![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 3 Marzo de 1998 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
Webditorial:
|
[ html ] [ pdf ] Lic. Raymond Colle © Pontificia Universidad Católica de Chile rcolle@puc.cl El origen del pensamiento no tiene nada de secuencial: el cerebro es un "mecanismo" que opera con una altísima tasa de paralelismo. Es también un sistema altamente complejo y comparte algunas características de funcionamiento de todos los sistemas altamente complejos. En este artículo se citan a diversos investigadores que han puesto en evidencia los fenómenos de aparición del orden en medio del "caos" en sistemas complejos; se explica cómo el pensamiento se ordena en torno a "atractores", formando "mapas" de relaciones y se ilustra con un caso practico cómo este mapa aparece en nuestros discursos. 02
-
Ante el tercer milenio: la ciudad como signo y símbolo de la
comunicación En el presente trabajo, entre la ficción y la realidad, el autor pretende establecer las relaciones que pueden existir entre información y ciudad. Se ha obviado la importancia de la ciudad como medio de comunicación social, por sí misma y por ser el escenario donde se producen todo tipo de actividades que posteriormente son noticia y se reflejan en los medios. 03
- Apuntes sobre
las producciones cinematográficas y televisivas extranjeras filmadas
en las Islas Canarias Las Islas Canarias han sido un continuo plató natural de rodaje para la producción de películas de ficción cinematográficas y telefilms realizados por productoras extranjeras desde finales de los años 20 hasta nuestros días. 'Moby Dick' (1955, John Huston) o 'Hace un millón de años' (1966, Don Chaffey) son quizás los dos títulos más mundialmente conocidos de una larga lista de producciones de muy distinta procedencia y de diferentes géneros, de los que en este artículo se presenta una muestra representativa. 04
- Tipologías radiofónicas y una
propuesta sistémica Las tecnologías radiofónicas gozan de cierto grado de indefinición. Es decir, que la apropiación social de las mismas y la relativa democratización que da su fácil acceso han propiciado un abanico interesante de modelos radiofónicos que van desde las radios comerciales hasta las paralegales e insurgentes. Desde la década de los 80 se han visto diversas propuestas metodológicas para clasificarlas de manera precisa sin que la tipología haya sido completamente aceptada en círculos académicos y de radiodifusores. El presente artículo retoma la discusión y propone una clasificación sistémica que ubica las emisoras según sea su oferta transformadora, productora o reproductora de valores ideológicos sin eliminar especificidades que se derivan de otros elementos del sistema como: a) concepción y normativa, b) modo de producción, y c) oferta programática y tendencias de lectura. La propuesta es una adaptación del concepto de Susana Velleqquia, llamado "modalidad discursiva" planteado originalmente para el vídeo. 05
- Crisis
en el periodismo nicaragüense El periodismo nicaragüense cierra el siglo en medio de la crisis de un modelo agotado con el surgimiento de la democracia formal. Su principal desafío es la búsqueda de referentes que le permitan constituirse en la poderosa escuela informal que los especialistas dicen que son y desarrollar para la democracia su potencial participativo. En el presente trabajo, el autor detalla el origen y naturaleza de tal crisis y deja abierta la discusión para posibles aproximaciones que inicien una revolución en un periodismo nacional, que él califica como falto de iniciativa, profundidad y nuevos valores individuales. 06
- Domingo de psicópata:
análisis de la violencia en TV El presente trabajo describe los aspectos relacionados con la cantidad y calidad de las producciones que se presentan en la programación televisiva y con la tipología, los actores, las frecuencias y los tiempos de la violencia, que aún cuando pueda resultar recargado de datos minuciosos, permite enmarcar a la mayoría de los programas, en el caso de las televisoras nacionales en Venezuela, como simples discursos y modalidades de distracción, poseedores de una exagerada cantidad de mensajes y acciones violentas. 07
- Comentarios a la
creación del Consejo de la Información de Cataluña El autor hace un amplio recorrido por el significado de lo que ha supuesto la creación del Consejo de la Información de Cataluña y nos recuerda la redacción y el contenido del primer código deontológico español, igualmente realizado en Barcelona por su colegio de periodistas. 08
- Tendencias en comunicación periodística
visual El Dr. Mario R. García, cubano-americano, aclara en este trabajo una serie de conceptos que giran en torno al mundo de la infografía periodística. Este texto original iba a ser el prólogo de un libro colectivo sobre la materia -hubiera sido el primer libro en castellano sobre infoperiodismo- que no llegó a ver la luz y hoy inicia su publicación mes a mes en las páginas de Latina. 09
- Construyendo
una filosofía de la comunicación para los ¿nuevos?
tiempos En este artículo hemos intentado reflexionar sobre los hechos comunicacionales bajo la mirada de la filosofía occidental. Para ello hemos tomado como punto de partida distintas posturas filosóficas históricas y desarrollado sus concepciones en relación al lenguaje y al hecho comunicacional para luego contrastarlos con el sentido contemporáneo de los medios de comunicación. Finalmente partiendo de la base de que la comunicación es la posibilidad de transmitir mensajes que tiene el hombre con sus semejantes nos hemos adentrado en el horizonte y límites actuales que presenta la comunicación humana. 10
- El discreto encanto
del humor en los tiempos de crisis. Reflexiones en torno de un programa
radiofónico Reflexiones acerca de un programa radiofónico cuyo eje es el humor, a través de la sátira y de procedimientos intertextuales como la parodia, la hibridación y, eventualmente, la estilización. Importancia de la palabra en el lenguaje radiofónico como evocadora de otras voces, para potenciar el sentido de la propia. 11
- El discurso informativo.
Las fuentes de información y la construcción de la realidad:
el caso de "El País" (Madrid) La profesora María José Quiroga analiza cómo el periódico madrileño informó de la dictadura militar argentina durante sus primeros 60 días, cuando en el interior existía una auténtica desinformación y había que acudir a la prensa extranjera para saber qué sucedía realmente en el interior. Se refiere a la censura impuesta a los corresponsales de otros países y cómo éstos se exponían a la expulsión si no presentaban al menos seis fuentes de sus informaciones. 12
-
El mal entendimiento de la tecnología informática aplicada
a la redacción de periódicos. El caso de "El País"
(Madrid) La llegada de la informática a los periódicos pronto dio que pensar a los editores: si los periodistas escriben y eso que escriben ya no es necesario que pase por la mano de los teclistas y como además los redactores saben escribir muy bien, podemos amortizar las plazas de correctores, que ya no hacen falta. Desde que se tomó tal decisión, como una errónea interpretación de los valores informáticos, los diarios empezaron a aparecer con mayor número de erratas de todo tipo, cuando no errores, en un rosario de defectos formales que antes eran subsanados por las parejas de correctores y atendedores. |
Revistas |
||
|