis. Las personas citadas en este apartado tienen que haber aceptado su
aparición en este capítulo de agradecimientos.