![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 2 Febrero de 1998 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
Webditorial:
Críticas y presentaciones de libros: Extraordinario rigor lingüístico de un manual "Un excelente diccionario de dudas complementario a los otros ya existentes", por el Dr. Humberto Hernández, profesor de Lengua Española, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna
Suplemento: Entrevista con la Prof. Rosa Cal: "La mujer en el periodismo" Por Teresa Sandoval A Carlos Fuentes no le gusta la informática: artículo del escritor mexicano: "Internet, el escritor y el tercer mundo" Réplicas a Carlos Fuentes: Roman Mazzilli La 'tecnofobia', desde Gutenberg hasta la Internet Roberto Óscar Sánchez La relación entre las personas y las nuevas tecnologías Muchos universitarios escriben con dificultades
|
01
- La TV que era de los argentinos (Historia de la televisión perdida) La profesora Emanuelli hace una presentación histórica del desarrollo de la televisión en Argentina desde su llegada al presente y detalla todas las vicisitudes que han recaído sobre este medio. 02
- La comunicación social, en la transformación del hospital
psiquiátrico Exposición de una experiencia como comunicadora en una institución psiquiátrica argentina, que concluye con la muestra de las formas en las que una nueva forma de interpretar la comunicación puede colaborar a una mejor gestión en este tipo de centros sanitarios. 03
- Comunicar para la salud Reflexión acerca de cómo se ha de entender la moderna comunicación social al servicio de una mejor salud humana. 04
- El tratamiento en prensa de la epidemia de cólera de 1851 Cuando a mediados del siglo XIX se declaró una epidemia de cólera en la isla de Gran Canaria, la prensa de Tenerife, otra de las islas de Canarias, no prestó demasiada atención a aquella tragedia que causó la muerte de más de 6.000 personas. El autor explica las causas de aquella falta de información y deja entrever que de alguna manera fue intencionado, lo mismo que la falta de auxilio desde una isla a otra. 05
- La objetividad periodística: un mito persistente El gran mito de la objetividad es analizado profundamente por Rodríguez Borges, a la luz de la casuística analizada y de los textos de varios especialistas, junto a algunos ejemplos de la prensa diaria. 06
- Una experiencia con escolares argentinos La profesora Mirta Echevarría presenta la práctica realizada con jóvenes estudiantes lectores del diario 'La Voz del Interior', que se edita en Córdoba (Argentina), y manifiesta los valores comunicativos más destacados que se desprenden de ese proceso de lectura y posterior discusión, entre los alumnos y entre los formadores de esos niveles de enseñanza. 07
- El desarrollo publicitario de Brasil El profesor Bastos, de la Universidad Federada de Curitiba, hace una amplia referencia muy documentada sobre el gran negocio publicitario de Brasil e ilustra su trabajo con una reseña histórica desde la llegada de la moderna publicidad, a la vez que expone algunas de las causas del gran volumen publicitario que se da en el mundo publicitario brasileño. 08
- México: la radio, la ciudad y la gente El crecimiento del distrito federal mexicano ha originado que la radio se siga escuchando y disfrute de grandes volúmenes de audiencia entre la inmensa población del entorno de la capital de México. 09
- Del amor al odio: una reivindicación del telellanto Las telenovelas parecen un género televisual tan arraigado en América Latina que se considera un género propio, si no fuera porque siempre este género ha estado presente en las diferentes culturas mediáticas. La autora profundiza en los efectos de las novelas llevadas a la televisión y lo hace con reflexiones llenas de interés y apreciables. 10
- La Hemeroteca de Canarias de la Universidad de La Laguna Estudio de los fondos custodiados en la Hemeroteca de Canarias, la más importante, situada en la Biblioteca Universitaria del Campus de Guajara, en La Laguna (Tenerife). El autor ha sido durante varios años su director. 11
- La prensa periférica española Estudio de la situación de los grupos españoles de prensa radicados fuera de Madrid y Barcelona y análisis de cómo estas empresas han crecido considerablemente en los últimos años, en franca competencia con la denominada prensa nacional, que se distribuye en todo el país, en ocasiones con ediciones regionales. 12
- El fenómeno comunicativo de la solidaridad informativa
En ocasiones, los
periodistas parecen perder la objetividad y se rebelan ante situaciones
de escándalo: demuestran que también son humanos, frente
a otros que aluden a una mal entendida profesionalidad para actuar como
máquinas. A partir de esos presupuestos, el autor habla de lo que
denomina 'el fenómeno comunicativo de la solidaridad informativa',
observado tras los sucesos de Tianamen y manifestado de nuevo, de forma
constante, tras los hechos criminales de Argelia y Chiapas. |
Revistas |
|||
|