![]() |
Revista Latina de Comunicación Social 4 Abril de 1998 |
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social |
Webditoriales Suplemento: Conversación con Jesús Martín Barbero, sobre la enseñanza de la comunicación y el periodismo Julio Benavides, Jorge Iván Bonilla, Ana María Lalinde y Fabio López de la Roche © Esta
entrevista con Jesús Martín Barbero, publicada en la revista
"Signo y Pensamiento", tiene como eje central la discusión
de la enseñanza en comunicación y su vinculación
con el mundo laboral. Partiendo de la experiencia de Colombia, se analizan
desde cuestiones tan discutidas como la necesidad de estudiar o no una
carrera de comunicación para ser periodista. Se tratan numerosos
asuntos extrapolables a cualquier facultad de comunicación, como
son los planes de estudio y su adecuación al mercado laboral. El
profesor Martín Barbero explica cuál debe ser el mínimo
perfil profesional, para referirse a la "mano de obra barata"
de la que se aprovechan las empresas periodísticas. Igualmente
trata de cómo articular saberes prácticos y saberes académicos,
por qué los más inteligentes no interesan a las empresas
y de la figura del "comunicador empresario", entre otros temas
que son de sumo interés para el ámbito académico
del periodismo.
|
El proceso de convergencia entre los medios de comunicación, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información que está teniendo lugar en la actualidad abre un nuevo mundo de posibilidades, pero el resultado del proceso no depende sólo de los aspectos técnicos, sino también en buena medida de la postura que adopte el legislador. Los cambios que introduce este proceso de convergencia en el sector de la televisión hacen que muchas de las normas existentes pasen a ser obsoletas. El legislador está obligado, en primer lugar, a analizar cuáles son las implicaciones sociales, culturales, técnicas y económicas del proceso de convergencia sobre la televisión, para poder así a continuación dar cumplida respuesta a los nuevos retos que se le plantean: el control de los contenidos, la redefinición del servicio público, el control de la concentración empresarial, la garantía del derecho de acceso de los ciudadanos, la concesión de licencias, la transición del sistema analógico al digital, la creación de autoridades independientes en esta materia...
02
- La fotografía, como texto informativo
La fotografía es un medio rico en información, razón por la cual desplazó en el siglo pasado al dibujo como principal vehículo documental en la prensa. En este artículo se analiza ese potencial desde diversas concepciones que van precisamente desde la concepción documentalista, en vigencia desde finales del siglo pasado, hasta las corrientes contemporáneas, en las que se incluyen la teoría de la imagen, y la semiótica. El Dr. Abreu examina todos los signos icónicos presentes en una fotografía periodística, cómo los mismos pueden considerarse un texto, y la importancia que cumple la llamada competencia discursiva del receptor, vale decir, la información que maneja y agrega el lector a la comprensión de un texto visual.
03
- El discurso de la televisión en España El periodismo televisado es un mensaje periodístico que utiliza como soporte de la información la imagen. No es más que la retransmisión de la información a través de un medio con unas características determinadas. Desde la aparición de la televisión, la información periodística siempre ha estado presente Pero la televisión tendrá unos factores propios que afectarán a la profesión periodística y a los valores informativos, en contraste con la contemplación de estos mismo valores en el periódico impreso o en la radio, como las limitaciones de tiempo, la hora de emisión, el área de señal, los elementos visuales y el culto a la personalidad. En nuestra comunicación procederemos a estudiar la forma de ejercer la profesión periodística en los informativos de televisión a través de sus aspectos redaccionales, así como el uso de los diferentes géneros periodísticos en que coinciden estos.
04
- Desde la otra orilla o pensar la educación desde el espacio de
la comunicación
El texto del profesor Marcelino Bisbal es una reflexión en torno al binomio educación y comunicación. Nos dice que esta temática ha sido analizada y teorizada desde hace muchísimo tiempo, más por parte de los educadores que de los comunicadores. Pero sin embargo, esas reflexiones en su regularidad discursiva han estado atravesadas por los prejuicios y por las incomprensiones hacia la cultura de los medios de comunicación. Nos apunta que desde el ámbito del espacio educativo formal ha faltado "tolerancia" y, sobre todo, entendimiento hacia el papel de los medios de comunicación en torno a la educación. Igualmente nos indica que a los medios se le ha pedido un conjunto de funciones, desde la perspectiva educativa, "que no estamos muy claros de precisar en estos momentos si a ellos les competía y les compete esa gama funcional que tradicionalmente se les asignaba y se les sigue asignando".
05
- La mirada en cuatro tiempos - Fotografía venezolana contemporánea
La fotografía contemporánea venezolana se transforma a lo largo de estas últimas cuatro décadas, en testimonio que deja al descubierto su complicidad con la historia y su potencialidad discursiva traducida en imagen cultural.
06
- El periodista, ante la espiral de silencio La percepción de la profesión periodística y de su influencia cambia mucho a lo largo del tiempo, de las coyunturas históricas y de los diferentes países y sociedades en los que desempeñan su labor. En un contexto mundial, la gravedad de las situaciones de riesgo periodístico se encuadran en situaciones políticas, económicas o sociales también conflictivas; es entonces cuando se suele reproducir con facilidad en la opinión pública el fenómeno de la espiral del silencio, ante el que inevitablemente se sitúa el periodista. Por definición, el trabajo del periodista consiste en ser portavoz de las novedades que se producen, en dar informaciones y emitir opiniones en la esfera pública, se tiene que situar, por tanto, de forma individual y notoriamente pública ante los fenómenos de espiral de silencio que puedan producirse en la opinión pública. Antonio Tabucchi nos presenta en su novela "Sostiene Pereira" un ejemplo magnífico del dilema del periodista ante este tipo de situaciones.
07
- El reportaje en prensa: un género periodístico con futuro
En la actualidad, la función puramente informativa es cubierta por los medios de comunicación hegemónicos como la radio o la televisión con una inmediatez insuperable por la prensa. Por ello deberían extenderse a todas las páginas de los periódicos la reflexión, la crítica y la interpretación, en contraposición a las informaciones ofrecidas masiva e instantáneamente por los medios emergentes de la nueva era multimedia que estamos viviendo. La realidad que nos rodea es cada vez más compleja y el lector contemporáneo es diferente y se ha creado nuevas necesidades y exigencias, no sólo de estar informado conociendo lo que ocurre sino también por qué, para qué y cómo ocurre. Esto determina la necesidad de nuevos métodos y técnicas a la hora de escribir, que se encuentran sintetizados en el que debería ser el género predominante por excelencia de las próximas décadas, el reportaje.
08
- La transformación del periodismo científico. El
tratamiento en prensa de la visita de Einstein a España
Los cambios producidos durante este siglo en el periodismo especializado son notables. En este trabajo tratamos de aproximarnos a cómo fueron los principios de ese periodismo, utilizando como ejemplo la repercusión en la prensa canaria de la visita de Albert Einstein a España. Con ello, rendimos un homenaje a los principios del periodismo científico en Europa, al tiempo que celebramos el 75 aniversario de esta visita (1 de marzo de 1923).
09
- Comprensión del impacto de la TV de señalas múltiples
en el contexto latinoamericano. El caso de Salta, Argentina En América Latina se está produciendo un importante crecimiento de las propuestas de televisión de señales múltiples. Particularmente en la Argentina, el desarrollo de la televisión por cable ha marcado la vanguardia latinoamericana en el proceso de transformación de la oferta audiovisual. La investigación procura interpretar de qué manera la sociedad de la ciudad de Salta contempla, es impactada e influye, en el fenómeno de visionado de múltiples señales. En pocos años los televidentes locales transitaron de un panorama audiovisual compuesto por una señal de diez horas diarias, a un espectro constituido por más de treinta canales, distribuidos por sistemas físicos y aéreos, a algo más del sesenta por ciento de los hogares. Al decir de Umberto Eco, al distinguir la paleo de la neo televisión, intentaré comprender la influencia de esta nueva modalidad audiovisual postmoderna, en una sociedad donde aún subyacen estructuras económicas, relaciones sociales y sistemas de poder, modernos, e incluso premodernos.
10
- ¿Qué es infografía? (2) Ofrecemos el segundo capítulo del libro sobre infografía periodística, que ya iniciamos el mes anterior con un primer trabajo del Dr. Mario R. García, de Florida. Este capítulo de Elio Leturia, diseñador peruano colaborador de los cursos del Poynter Institute for Media Studies, trata de explicar los conceptos más elementales de la infografía para prensa y algunas consideraciones básicas, como un buen preludio para el resto del libro que se presentará por capítulos mes a mes.
11
- Transformaciones en la comunicación y educación permanente
de las personas adultas Las actuaciones docentes en el ámbito de la comunicación con intencionalidad educativa se están reconfigurando en función de nuevos instrumentos y técnicas; la educación evoluciona, lentamente, hacia formas más abiertas, en las que parece más interesante plantear una innovación con medios más propios de un aula sin muros. 12
- Paradigmas de la educación tecnológica Frente a los grandes
cambios que conmueven al mundo contemporáneo, el hombre se encuentra
inmerso en nuevas estructuras sociales y en complejas relaciones económicas
en las que la ética, el conocimiento, las transformaciones, las
organizaciones y la administración de todo tipo de información
constituyen la espina dorsal de la actividad social y económica
de una nueva sociedad. Ante este panorama, la educación en particular
y los sistemas educativos en general se han convertido en piezas de museo
sin ninguna utilidad para los destinatarios del mensaje: los estudiantes
y menos aún para las posibles fuentes laborales: las nuevas organizaciones. |
Revistas |
||
|